sábado, 12 de abril de 2025

Hermann Kantorowicz: derechos y deberes y la dogmática jurídica

Los párrafos que transcribo a continuación me parecen brillantes, sobre todo si lo comparamos con la clasificación, mucho más complicada, de los diferentes tipos de derechos de Hohfeld. Si consideramos que en el mundo sólo hay personas y cosas (Savigny. Ver esta entrada en la que digo algunas cosas que no son exactas aunque no fundamentalmente incorrectas y esta entrada donde afino más) y que las personas se relacionan con otras personas o con cosas, la clasificación de los derechos que resulta es la que distingue entre derechos obligatorios (derecho a exigir una conducta de otra persona), derechos potestativos (derecho a imponer un efecto jurídico a otra persona) y derechos (o bienes) de la personalidad (derechos erga omnes derivados de nuestra condición de personas) y derechos reales (de dominación) en relación con las cosas. Esta clasificación es común en la doctrina continental desde los pandectistas y se muestra perfectamente útil y apropiada para el objetivo de clasificar las pretensiones que pueden ser ejercidas por una persona ante un tribunal. 

Kantorowicz proporcionó una clasificación 'frugal' y útil de los derechos y deberes. 

(Asumiendo que) toda norma de derecho, incluyendo las normas permisivas, puede ser expresada bajo la forma de prescripción... los derechos pueden y deben... ser descritos en términos de deberes jurídicos, que se imponen a otros particulares o a las autoridades públicas por medio de prescripciones legales; y los deberes jurídicos son creados por prescripciones del derecho general y abstracto, que se despojan de su carácter hipotético y se individualizan a través de su aplicación a la conducta concreta de Ios individuos. La norma "si se produce (el supuesto de hecho) A, entonces se debe hacer B", o la norma "si se compra una cosa, el precio pactado debe pagarse por el comprador al vendedor" se transforma ahora en 'como Pedro compró este coche a Pablo por el precio acordado de 165 libras, Pedro debe pagar dicha suma a Pablo', y esta obligación de Pedro agota normalmente el derecho jurídico de Pablo (los deberes correspondientes de Pablo agotan los derechos legales de Pedro). En esta situación los derechos tienen la naturaleza de pretensión y los deberes la naturaleza de obligación… 
La "libertad", digamos, de una persona para vestirse como guste, que es reconocida en mayor o menor medida por toda sociedad por muy organizada que esté, no tiene otro significado de derecho natural que el de que otras personas carecen del derecho de inmiscuirse en dicha elección; y esto lo prueba el hecho de que donde dicha libertad se halla restringida, como en el caso de los soldados, la correlativa carencia de derecho en los otros se modifica correspondientemente, ya que las autoridades militares gozan del derecho a inmiscuirse en la elección del vestido del soldado, obligándole a llevar un uniforme. 
Sucede lo mismo con el 'poder', es decir, la capacidad de una persona para alterar, con su propia actuación voluntaria, las relaciones jurídicas de otra persona. 
Si yo ofrezco a mi vecino venderle mi coche, no le impongo, es verdad, una obligación correlativa inmediata, pero yo ejercito mi poder para colocarle en la situación jurídica del que recibe una oferta, y él está 'sujeto' o 'expuesto' a esta alteración de sus relaciones jurídicas. Mi vecino tiene ahora el poder de aceptar mi oferta, poder al que yo estoy sujeto y en cuyo ejercicio no puede inmiscuirse un tercero. Otro tanto sucede con las 'inmunidades', por ejemplo, la de un Embajador que no puede ser juzgado por los tribunales penales del país donde está acreditado, y que no constituye sino la 'incapacidad' de los tribunales para proceder contra él. 
… esta complicada acción recíproca entre deberes correlativos, y a menudo en conflicto, es precisamente lo que constituye la naturaleza paradójica del derecho como un cuerpo de normas que imponen deberes en favor de la libertad, esto es, la libertad de disfrutar de los derechos de uno. 
(Las normas jurídicas pueden así)... ser mejor expresadas en términos de prescripciones, por muy conveniente que pueda resultar, basándose en motivaciones lingüísticas o técnicas, presentarlas bajo la forma de autorizaciones, facultades o permisos y cómo pueden ser mejor descritos los derechos en términos de deberes, en los cuales se actualizan dichas normas. 
El mismo carácter paradójico del derecho explica que haya sido universalmente admitida la necesidad, no sólo práctica sino también teorética, de desarrollar (i) una técnica sutil de deducción clara (ii) ciertos principios que delimiten la coacción y la libertad, (iii) de ponderar derechos con derechos, deberes con deberes y derechos con deberes, y (iv) de resolver los inevitables conflictos equitativa y coherentemente. En un palabra, a través de la técnica que denominamos dogmática jurídica.

Hermann Kantorowicz, La definición del Derecho, 1939

 publicado en 1958 en inglés y traducido al español en 1964

Citas: las que besan el culo de Trump, las que besan el culo de Sánchez y las que besan el culo de Ábalos


A la cabeza en empleados públicos. ¡Qué bien! Lo mejor es cuánto hemos crecido desde 2008 en ese parámetro. Sólo Argentina, Egipto e Irán han crecido más que nosotros. Si Carlos Cano levantara la cabeza, declararía que su famosa petición al PSOE de 1985 ('¡colócanos, colócanos, ay por tus muertos, colócanos!' ha sido atendida)

Nuestros legisladores son la mar de competentes (Jon González)

vean las dos primeras columnas de la izquierda. Verán que, para que el trabajador reciba un euro más de salario neto, la empresa tiene que poner 1000 euros más al año y para que se lleve 1000 euros más al año, tiene que poner 4500 euros. O sea, que de esos 1000 /4500 euros añadidos, el Estado se lleva 999/3500 respectivamente. 


Solo una pequeña parte de los que han sido padres se arrepienten de haber tenido hijos (Paul Bloom)

En una encuesta de Gallup, se preguntó a los estadounidenses mayores de 45 años que tenían hijos cuántos hijos les gustaría tener si pudieran hacerlo todo de nuevo. Una opción era "no tener hijos", elegida por el 7% de los encuestados.Un par de encuestas en Polonia preguntaron a los padres más jóvenes (en una encuesta, de 18 a 30 años; en la otra, de 18 a 40 años) si tendrían hijos si pudieran hacerlo todo de nuevo: el 14% y el 11% dijeron que no.Una encuesta a alemanes con hijos pidió que reaccionaran a la afirmación de que si pudiera elegir hoy de nuevo, no querrían tener hijos. El 8% de los padres dijo estar totalmente de acuerdo con esto, y otro 11% afirmó que estaba bastante de acuerdo con esto...  Son pocos: mi intuición (pocos se arrepienten de haber tenido hijos) parece correcta. En realidad, son números extrañamente bajos. 
Creo que la explicación correcta para la baja tasa de arrepentimiento tiene que ver con el amor. La mayoría de los padres aman a sus hijos, y parece terrible admitirse a sí mismo y a los demás que el mundo sería mejor si alguien a quien amas no existiera. Más que eso, no es solo que te sientas obligado a decir que estás feliz de que existan, sino que estás feliz de que existan. Al fin y al cabo, los quieres. Esto potencialmente te pone en un estado extraño. No te arrepientes de tener hijos pero podrías admitir que tu vida sería mejor sin ellos.

Diputadas mentirosas sobre el cupo vasco. Una socialista, claro.


Un repaso entretenido por los libros de James C. Scott


Los extremistas y los moderados son psicológicamente distintos y los activistas, a menudo, tienen un problema de ansiedad no tratada

¿En qué se parecen los extremistas políticos de izquierda y de derecha entre sí y en qué se diferencian de los moderados? .. Sostenemos que: a) la angustia psicológica, una sensación de falta de sentido que se deriva de la incertidumbre ansiosa, estimula la adhesión a ideologías extremas... una razón importante por la que las personas se radicalizan es la búsqueda de sentido o significado para sus vidas, es decir, la necesidad de sentirse importante y respetado apoyando una causa dotada de sentido... b) las ideologías extremas se caracterizan por una percepción relativamente simplista del mundo social, en blanco y negro; c) debido a esta simplicidad mental, los extremistas políticos confían demasiado en sus juicios; y d) los extremistas políticos son menos tolerantes con los diferentes grupos y opiniones que los políticos moderados. Para concluir, discutimos cómo estas características psicológicas de los extremistas políticos aumentan la probabilidad de conflicto entre grupos de la sociedad.

Los hombres son más meritocráticos que las mujeres

los hombres son más tolerantes con la desigualdad que las mujeres cuando la fuente de la desigualdad se basa en el mérito (merit treatment). Esto significa que los hombres tienden a aceptar mayores diferencias de ingresos si creen que se deben a la productividad o al esfuerzo. De manera similar, los hombres también son más tolerantes con la desigualdad que las mujeres cuando redistribuir es costoso (efficiency treatment). El efecto estimado de manipular la fuente de la desigualdad (suerte vs. mérito) en la aceptación de la desigualdad es aproximadamente 10 por ciento mayor para los hombres que para las mujeres.

¿Qué rasgos de una sociedad predicen un mayor apoyo a los criterios meritocráticos (incluida la tolerancia a la desigualdad de resultados cuando esta desigualdad es resultado del mérito)?

Mayor riqueza: Los países más ricos tienden a tener una mayor prevalencia del tipo de justicia meritocrático. Específicamente, un aumento de diez veces en el PIB per cápita se asocia con un aumento en el efecto del tratamiento de mérito.

Menor desigualdad pre-impuestos: Los países con menor desigualdad de ingresos antes de impuestos también muestran una mayor proporción de meritócratas. 

Mayor individualismo: Las sociedades más individualistas se asocian con una mayor prevalencia de la visión meritocrática de la justicia. 

Lazos de parentesco más débiles: Los países donde los lazos de parentesco son menos fuertes tienden a tener una mayor proporción de meritócratas. 

Sistemas políticos más democráticos: Los países con sistemas políticos más democráticos también muestran una mayor prevalencia de la justicia meritocrática. 

En general, estas características definen el mundo occidental, donde la visión meritocrática de la justicia es más frecuente

Almås, Ingvild and Cappelen, Alexander W. and Sørensen, Erik Ø. and Tungodden, Bertil, Fairness Across the World (March 25, 2025)


Prueba nº 68 de que Sánchez es tonto: dice que la "financiación al desarrollo" es una de nuestras principales prioridades desde el punto de vista de la política doméstica". 

En la misma rueda de prensa negó categóricamente que su mujer hubiera hecho gestión alguna en relación con el rescate de Air Europa. Solo un tonto se deja desmentir tan fácilmente. Basta con que se pruebe que Gómez habló con Hidalgo en esas fechas, y se acabará probando, para que, como le ha pasado a Pardo de Vera, se demuestre que es un mentiroso empedernido. Y dejarlo tan claro, siendo tan fácil disimular, es de tontos. Pardo de Vera, al parecer, tampoco es muy lista. Jesica parece que lo es más.


Xurxo Hervada Vidal, Carmen Romero, Fernando Rodríguez Artalejo, Rosa Urbanos, ayudados por TRAGSA, no hicieron su trabajo

¿por qué no detallaron lo que ahora explica el Tribunal de Cuentas? ¿cómo explican la contradicción en relación con la vacunación?

 

Para ser vocal del Consejo de Seguridad Nuclear no es imprescindible saber nada de energía nuclear. Lo único imprescindible es besar el culo a Sánchez  

Eso dice una de las vocales. Su afirmación es fácil de explicar. Ella, Pilar Lucio, cree que es una vocal estupenda. Y ella sabe que no tiene ni idea de la materia de la que se ocupa el Consejo, de modo que la conclusión es inevitable: "para este puesto no hace falta saber nada de nada, porque yo no sé nada de nada y me ha ido muy bien". ¿Cómo sé que me ha ido muy bien? Muy sencillo: ¿ha estallado alguna central nuclear en los últimos años? Pues ya está. Según cuenta EL MUNDO, en el procedimiento judicial que estudia la conducta de los poderes públicos en relación con la dana que mató a más de doscientas personas, "La primera en declarar ha sido Pradas (la que era consejera), que ha respondido sólo a preguntas de su abogado. Según fuentes judiciales, se ha derrumbado ante la jueza y su declaración se ha producido entre lágrimas. Ha asegurado que no tenía conocimientos ni experiencia en Emergencias pero, sobre todo, ha exculpado al presidente de la Generalitat. Según fuentes judiciales, ha defendido que no se estuvo esperando a Mazón para enviar la alerta que la jueza ha cuestionado por ser tardía y errónea. Pradas ha explicado que el retraso se debió a los técnicos". La pobre Pradas ha tenido la mala suerte de que se desatara una dana siendo ella consejera. Lucio, por ahora ha tenido más suerte. Ninguna central nuclear ha explotado. Y Silvia Calzón espera tener la misma suerte que Lucio.  
¿Qué independencia podrán practicar estos vocales del CSN en el ejercicio de su cargo? ¿Qué capacidad de resistencia cabe atribuirles cuando reciban una instrucción ilegal por parte de la presidencia del Gobierno? ¿Cómo puede considerarse legítimo nombrar a Pilar Lucio - a la que ahora se renueva - como consejera del CSN - a la vista de lo que dice el artículo 5 de la Ley que regula el organismo? Lucio es politóloga. No se sabe nada de lo que hizo antes de 2007, cuando fue nombrada consejera de igualdad en Extremadura con 35 años de edad. Desde entonces solo ha ocupado cargos políticos. Nombrarla consejera del CSN es prevaricar. Y prorrogar su nombramiento, también.  
Lo de Silvia Calzón, la otra consejera, esta de nueva designación, es igualmente una prevaricación. No tiene experiencia, conocimientos o formación alguna en materias de seguridad nuclear, de modo que, nuevamente, incumple los requisitos del artículo 5 de la LCSN. (esta es su tesis doctoral, dirigida por un profesor que tiene 55 citas en el índice Dialnet y que parece un paper mediocre sobre un problema banal basado en una encuesta).

La desfachatez de nuestro Congreso de los Diputados supera cualquier barrera. Esperemos que haya alguien que impugne esos nombramientos. Obsérvese que, según la ley, no es suficiente con que sean expertos en energía nuclear. Es que tienen que ser muy expertos, sobresalientes expertos en la materia, porque se trata de que dirijan el organismo público que ha de velar por el correcto y seguro funcionamiento de las centrales nucleares en España. Y si cualquiera vale para el puesto, es que el puesto es prescindible. Cerremos el CSN y transfiramos sus funciones a la subdirección general del ministerio de industria y energía. La existencia del CSN sólo se justifica por la elevadísima expertise que exigimos a sus vocales. Esto es un análisis jurídico. 
Los ciudadanos que no protestan frente a estos nombramientos están asegurándose de que sus hijos, los que se esfuerzan en prepararse, no podrán ocupar los puestos para los que se han preparado. Tendrán que irse al extranjero porque esos puestos, que deberían asignarse meritocráticamente, los ocupan los trepas que hacen carrera en los partidos

Pilar y Silvia, las que besan el culo a Sánchez metafóricamente, reciben un cargo público a cambio. Jessica y Claudia se lo besan literalmente a Ábalos y reciben un empleo en una empresa pública. No sé qué diría Bernard Shaw al respecto, pero nada bueno de las dos primeras 
Pilar y Silvia saben o deberían saber que no deberían aceptar ese nombramiento. Las feministas deberían ser las primeras en alzar la voz. Si las mujeres, en promedio, se ofrecen en menor medida que los hombres para ocupar cargos, podemos estar seguros de que las que se ofrecen son las más 'trepas' y, seguramente, las menos preparadas. 

Pedro Álvarez de Miranda ha contado que a Carmen Martín Gaite le ofrecieron un sillón en la Academia de la Lengua ¡en 1981! y que lo rechazó; que se lo volvieron a ofrecer en 1996 y en 1999. Y que lo rechazó las dos veces, no porque su marido Sánchez Ferlosio no fuera académico, sino por “lo avariciosa que me he vuelto de mi independencia y de mi tiempo”. ¡Qué gran señora! A las grandes hay que ir a buscarlas para que acepten los cargos. Y, a menudo, ni por esas conseguimos que acepten. Simplemente, en promedio, las mujeres son menos vanidosas que los hombres (comparen con el caso de Julio Caro Baroja). 

Recuerden: las mujeres votan raro; han girado marcadamente hacia la extrema izquierda. Y las mujeres evitan el conflicto en mucha mayor medida que los hombres (prueba nº 89). 
Entre los hombres, ahora está demostrándose por qué no se puede nombrar a un mediocre y subvencionado editor de libros presidente de Renfe. Isaías Taboas uno de esos del PSC que van de cargo en cargo, como Lucio y Calzón, sin tocar nunca el suelo. Pues resulta que era el presidente de RENFE cuando Ábalos colocó a las que le besaban el culo en empresas públicas, entre ellas, una filial de Renfe, donde también estuvo colocado KoldoTaboas es muy fino, como es marca de la casa PSC, y seguro que no tiene nada que ver. Pero como no tenía ni experiencia, ni conocimientos ni formación para ser presidente de RENFE, pues tenía que obedecer, por muy absurda que fuera la instrucción. Menos mal que no le ordenaron descarrilar algún tren en Chamartín, porque tengo pocas dudas de que habría obedecido si le garantizaran que nadie saldría físicamente dañado. Dimitió o lo destituyeron en 2023 pero su amigo Illa lo ha colocado en Infraestructures. Yo creía que cuando uno cesaba en un cargo porque lo había hecho mal, no lo recolocaban. En el PSOE siempre recolocan a los que obedecen y callan por muy incompetentes que sean. Ahora solo falta demostrar, como con Pardo de Vera, que Taboas es un corrupto y contrató a una prostituta porque se lo dijo Ábalos.  
Actualización: en otra decisión prevaricadora, Sánchez ha hecho a su fotógrafo, primero asesor de la presidencia del Gobierno y luego consejero de INECO

Larry Summers sobre el dumping chino 

Deirdre McCloskey dijo algo semejante hace tiempo: “si los chinos quieren seguir enviándonos televisores a cambio de unos papeles verdes con héroes americanos pintados en ellos, estupendo”.

Cuándo crea verdaderamente riqueza la destrucción

cuando un propietario mejora la calidad de su edificio, aumenta el valor de su terreno, pero también aumenta el valor de la tierra de las parcelas circundantes. Los valores más altos de la tierra incentivan una mayor inversión en la calidad de la construcción, pero por lo general, un edificio mejorado cerca no es suficiente para superar los costos fijos de la reconstrucción para los vecinos, por lo que esta externalidad positiva del valor de la tierra no se recupera, y los propietarios no invierten lo suficiente en la calidad de la construcción. Sin embargo, cuando todos se ven obligados a reconstruir al mismo tiempo (porque ha habido un incendio o un terremoto que ha destruido todos los edificios de una zona), no hay costos fijos que superar; Todo el mundo ya está planeando un proyecto de construcción. Por lo tanto, si invierte en un edificio de mayor calidad que aumentará el valor de la tierra circundante, sus vecinos pueden responder de inmediato elevando la calidad de su construcción, que luego se extiende a su parcela en un círculo virtuoso que da como resultado que todos construyan intensivamente en sus parcelas y aumenten los valores de la tierra circundante muy por encima de su pico anterior. La zona de Boston que se incendió en 1872 es, quizás no por casualidad, ahora el hogar de sus rascacielos más altos.

La existencia precede a la esencia o al revés?

 En la frase más célebre de El segundo sexo, según la cual no se es mujer sino que se llega a serlo, el existencialismo está a la vista: ¡la existencia precede a la esencia! Por medio de nuestro particular modo de existencia damos así forma a nuestra identidad; realizamos nuestra libertad asumiento la responsabilidad de ser como queremos ser.

La inteligencia evolucionó al menos dos veces en los animales vertebrados

 Una serie de estudios publicado en Science(se abre una nueva pestaña) en febrero de 2025 proporciona la mejor evidencia hasta ahora de que las aves y los mamíferos no heredaron las vías neuronales que generan inteligencia de un ancestro común, sino que las evolucionaron de forma independiente. Esto sugiere que la inteligencia de los vertebrados surgió no una, sino varias veces. Aun así, su complejidad neuronal no evolucionó en direcciones muy diferentes: los cerebros de las aves y los mamíferos muestran circuitos sorprendentemente similares, según los estudios.

El PNV respeta a los corruptos y a los asesinos. A los españoles, ya no tanto


Los dientes no marcan una transición evolutiva tan importante como la reproducción sexual o los organismos multicelulares, pero es justo argumentar, como lo hace Schutt, que jugaron un papel importante en la facilitación de la diversidad animal. A medida que se desarrollaron diferentes tipos de dientes, florecieron las especializaciones dietéticas. A diferencia de otras características anatómicas, nadie discute para qué sirven los dientes, aunque el cuerno del narval, de hecho, un canino superior extrañamente modificado, es una excepción obvia...  Por ejemplo, las musarañas diminutas deben comer constantemente para evitar morir de hambre, lo que pone sus dientes en alto riesgo de erosión. En respuesta, algunas especies de musarañas han desarrollado dientes de color rojo óxido, fortalecidos por hidróxido de hierro en el esmalte... 
No todas las especies se han aferrado a sus dientes: la especialización dietética puede impulsar no solo la adaptación, sino también la pérdida. Los osos hormigueros, pangolines y equidnas solo comen hormigas y termitas; En un ejemplo sorprendente de evolución convergente, todos han perdido sus dientes de forma independiente y han desarrollado lenguas largas y pegajosas. Hay al menos 134 especies de ranas sin dientes, una tasa de pérdida de dientes mayor que la de todos los demás grupos de vertebrados combinados. La aparente facilidad con la que han desechado sus dientes puede tener algo que ver con las etapas de vida de los anfibios. En otros vertebrados, los dientes se forman temprano en el desarrollo embrionario, pero en las ranas este proceso es diferido: los renacuajos no tienen dientes. Solo al metamorfosearse en una rana juvenil sus bocas se reestructuran, formando los tachuelas óseas que les permitirán masticar la comida en lugar de simplemente raspar las algas con sus pequeños picos de queratina. Ese retraso significa que es probable que las mutaciones genéticas que influyen en el crecimiento de los dientes no afecten el desarrollo embrionario de las ranas.

Un 80% de los inmigrantes en España tiene baja cualificación, mientras el 60% de los nativos que emigran son universitarios

En 2022 -último año del que hay datos definitivos del INE-, España perdió 137.000 residentes nativos (por el envejecimiento de la población y la caída de la natalidad: murieron más de los que nacieron), pero ganó 736.000 inmigrantes; con lo que la población en su conjunto creció en casi 600.000 personas. Más de la mitad de los que llegaron procedían de Sudamérica (los colectivos mayoritarios eran de colombianos, venezolanos, peruanos y argentinos), mientras que un 13% venían de África (sobre todo de Marruecos) y un 11,4% eran ucranianos -por la situación excepcional de guerra en ese país-. 
"La población nacida en el extranjero residente en España con menor rendimiento educativo procede de África: sólo el 6% ha obtenido un título universitario. Los inmigrantes nacidos en países latinoamericanos -el grupo más numeroso- presentan una composición educativa más equilibrada: el 31% ha alcanzado como máximo la educación secundaria obligatoria, proporción que coincide con la de las personas que han completado la educación secundaria post-obligatoria no universitaria, mientras que el 24% ha obtenido titulación universitaria", alertaba Funcas recientemente. 
 "Entre el colectivo de personas nacidas en España que emigran es especialmente elevada la incidencia de aquellas con estudios universitarios, que representaban en torno al 60% del total en 2022",

Gran conversación entre Sheila Ogilvie y Tyler Cowen sobre su nuevo libro

De los libros anteriores de Ogilvie me he ocupado en el blog un par de veces. El último trata de la gestión de las plagas - pandemias en el mundo medieval y en la Edad Moderna. La entrevista es interesante de principio a fin. Me gustaría comentar dos puntos. El primero es que Ogilvie cuenta que la primera persona europea que introdujo lo que después sería el principio de la vacunación, o sea, la variolización, fue la esposa del embajador inglés en Estambul, que dijo que las mujeres otomanas inyectaban el virus a sus hijos para protegerlos. Y le pidió a un médico inglés que hiciera lo propio con su hijo. Esta anécdota puede explicar la abrumadora presencia de las mujeres en esta rama de STEM. Las mujeres siguen siendo muy minoritarias en matemáticas, física, ingeniería pero son ya mayoría y muy mayoritarias en bioquímica o medicina o farmacia. Las mujeres eran las que, incluso en sociedades patriarcales en las que estaban excluidas del ámbito científico, tomaban las decisiones sobre la salud de los niños. Los incentivos para comprobar qué remedios médicos funcionaban y cuáles no, eran más intensos para las madres que para los padres dada la dependencia del prestigio y supervivencia de las madres de serlo y de que sus hijos llegaran a la edad adulta. Estos incentivos se agudizaban en el caso de las mujeres de la aristocracia o la alta burguesía porque disfrutaban de una 'agencia' de la que carecían las mujeres de las clases populares. Y resulta que la mortalidad infantil causada por enfermedades infecciosas hasta hace relativamente poco era atroz. Y entre las familias ricas, la tasa de mortalidad infantil no debía de ser muy inferior a la de las familias pobres, de manera que los incentivos para probar cualquier cosa que redujera esas tasas deberían ser intensísimos. En  la conversación, Ogilvie explica que la probabilidad de morir de viruela era entre el 15-20 % en la Edad Moderna mientras que el riesgo de muerte por variolización era del 1,7 %. Una madre racional querría variolizar a sus hijos. Asumiría el riesgo si se tiene en cuenta que la experiencia de ver morir a un hijo era común y corriente. Y dado el mayor 'valor' de los niños en las familias ricas, se entiende que las más inteligentes de las madres decidieran promover la variolización. Se puede recordar la biografía de Darwin, donde se narran los sucesivos fallecimientos de niños en el seno de la familia Darwin, una familia no rica, sino muy rica. John Bowlby, Charles Darwin. A Biography, 1990Cuenta también Ogilvie cómo la variolización fue una técnica que se ofrecía al margen de la 'medicina oficial' lo que explica por qué en España o Francia se prohibió. 

No estoy de acuerdo con lo que dice en relación con el resurgimiento económico tras la peste negra. Dice que si subieron los salarios fue porque en Europa occidental, los empleadores, los que daban trabajo, no pudieron suprimir los salarios como si lograron hacerlo en el este de Europa los señores feudales con los siervos. Y Tyler Cowen le dice que nunca ha entendido la lógica del resurgimiento económico tras la peste negra porque es verdad que la oferta de trabajo disminuyó muchísimo pero también lo hizo la demanda de trabajo. Pero eso no es del todo verdad. Porque la peste negra no destruyó el capital, es decir, la tierra. Lo que la peste negra provocó es que grandes porciones de las tierras cultivables quedaran ociosas lo que cambió el precio relativo de la mano de obra.

Citas

viernes, 11 de abril de 2025

Hermann Kantorowicz: mandatos, preceptos y dogmas o los tres fundamentos posibles de validez de las normas jurídicas


Tengan en la cabeza, cuando lean estos párrafos extractados de la obra inacabada de H. Kantorowicz lo que dijo el Tribunal Supremo en relación con la ley de amnistía.

Conscientes de la ambigüedad, de la que nos hemos lamentado anteriormente, de los términos "mandatos", "preceptos" y "dogmas", nos proponemos establecer una distinción entre los mismos de acuerdo con los tres fundamentos posibles de validez de las normas. 
Pretendemos entender, por mandatos aquellas normas cuyo carácter vinculante es admitido, no por la bondad de su contenido, sino por provenir de la voluntad de una autoridad reconocida, esto es, de una persona a la que se debe obedecer. Si indagamos qué autoridad ha investido a tal persona con tal poder llegamos finalmente a la idea de una autoridad suprema, de la cual proviene todo poder. La norma fundamental de todo mandato es por lo tanto: obediencia a la autoridad suprema. 
Los preceptos son normas cuyo carácter vinculante es admitido, no en razón de su procedencia de una autoridad personal reconocida, sino porque nuestra conciencia reconoce en ellas un valor tal que nos obliga a actuar conforme a las mismas. Consideramos aquí a la conciencia como un sentido emotivo del deber, libremente (o quizás a regañadientes) admitido y cuya sanción está constituida por el remordimiento ". Si indagamos de nuevo la razón por la cual nuestra conciencia debe reconocer el valor de una norma determinada, llegaremos finalmente al ideal de un valor supremo, el summum bonum, al cual se haya subordinado todo deber. Todo precepto descansa, por lo tanto, en el deber fundamental de actualizar el supremo valor (o más bien, uno de los valores supremos). 
Finalmente, pretendemos entender por dogmas aquellas normas cuyo carácter vinculante es admitido, no porque constituyan mandatos de una autoridad personal o preceptos de conciencia, sino porque van tácitamente sobreentendidas en otras normas, cuya validez ha sido ya reconocida. De esta manera se forma un cuerpo de normas, cuya coherencia constituye su propia garantía. El procedimiento radica en una interminable adaptación, complemento y eliminación mutuas, con vistas a obtener un sistema completo 
… parece que, consciente o inconscientemente, consideramos como un deber, en cuanto seres racionales, someter las normas que admitimos a un proceso de racionalización para librarlas de contradicciones y omisiones, a fin de transformarlas en un sistema coherente y completo, lo que nos permitirá tratar lo que es igual como igual, lo cual constituye la esencia de la justicia.

 

… La religión y el derecho, la ciencia religiosa y la ciencia jurídica, se hallan estrechamente relacionadas desde un punto de vista metodológico. No debe sorprendernos la actuación, en el campo del derecho, de los tres tipos de normas (que actúan...) en el terreno de la religión. 
El fundador de la Escuela analítica de jurisprudencia, y algunos de sus seguidores, creía que el derecho estaba integrado en su totalidad por mandatos de soberanos individuales. Es verdad... que la historia y sociología jurídicas están principalmente interesadas en el aspecto fáctico del derecho y, por ello, al interpretar la legislación, deben intentar descubrir lo que realmente pretendían los detentadores del poder o sus subordinados, esto es, lo que había sido mandado. Pero la dogmática jurídica, esencia de la ciencia jurídica, nunca ha reputado el derecho como un cuerpo de mandatos. Si así fuera, la dogmática no se hubiera visto tan ansiosamente preocupado por llenar las lagunas del derecho con el establecimiento de normas para la resolución de aquellos casos para los que el derecho no suministra norma alguna, y con la obtención de conclusiones trascendentales, imprevistas o imprevisibles; hubiera encontrado su función más importante, no en la ordenación sistemática de las normas, sino en el intento (vano) de inferir su origen de los motivos efímeros y subjetivos del legislador, y en los puntos de vista, nunca totalmente comprensibles y raras veces sagaces, de dicho legislador... 
Toda la historia de la ciencia jurídica, singularmente la obra de los glosadores italianos y de los pandectistas alemanes, resultaría ininteligible si hubiera de considerarse el derecho como un cuerpo de mandatos del soberano. 
El error opuesto consistía en considerar el derecho como un cuerpo de preceptos, esto es, de normas de justicia o equidad, como hacían los partidarios más radicales de las numerosas escuelas de derecho natural. Pero no ha existido época alguna en la cual los juristas no se sintieran (más o menos a regañadientes) obligados a aplicar, y por lo tanto a estudiar, un derecho injusto o poco equitativo, si se daba la circunstancia de que dicho derecho estaba en vigor. Durante largos períodos de la historia de la ciencia jurídica se ha desconocido la investigación sobre la justicia o la equidad de una norma de derecho, lo cual hubiera constituido, si ese punto de vista radical hubiera estado en lo cierto, el pan cotidiano de los juristas ; sin embargo, el conflicto entre el derecho estricto y la equidad desempeña a veces un papel más destacado dentro de las inquietudes del jurista, como puede verse en las discusiones de los retóricos griegos, las disensiones de los juristas de Bolonia del siglo XII, las decisiones inglesas del siglo xvii y, quizás, en la última escuela de derecho romano de la antigüedad. 
Por último, la mayoría de los juristas, las escuelas de jurisprudencia continental tradicional y la moderna "Teoría Pura del Derecho" consideran las normas jurídicas, exclusiva o principalmente, como dogmas (aunque se emplee muy raras veces esta palabra). Es verdad que esto constituye el punto de vista adecuado para la rama más importante de la ciencia jurídica, la Dogmática; pero hasta las propias escuelas dogmáticas han recaído abierta o, la más de las veces, tácitamente en los preceptos de justicia y equidad, cuando han tenido que elegir entre varias posibles interpretaciones del mismo texto legal, entre diferentes modos de rellenar una laguna o entre diversas posibilidades de decisión en caso de conflicto. Otras ramas de la ciencia jurídica han estudiado también el derecho desde un punto de vista dogmático, con resultados desafortunados. Así, los juristas históricos alemanes, y algunos de sus recientes sucesores, acostumbraban a preguntarse cómo hubieran resuelto los romanos un problema jurídico, en el caso de que hubieran logrado ser completamente consecuentes consigo mismos; y, por ello, imaginaban una interpolación en los textos cuando quiera que descubrían alguna de las inevitables inconsistencias de forma o sustancia. Pero el auténtico historiador jurídico pretende descubrir lo que los gobernantes, juristas y súbditos realmente pensaban y hacían, y sabe que estaba a veces, por debajo, pero nunca por encima, de lo humano. Además, incluso la Teoría Pura del Derecho admite y, a decir verdad, subraya que la validez de la totalidad del sistema dogmático descansa, en último término, en una norma básica (contenida en la constitución original), que no constituye en sí un dogma, sino una norma de naturaleza diferente, como es por ejemplo el mandato de un conquistador

Hermann Kantorowicz, La definición del Derecho, 1939

 publicado en 1958 en inglés y traducido al español en 1964

jueves, 10 de abril de 2025

Citas: chicas y STEM; la desaparición del mercado gracias a las políticas progresistas; John Law, Nixon y Mao; envejecimiento, las fascistas universidades públicas catalanas, ministros mentirosos, México, Trump, conflictos de interés, inocuo reguetón, obligaciones morales


Benjamin Chambon en unsplash


Los profesores de matemáticas, física, ciencias e ingeniería tienen prejuicios contra los hombres, no contra las mujeres. 

Noticia de última hora sobre psicología social: el trabajo acaba de ser aceptado en Meta-Psychology. El resultado del famoso estudio (sobre una muestra de 127 personas) según el cual "los profesores de STEM tienen prejuicios contra las mujeres" (tan famoso que ha sido citado más de 4000 veces y su autor principal fue invitado por Obama a la Casa Blanca) no solo no se replica en un estudio con una muestra de 1208 personas) sino que el resultado que se obtiene es el contrario: el profesorado de STEM tiene prejuicios contra los hombres

Los chicos y chicas de ESADE-EcPol deberían revisar sus afirmaciones sobre la, a su juicio, problemática relación de las chicas con las matemáticas. Tal vez quieran leer esta entrada titulada Los más listos y las más listas: dejemos de preocuparnos por las "chicas y STEM"

El 'freno' alemán a la subida de la renta de los alquileres de vivienda ha acabado con el mercado de alquiler privado. 

La razón es muy simple. La ley dice que los nuevos alquileres no pueden exceder la renta de los alquileres preexistentes. Pero la renta media de los alquileres preexistentes no es de mercado. Son rentas subvencionadas por el Estado o las ciudades o regiones que son los principales arrendadores. De modo que si los arrendadores privados deben ajustar sus ofertas a dichas rentas subvencionadas, no cubren costes (de oportunidad, fundamentales para incentivar la inversión en construir viviendas para el alquiler). El resultado: expropiación de los que, en los años 90 invirtieron en vivienda para alquilar y desaparición progresiva del mercado del alquiler porque nadie construye nuevas viviendas para alquilar. 

Pero los malvados activistas de la izquierda española son inasequibles a cualquier efecto real de sus políticas demenciadas. Fiat voluntas mea, et pereat mundus. Y si hay que mentir sobre los efectos, se miente. Las veces que haga falta (Isabel Rodríguez, ministra de vivienda). Por eso es tan importante que los cargos públicos, como las testigas de Jehová, no puedan mentir. 

La vida cotidiana de un profesor universitario de un país occidental


John Law, el inventor del papel - moneda (de la moneda fiduciaria)

Law propuso un banco estatal, que él mismo dirigiría, para asumir la tarea de emitir moneda fiduciaria y hacer frente a la abrumadora deuda gubernamental que amenazaba con llevar al Estado a la bancarrota. Este banco racionalizaría la maraña de instrumentos de deuda que plagaban el sistema y pondría fin a la práctica estatal de devaluar la moneda acuñada. 

Un banco respaldado por el Estado, afirmaba Law, estaba destinado a triunfar. "La comodidad será tal que todos preferirán los billetes bancarios antes que las monedas, gracias a la facilidad de realizar pagos en papel y la certeza de recibir su valor cuando lo deseen".  

El duque de Noailles, jefe del Consejo de Finanzas, se opuso rotundamente y la propuesta fue rechazada. Que siquiera se considerara la idea habla del prestigio que Law había logrado. No obstante, en la primavera de 1716 se le permitió establecer su propio *Banque Générale*, que operó en terreno inestable hasta que, en el verano de 1716, el carruaje de Orleans apareció para depositar un millón de libras a plena vista del público. Law había conseguido un respaldo prominente y visible. 

La confianza lo era todo. Lo que bastaba para el duque de Orleans bastaba para inversores menos distinguidos. El camino al éxito tuvo obstáculos: banqueros privados celosos intentaron hundir a Law, acumulando cinco millones de libras en billetes y presentándose en masa para exigir su conversión "al portador" en moneda metálica, como estipulaban los pagarés. 

Para entonces hasta el escéptico Noailles estaba convencido. El Banque Générale había aliviado la presión sobre su ministerio de finanzas, y rescató a Law liberando monedas de la Real Casa de la Moneda.

La superioridad moral de la izquierda lleva a un izquierdista a asombrarse de que Mao aceptara reunirse con Nixon, un genocida (Lorenzo Warby)

Hace muchos años leí un artículo que señalaba que mucha gente de la izquierda radical occidental estaba indignada de que Mao se reuniera con "ese asesino de masas" que era Richard Nixon. Este comentario se me quedó grabado en la mente porque revelaba una perspectiva moral extraña, incluso enfermiza. Nixon estaba librando una guerra que no había comenzado y de la que buscaba sacar a Estados Unidos. (Los vencedores de esa guerra más tarde expulsarían a su minoría china y a otros al mar y cometerían uno de los megacidios más horribles de la historia) 

Mao fue uno de los grandes asesinos en masa de la historia a través del Gran Salto Adelante que ya había ocurrido, sumado por la Revolución Cultural, que todavía estaba en marcha cuando se reunió con Nixon. Sólo Stalin, Hitler y Genghis Khan estaban en su liga como asesinos en masa. La idea de que Mao era de alguna manera moralmente superior a Nixon era ridícula: de hecho, profundamente patológica... Por lo tanto, afirmar o actuar como si ser de "izquierda" fuera una ventaja moral muestra que eres un mentiroso, o un delirante, o un malvado —o alguna combinación de estas cosas— y que eres una parte fundamental de tu propia identidad política.

El envejecimiento podría ser...

una regresión gradual hacia estados celulares ancestrales. Similar al modelo atávico del cáncer, en el que las células revierten a un comportamiento similar al unicelular, el envejecimiento puede resultar de una ruptura progresiva del control morfogenético coordinado, lo que lleva a los órganos y tejidos a revertir hacia estados unicelulares antiguos menos integrados...  al igual que en el cáncer, el envejecimiento podría implicar una pérdida de coordinación a gran escala, con diferentes tejidos revirtiendo a la expresión génica antigua en diferentes grados... En otras palabras, durante el envejecimiento, algunos tejidos modifican su expresión génica hacia genes más antiguos, lo que genera una falta de concordancia entre los tejidos corporales con respecto a la edad filogenética de los genes que expresan.

Los fascistas nacionalistas catalanes dan golpes de Estado con ayuda de Putin según el Consejo de Europa

En el caso que afecta a España, el texto habla del "golpe de Estado de 2017 de los líderes del Gobierno regional catalán contra el orden constitucional español", año en que se celebró el referéndum ilegal de autodeterminación del 1 de octubre (1-O) y se proclamó la secesión de Cataluña en el Parlament en la declaración unilateral de independencia (DUI) del día 27 de ese mismo mes. Le resolución, elaborada a partir de un informe de la parlamentaria letona Zanda Kalnina-Lukasevica, del Partido Popular Europeo, lleva como título "La injerencia extranjera, una amenaza para la seguridad democrática en Europa". La senadora de Esquerra Republicana y miembro del Consejo de Europa, Laura Castel, había propuesto una enmienda para retirar esa referencia a Cataluña, pero la Asamblea lo rechazó.

Y las fascistas universidades públicas catalanas siguen privando de sus derechos a los que no son nacionalistas

Los argumentos del rectorado de la UAB para prohibir a S'ha acabat poner una carpa son propios de fascistas totalitarios. La secretaria general de la UAB es Esther Zapater, profesora titular de Derecho Internacional Público.

Ranking de ministros mentirosos

Qué horror lo de México


Lo que pasa con Trump, explicado por Grok para un alumno de ESO, uno de letras y un niño de 10 años


Los españoles no saben lo que son los conflictos de interés ni las reglas que tiene el Derecho para conjurarlos. Prueba nº 223.

 Por eso el Derecho de Sociedades debe ser obligatorio para cualquier funcionario o cargo público. No los cursillos de perspectiva de género, que son dañinos, como lo son cualesquiera enseñanzas anticientíficas. Un curso obligatorio sobre conflictos de interés y cómo se gestionan haría mucho bien.

El reguetón será misógino y machista, pero sus letras no muerden 


¿Por qué experimentamos las demandas de la moralidad como algo objetivo y externo? (Pablo Malo)

 En breve: porque así nos podemos 'coordinar' más fácilmente con los demás. Si pensamos que las obligaciones morales son 'objetivas', deducimos inmediatamente que los demás también pensarán lo mismo y que, por tanto, se sentirán obligados a cumplirlas como nosotros nos sentimos obligados a hacerlo. Ergo, el resultado es que todos cumplimos con las obligaciones morales (de ahí que el Derecho trate de fundarse en la moral). Si observamos que alguien no las cumple, consideraremos que 'no es de nuestro grupo' y lo rechazaremos como 'compañero', como socio, como amante o co-progenitor. El resultado: una sociedad donde todos cumplen las reglas morales que, se consideran morales precisamente, por su especial importancia para sostener la cooperación: 

la tendencia humana a experimentar las demandas morales como objetivas e impuestas externamente evolucionó porque facilitó una forma de vida social mucho más cooperativa y protegió a los individuos prosociales de la explotación. Como decíamos, Stanford parte de la idea de que es desconcertante desde una perspectiva evolucionista por qué tratamos las demandas morales de manera diferente a las preferencias subjetivas. ¿Por qué sentimos que ciertas acciones son inherentemente incorrectas, independientemente de nuestros deseos, y esperamos que otros también lo reconozcan?. Las explicaciones evolutivas existentes, según Stanford, no logran explicar adecuadamente esta característica distintiva de nuestra cognición moral. Simplemente tener preferencias subjetivas fuertes o emociones morales podría motivar la conducta, pero no explicaría por qué sentimos que las demandas morales son externas y obligatorias para todos.  

Así que propone que externalizar las demandas morales, es decir, experimentarlas como si provinieran de fuera de nosotros y como obligaciones incondicionales para todos, estableció una conexión crucial entre la propia motivación de un agente para seguir una norma moral y el grado en que ese agente utiliza la conformidad con esa misma norma para evaluar a otros como socios deseables en la interacción social. Al experimentar una norma como moralmente obligatoria (externalizada), un individuo no solo se siente motivado a cumplirla, sino que también espera y exige que otros la cumplan. Esta expectativa se convierte en un criterio para elegir con quién interactuar socialmente. Aquellos que no cumplen con la norma externalizada son considerados menos deseables como socios. Esta conexión automática entre la motivación propia y la evaluación de los demás protege a los individuos que adoptan normas prosociales (cooperativas, altruistas) de la explotación por parte de aquellos que no las adoptan. Si mi motivación para cooperar fuera solo una preferencia subjetiva, no tendría la misma razón para exigir que otros también cooperen y, por lo tanto, sería vulnerable a la explotación (los demás podrían no cooperar y aprovecharse de mí). La externalización asegura que si yo me siento obligado moralmente a cooperar, automáticamente consideraré menos deseables a aquellos que no lo hacen.

Conde-Pumpido hace bien en temer la intervención del TJUE en la ejecución de las sentencias del TC por los tribunales de justicia


Son las Conclusiones del Abogado General en el asunto C-225/22 | AW «T» (lo que sigue es la nota de prensa, porque todavía no han colgado el texto de las Conclusiones) 

En octubre de 2021, la Sala de Control Extraordinario y de Asuntos Públicos del Tribunal Supremo polaco anuló una  sentencia de 2006 que prohibía determinadas prácticas de competencia desleal en el mercado de la edición de crucigramas. El asunto fue devuelto a un tribunal civil para que lo examinara de nuevo. El juez polaco encargado de este nuevo examen considera que, debido a las irregularidades de que adolece el procedimiento de nombramiento de los jueces de la Sala del Tribunal Supremo polaco antes mencionada, la formación jurisdiccional que le remitió el asunto no cumple la exigencia de ser un tribunal independiente, imparcial y establecido por la ley en el sentido del Derecho de la Unión 

No obstante, el juez polaco se pregunta si está facultado para controlar la regularidad de la composición del órgano jurisdiccional de rango superior. De ser así, y en caso de que el resultado de dicho control sea negativo, se pregunta sobre los efectos de la resolución dictada por un órgano jurisdiccional que no tenga la condición de tribunal establecido por la ley. 

Al albergar dudas en cuanto a la interpretación del Derecho de la Unión 1 a este respecto, se ha dirigido al Tribunal de Justicia.  

En sus conclusiones, el Abogado General Dean Spielmann recuerda que las garantías de acceso a un tribunal independiente, imparcial y establecido previamente por la ley son esenciales para mantener la confianza de los ciudadanos en la justicia y proteger los derechos que les confiere el Derecho de la Unión. Dada la importancia del proceso de nombramiento de los jueces para la legitimidad del poder judicial, este proceso forma parte integrante del concepto de «tribunal establecido por la ley». 

 Por consiguiente, todo órgano jurisdiccional está obligado a velar por el cumplimiento de estas exigencias, comprobando, en particular, la regularidad de su propia composición y la de otros órganos jurisdiccionales. La existencia de una relación jerárquica entre los órganos jurisdiccionales de que se trate no obsta a dicha comprobación 

Por lo que respecta a la Sala de Control Extraordinario y de Asuntos Públicos del Tribunal Supremo polaco, el Abogado General Spielmann sigue la misma línea de la jurisprudencia consolidada del Tribunal de Justicia, según la cual todas las circunstancias relacionadas con el nombramiento de los jueces de dicha Sala se oponen a que se la considere un tribunal independiente, imparcial y establecido previamente por la ley.  

En cuanto al tratamiento jurídico de la resolución dictada por dicho órgano jurisdiccional, el juez nacional está obligado a inaplicarla o, cuando sea indispensable para garantizar la primacía del Derecho de la Unión en el contexto procesal de que se trate, a reputarla nula y sin efecto. La elección entre estas consecuencias incumbe al juez nacional que, respetando el marco jurídico nacional, debe garantizar a los justiciables una tutela judicial

Ahora, imaginen que el Tribunal Constitucional estima el recurso de amparo de Dolores Delgado (el único que ha admitido con la participación en la admisión de Conde-Pumpido, cuya amistad íntima con Delgado es notoriamente conocida). O, imagínense que el Supremo, que tiene que ejecutar la sentencia sobre la ley de amnistía en la que se desestiman los recursos de inconstitucionalidad y en cuya elaboración y fallo han participado magistrados del Tribunal Constitucional claramente vinculados al gobierno y al partido político que promovió la amnistía. Estoy pensando en Laura Díez o en el propio Conde-Pumpido. ¿Puede considerar el Supremo que la composición del TC que dictó la sentencia de inconstitucionalidad no era la de "un tribunal independiente, imparcial y establecido por la ley en el sentido del Derecho de la Unión"? Son especulaciones. Pero la vinculación y 'fidelidad' de varios de los magistrados del Tribunal Constitucional con el Gobierno y el Partido Socialista les coloca en una 'situación de conflicto estructural' que impide considerarlos independientes e imparciales aunque se abstengan, de cuando en cuando, de participar en un asunto concreto. 

Archivo del blog