Más de Jesús Fernández-Villaverde sobre el concierto y el cupo
¿Tiene sentido que los 23 representantes del País Vasco y Navarra en el Congreso de los Diputados puedan votar los impuestos que se aplican en el territorio común pero no a ellos? ¿O los incrementos de pensiones contributivas que generan déficit del que ni el País Vasco ni Navarra se hacen cargo? El déficit de pensiones contributivas no está incluido en el cálculo del cupo/aportación, con lo cual los 23 diputados del País Vasco y Navarra pueden votar incrementos de pensiones para sus electores que ellos no pagan. Eso sí que es una bicoca. Recordemos que los 327 diputados que representan al territorio común no pueden alterar ni una coma de (a) los impuestos forales, (b) el cálculo del cupo o de la aportación, (c) los ajustes (que como son más importantes que el cupo o la aportación), ni (d) de la Ley 12/2002, de 23 de mayo por la que se aprueba el Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco de la Ley 28/1990, de 26 de diciembre, por la que se aprueba el Convenio Económico entre el Estado y la Comunidad Foral de Navarra ni de sus sucesivas actualizaciones, que son aprobadas en lectura única y sin enmiendas parciales. La Ley 12/2002 se aprobó cuando el PP tenía mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y la Ley 28/1990, cuando el PSOE tenía 175 diputados (tanto PP como PSOE han considerado que esta asimetría entre los 327 diputados de una parte y los 23 de la otra es legítima).
El PNV y su entorno siempre argumenta, de manera engañosa, que el concierto firmado en 1981 y su evolución posterior no es consecuencia de ETA; véanse varias respuestas a mi post:El argumento es engañoso porque emplea un grano de verdad (que ETA y su entorno no querían un concierto porque suponía admitir implícitamente la pertenencia del País Vasco a España) para esconder la verdad más grande: sin los muertos que había puesto ETA sobre la mesa, el gobierno de la UCD (y los que vinieron después) jamás habría aceptado el concierto de 1981 y sus parámetros radicalmente injustos para el resto de España. En una situación sin violencia terrorista, se habría firmado algo muy diferente y, sobre todo, muchísimo menos injusto en términos de otorgar privilegios territoriales injustificables al País Vasco (y luego a Navarra). Pero, tal y como estaban las cosas en España en 1981, dar privilegios fiscales al País Vasco (dado su relativamente pequeño peso en el conjunto de la población) parecía un coste asumible. Era época de apagar (o amainar) fuegos como y donde se podía. Como dijo Arzalluz, en un momento de gran candor: “Unos sacuden el árbol, pero sin romperlo, para que caigan las nueces, y otros las recogen para repartirlas.” Pues eso fue lo que ocurrió: ETA sacudía el árbol (ponía las balas), caían las nueces (los pobres guardias civiles de Extremadura o Galicia destinados en Intxaurrondo), y el PNV las recogía (el cupo) para repartirlas y crear su red clientelar. Y con la enorme ventaja de poder decir, con toda la caradura del mundo, que esto no era lo que quería ETA. En todo este proceso, el PNV probablemente sonrió mucho y nunca levantó la voz, pero seguro que dejó claro en todo momento, con insinuaciones mil, que detrás de sus reivindicaciones estaban las pistolas de los que sacudían el árbol. Recordemos que la disposición adicional primera de la Constitución de 1978, al contemplar las estructuras fiscales propias en Álava (el Concierto de 1976) y Navarra (el Convenio de 1969), solo dice: “La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.” El problema de esta disposición adicional, cuando se quiso implementar, es que era ambigua: ¿cuáles eran los derechos históricos? ¿Los vigentes en 1978? ¿En 1936? ¿En 1876? ¿Qué alcance debía de tener su actualización? Lo que surgió del Concierto Económico de 1981 en el País Vasco y del Convenio de 1990 en Navarra tiene algo de histórico... pero es la voluntad del legislador la que ha creado el sistema que conocemos. Empecemos a decirlo claro y alto, sin ambigüedad: sin los muertos de ETA, jamás se habría firmado lo que se firmó en 1981.
La pieza de música clásica más bonita de la historia. L. Boccherini: La Musica Notturna delle Strade di Madrid - Op. 30 n. 6 (G. 324)
El motor final, como es habitual en los estados agrarios, fue el crecimiento de la población. Por eso está España creciendo más que los otros países europeos. La población está aumentando al ritmo de medio millón de personas - sin cualificar - al año
Durante la fase integradora del ciclo (1450 a 1560) la población de Francia se duplicó: de 10-11 a 20-22 millones. El Reino de Francia en el siglo XVI era un estado abrumadoramente agrario y la productividad agrícola no podía seguir el ritmo de un crecimiento demográfico tan masivo. Como resultado, los precios de los alimentos se dispararon. El precio de un setier (una medida de volumen) de trigo en livres tournois (la unidad monetaria estándar en la Francia moderna temprana) se multiplicó por 10 entre las décadas de 1460 y 1560. La superpoblación creó una alta demanda de alimentos, inflando su precio, y aumentó la oferta de mano de obra, deflactando su precio. Durante el siglo XVI, los salarios reales perdieron dos tercios o más de su capacidad adquisitiva. El salario diario del obrero parisino podía comprar 16 kg de grano en la década de 1490, en comparación con menos de 4 kg un siglo después.
¿Por qué los considera 'autoritarios'?
Ya sabemos lo que pasó el 28 de abril: el apagón lo causaron las renovables. Aagesen: la mentirosa que habla bajito, como Cuerpo e Illa. (Cardero El Confidencial)
A las 9.30 horas de aquel lunes 28 de abril, Redeia llamó a varias compañías para que apagaran sus centrales de ciclo combinado porque no resultaban rentables. Había sol, mucho sol, y parecía un crimen no aprovechar la fotovoltaica. Tenía su lógica. España en abril es como la primavera energética de El Corte Inglés. Los técnicos de las eléctricas, por el contrario, se llevaban las manos a la cabeza. Ellos sí estaban viendo los gráficos, las frecuencias, los tirones de tensión, la inestabilidad en la red. Dos horas después, a las 11.30 h., desde Redeia volvían a telefonearles para decirles justo lo contrario, que encendieran las centrales que acababan de apagar porque el sistema estaba a punto de colapsar. El problema, se justificaban los técnicos, es que una central de ciclo combinado no se enciende con un interruptor. Requiere de horas de puesta en marcha. Para entonces, el mal ya estaba hecho.
Y en Onda Cero, Aagesen ha vuelto a mentir bajito, con lo del uranio y con la analogía con los antibióticos. No usas antibióticos si no sabes que el problema es (exceso de) una infección bacteriana (renovables).
Yo tengo una metáfora mejor: cómo se enfrentan a un asesinato un jurista - o la policía - y un médico forense. Es el caso siguiente:
Juan mata a puñaladas a Manuela. Le dio 12 puñaladas. La que la mató fue la 3ª.
¿Quién mató a Manuela?
Juan. Lo sabemos desde el instante del asesinato porque fue detenido in fraganti.
¿Cuál fue la causa de la muerte de Manuela?
La ruptura de la arteria aorta por un objeto punzante que le provocó la muerte. Solo lo sabemos cuando hemos hecho la autopsia.¿Qué provocó el apagón?
La elevada participación de renovables y baja participación de centrales firmes que elevó el riesgo de que no se pudiera estabilizar el sistema cuando se produjeron las oscilaciones.¿Cuál fue la causa del apagón?No lo sabemos al 100 %.Ergo, el gobierno miente al mezclar las dos preguntas. Luego está que, probablemente, ya saben qué pasó exactamente. Como sabían desde el mismo día del apagón que no había sido un ciberataque.
La muy sectaria Natalia Fabra
La trampa intelectual del artículo de esta asesora de Teresa Ribera y consejera de Enagas por obra y gracia de Pedro Sánchez se aprecia en el primer párrafo de su artículo en EL PAÍS. Nadie dice que las nucleares sean la solución de nada. Nadie propone que se construyan más nucleares. La gente que sabe y no es tan sectaria como Fabra dice tan solo que es absurdo cerrarlas. No quedan países que no estén dando marcha atrás. Pero a ella lo que le fastidiaba es que los dueños de las centrales estuvieran recibiendo beneficios inmerecidos. Ha publicado innumerables artículos sobre esa cuestión y ha conseguido que la fiscalidad de las nucleares sea tan onerosa que ¡algo nunca visto! las nucleareS están desconectándose de la red voluntariamente. No hay nada peor que un incompetente en el gobierno salvo un sectario.
Es China (cuadro de Adam Tooze): China sigue construyendo centrales de carbón y gas a un ritmo del triple del resto del mundo.
El estancamiento de la demanda global convierte la transición energética en un juego de suma cero. En China, por el contrario, el crecimiento es el rey y domina todas las demás consideraciones, incluido el enfoque o la eficiencia. En los últimos 25 años, China no solo se ha convertido en el actor dominante en la electrificación verde. Desde principios de la década de 2000 en adelante, la mayor parte del tiempo, como se desprende del cuadro 1, ha representado una proporción aún mayor del desarrollo de la electricidad a partir de combustibles fósiles. A medida que se exprime el uso de fósiles en todo el mundo, la continua acumulación de fósiles en China ahora domina por completo las cifras globales. De no ser por la continua construcción de China, la capacidad mundial de generación de combustibles fósiles estaría disminuyendo.
Este tipo trabaja para el presidente del Gobierno y cobra de nuestros impuestos
Reseña del libro: Razones egoístas para tener más hijos
Razones egoístas para tener más hijos, de Bryan Caplan, es como la Biblia. Ya sabes lo que dice. Ya has decidido si crees o no. ¿Realmente tienes que leerlo de principio a fin? Pero cuando estás pasando por una mala racha en tu vida, a veces es útil tomar una Biblia y buscar perlas de sabiduría olvidada. Ahí es donde estoy ahora. Tener gemelos es mucho trabajo. Mi esposa hace la mayor parte. Mi niñera hace la mayor parte de lo que queda. Aun así, las pocas horas que me quedan al día me dejan exhausto. Decidí leer el libro canónico sobre cómo tener hijos es más fácil y divertido de lo que crees, para ver si tal vez estaba exagerando algo. Después de muchas pruebas, tribulaciones, salidas en falso, agarres, gritos y ataques de oportunidad. . . . Finalmente llegué a la parte de lo divertido y fácil que fue todo esto. El argumento principal de Caplan es: Dedicamos mucho más tiempo y esfuerzo a la crianza de los hijos que nuestros padres y abuelos, porque creemos que el esfuerzo adicional hará que nuestros hijos sean mejores, más felices y más exitosos. Pero la genética conductual encuentra que la crianza de los hijos no hace mucha diferencia en los resultados de la vida posterior; En su mayoría son genes o semillas aleatorias inescrutables más ruido. Para que puedas relajarte. No corras harapiento llevando a tus hijos a clases de gimnasia que ni siquiera les gustan. Si les preguntas a los padres si están contentos, obtienes diferentes respuestas dependiendo del encuadre exacto que uses; Es una especie de tira y afloja. Pero las personas que entiendan e interioricen los puntos anteriores lo pasarán mejor que la media. Así que para ellos, los niños son probablemente una gran apuesta.
En breve
El estado de derecho que es España y el valor económico de la protección de los derechos de propiedad. La desesperación del gobierno por cambiar el tema de la conversación pública le lleva a hablar de Eurovisión. Que por qué les odian se pregunta Patxi López. Los 'magníficos profesionales' de RTVE La Aagesen: la ministra mentirosa que habla bajito: "antibiótico de amplio espectro" es impedir que las renovables pongan en peligro la estabilidad del sistema.
La UAB (Ricard Esteban, Susana Navas, profesores de Derecho) censura a los no nacionalistas. Félix Ovejero
La verdadera noticia -la ignorada- era otra. Cuando Arenas informó al vicedecano de Derecho, Ricard Esteban, este le dijo que la decana, Susana Navas, había decidido cancelar el acto. De Derecho, que no les pase por alto. Arenas les recordó que la UAB ya fue condenada por vulnerar los derechos fundamentales de estudiantes constitucionalistas. Pero el decanato, como si lloviera. Decanato de Derecho, insisto.
Nacionalistas terroristas catalanes (Arcadi Espada)
Hace un año Blanca se lamentaba en el digital Vilaweb de que esa ayuda (de ETA a los terroristas catalanes de Terra Lliure) no hubiera sido suficiente como para organizar una Eta catalana. Y se lamentaba también por Hipercor. Como debe hacerlo siempre una terrorista catalana. «Jamás en la vida se lo perdonaré. Porque sé lo que había antes, y lo que había antes es que Cataluña no se toca». Un estricto lamento, no por las víctimas, sino por la nacionalidad de las víctimas. Ni siquiera por los catalanes, sino por Cataluña.
Luis Miller: cómo polariza el Gobierno (con el dinero de nuestros impuestos)
Lo que suele hacer el presidente del Gobierno es introducir temas o enfoques sobre cuestiones que unen a sus votantes (los socialistas y los de su izquierda) y dividen a los votantes de la oposición. ¿Y cómo sabe cuáles son esos temas que dividen a los de enfrente? En esa encuesta el CIS preguntaba por algunos de los temas que inundan el debate político español: inmigración, igualdad de oportunidades, feminismo, políticas medioambientales, etc. Si uno se fija en los patrones de respuesta de los votantes de cada partido político, como lo hacen los estrategas de la Moncloa, puede ver que hay temas que unen a la izquierda y dividen a la derecha, y viceversa. Por ejemplo, el CIS planteaba a los encuestados la disyuntiva de si "se debe dar prioridad a la protección del medioambiente, incluso si ello provoca un menor crecimiento económico y pérdida de empleos". Una amplia mayoría de los que recuerdan haber votado a la coalición de Gobierno apoyan esta medida (70% de los votantes socialistas y 83% de los votantes de Sumar); por el contrario, esta es una medida que parte al electorado del Partido Popular por la mitad (exactamente el 50% está a favor y el 50% en contra). En otros temas privilegiados en la comunicación gubernamental pasa lo mismo. Ante la afirmación "el movimiento feminista es necesario para lograr la igualdad entre hombres y mujeres", el 83% y el 87% de los votantes del PSOE y de Sumar muestran su acuerdo. Ante la misma pregunta, el electorado del Partido Popular vuelve a partirse exactamente por la mitad (un 49% está a favor y un 51% en contra). Ocurre lo mismo con cuestiones como si "el Gobierno debe intervenir en la economía" o en las posturas sobre temas como el aborto. Por tanto, lo que resulta evidente con estos datos es que el Gobierno sigue la estrategia clásica de "divide y vencerás", aplicada con la simple regla de elegir temas que parten en dos al principal partido de la oposición.
El presidente del Gobierno, además, evita los temas, siempre que puede, que dividen a su electorado. Es el caso de uno de los asuntos más incómodos para el Gobierno: la inmigración. El apoyo de los votantes de PP y VOX a afirmaciones como "los inmigrantes deberían adoptar las costumbres y valores de mi país" está bastante por encima del 80% y, al mismo tiempo, divide a los votantes socialistas en un 60-40. Lo mismo ocurre cuando hablamos de bajadas de impuestos o del papel preponderante del Gobierno central frente a las comunidades autónomas. En estos temas la derecha está unida y el electorado socialista se parte.
Y vean esta entrevista de Ana Terradillos de Telecinco al presidente de Vox. Solo le pregunta por los temas "polarizadores" en la terminología de Miller (dedica la mitad de la entrevista a Israel-Gaza) y por las relaciones entre PP y Vox para pasar, finalmente, a la financiación de Vox. Ni una palabra sobre el PSOE, el Gobierno y Sánchez a pesar de que la muy mentirosa periodista le dice que "ahora le preguntaré sobre Sánchez". Estos periodistas pasan por ecuánimes.
Gitanos: más europeos que casi nadie
El pueblo romaní tiene una historia demográfica compleja moldeada por su reciente dispersión desde el sur de Asia hacia Europa, acompañada de continuos cuellos de botella demográficos y flujo genético. Después de establecerse en los Balcanes hace unos 1.000 años, los romaníes se dispersaron gradualmente por toda Europa y, hace aproximadamente 500 años, establecieron en la Península Ibérica lo que ahora es una de las poblaciones romaníes más grandes de Europa occidental. Centrándonos específicamente en los gitanos ibéricos, llevamos a cabo el análisis más exhaustivo de todo el genoma de las poblaciones gitanas europeas hasta la fecha.... Mostramos que, entre los siglos XIV y XIX, los gitanos se extendieron hacia el oeste desde los Balcanes en varias oleadas, con múltiples eventos de mezcla. Además, nuestros hallazgos refutan las hipótesis previas de una ruta de dispersión del norte de África hacia Iberia y las conexiones genéticas con las poblaciones judías. Los gitanos ibéricos exhiben una diferenciación genética diez veces mayor en comparación con los ibéricos no gitanos, lo que indica una subestructura regional significativa. Además, proporcionamos la primera evidencia genética de apareamiento selectivo dentro de los grupos romaníes, destacando distintos patrones de apareamiento y sugiriendo un cambio gradual hacia una mayor integración con individuos no romaníes. Este estudio mejora significativamente nuestra comprensión de cómo la historia demográfica y la compleja estructura genética han dado forma a la diversidad genética de las poblaciones romaníes, al tiempo que destaca la influencia de su dinámica social en evolución.