Sánchez gobierna porque las mujeres quieren (con ayuda de Copilot) y Sánchez no acabará con las oposiciones porque eso le va a hacer perder parte del voto femenino
Observen la polarización del voto por sexo: los hombres votan progresivamente más a la derecha y las mujeres votan progresivamente más a la izquierda y, en ambos sexos, la polarización se exacerba cuando se refiere al voto a la extrema derecha (inmensa mayoría de hombres) y a la extrema izquierda (inmensa mayoría de mujeres). Los datos muestran que, en 2023, las mujeres apoyaron en mayor medida al bloque progresista (PSOE + Sumar), mientras que los hombres se inclinaron más hacia el bloque conservador (PP + Vox). En particular:- El 56,1 % de los votantes del PSOE fueron mujeres.- El 58,3 % de los votantes de Sumar fueron mujeres.- Vox recibió un 66 % de voto masculino y solo un 34 % femenino.- El PP tuvo una mayoría de votantes hombres (70,3 %). Este patrón de voto fue decisivo para que Pedro Sánchez pudiera formar gobierno, ya que la ventaja del bloque progresista sobre el conservador se debió principalmente al apoyo femenino. Vean aquí más sobre este asunto. De nuevo.
Una ventaja del poder demoscópico de las mujeres estriba en que como las mujeres acaparan los puestos directivos en las Administraciones Públicas gracias a que opositan en mucha mayor medida que los hombres, las mujeres impedirán al PSOE acabar con las oposiciones. Sin oposiciones, muchos más hombres accederán a los puestos de abogado del estado, notario, juez, administrador civil del estado o fiscal. Por eso, ni siquiera los socialistas se han atrevido a acabar con el MIR. En general, los hombres son más meritocráticos que las mujeres, salvo cuando la meritocracia beneficia a las mujeres, esto es, en el ámbito de la educación y el acceso a la función pública.
El Acuerdo del Consejo de Ministros en relación con la concentración BBVA - Banco de Sabadell
proporcionamos a casi mil estudiantes de matemáticas de secundaria acceso a tutores de IA generativa. Para comprender el impacto diferencial del diseño de herramientas en el aprendizaje, desplegamos dos tutores de IA generativa: uno que imita una interfaz estándar de ChatGPT ("GPT Base") y otro con indicaciones diseñadas para salvaguardar el aprendizaje ("GPT Tutor"). En consonancia con trabajos anteriores, nuestros resultados muestran que tener acceso a GPT-4 mientras se resuelven problemas mejora significativamente el rendimiento (48% de mejora en las calificaciones para GPT Base y 127% para GPT Tutor). Sin embargo, también encontramos que cuando se les quita el acceso posteriormente, los estudiantes en realidad obtienen peores resultados que aquellos que nunca tuvieron acceso (reducción del 17% en las calificaciones de GPT Base), es decir, el acceso sin restricciones a GPT-4 puede perjudicar los resultados educativos. Estos efectos negativos en el aprendizaje se ven mitigados en gran medida por las salvaguardas de GPT Tutor. Sin barandillas, los estudiantes intentan usar GPT-4 como una "muleta" durante las sesiones de problemas de práctica y, posteriormente, obtienen peores resultados por su cuenta. Por lo tanto, los responsables de la toma de decisiones deben ser cautelosos con las opciones de diseño que subyacen a las implementaciones de IA generativa para preservar el aprendizaje de habilidades y la productividad a largo plazo.
¿Explica el entrenamiento por qué algunas personas son artistas superdotados o expertos?
Hace más de 20 años, los investigadores propusieron que las diferencias individuales en el rendimiento en dominios como la música, los deportes y los juegos reflejan en gran medida las diferencias individuales en la cantidad de práctica deliberada, que se definió como la participación en actividades estructuradas creadas específicamente para mejorar el rendimiento en un dominio. Este punto de vista es un tema frecuente en los escritos de divulgación científica, pero ¿está respaldado por evidencia empírica? Para responder a esta pregunta, llevamos a cabo un metaanálisis que abarca todos los dominios principales en los que se ha investigado la práctica deliberada. Encontramos que la práctica deliberada explicaba el 26% de la varianza en el rendimiento para los juegos, el 21% para la música, el 18% para los deportes, el 4% para la educación y menos del 1% para las profesiones. Concluimos que la práctica deliberada es importante, pero no tanto como se ha argumentado.
Si las pensiones se pagan con impuestos, ¿cómo puede justificarse constitucionalmente que unos cobren una pensión más alta que otros?
¿cómo se hace compatible con el principio de igualdad que alguien cobre 3000 euros al mes de pensión y otro cobre 900 euros si esos pagos se financian con impuestos, y no con aportaciones pasadas de los pensionistas? El modelo del zumbado de Escrivá exige que las pensiones contributivas se financien exclusivamente con las cotizaciones sociales. El Estado no puede poner ni un duro de su presupuesto, de forma que el déficit debe cubrirse con deuda de la seguridad social o, más razonablemente, aumentando las cotizaciones o reduciendo las pensiones hasta alcanzar el equilibrio. Pero vean que el Estado ha transferido a la SS hasta 400.000 millones en los últimos 20 años. Y este es el sistema de pensiones que nos va a dejar la izquierda progresista en alianza con los nacionalistas
En Columbia siguen practicando la discriminación racista en las admisiones
Los estudiantes blancos y asiáticos tienden a tener mejores promedios de calificaciones, más actividades extracurriculares y, muy probablemente, mejores personalidades y niveles más altos de otros logros, como vimos en el caso SFFA v. Harvard. Prácticamente todas las calificaciones favorecen a los estudiantes blancos y asiáticos y, sin embargo, aún son admitidos menos, a un nivel que no se explica por cosas como el estatus heredado, las relaciones atléticas y docentes, etc. En otras palabras, Colombia está claramente discriminando. Cuando se trata de predecir las admisiones a partir de los resultados de los exámenes o los GPA, o una combinación de los mismos, se observa sistemáticamente que los estudiantes asiáticos son subadmitidos en relación con esas calificaciones académicas. Este efecto de interacción racial es grande y significativo, independientemente de cómo se permuten los modelos, y siempre indica que, al mismo nivel de calificaciones legítimas, los negros tienen más probabilidades de ser admitidos que los hispanos, que tienen más probabilidades de ser admitidos que los blancos, que tienen más probabilidades de ser admitidos que los asiáticos.
Las bajas rusas superan el millón en el verano de 2025
Fascismo nacionalista vasco... y asesino
Si es así, que haga público el estudio
de las FFAA españolas que justifican que podemos alcanzar las "capacidades objetivo" de defensa dedicando el 2,1 % de nuestro PIB y no el 3,5 + 1,5 que dice la OTAN. Pero no lo hará, porque, al igual que ocurre con el famoso "comité de expertos" y tantas cosas más, ese estudio no existe. Es un mentiroso empedernido.
Los periodistas insisten en que se trata de una discrepancia respecto a la inversión necesaria para alcanzar las "capacidades objetivo". Pero eso es marear la perdiz (como lo es intentar averiguar qué central causó el apagón). Las capacidades se definen por la inversión. Porque no hay otra forma de medir esas capacidades. El mercado de armamento es mundial, de manera que no es posible imaginar que los costes de conseguir las "capacidades" requeridas sean muy diferentes para unos y otros países en términos relativos (los salarios de sus FFAA variarán). Para que la OTAN tenga la capacidad de disuasión deseada, ha de gastar en defensa más que sus enemigos. Y el gasto ha de ser semejante - si no, el artículo 5 no funciona - en todos los países. Un porcentaje del PIB es la única forma de hacer comparables los esfuerzos de unos y otros. Los soldados españoles pueden tener más "ardor guerrero", pero no pretenderá Sánchez que eso justifica tener menos soldados que un país comparable. Que Sánchez está intentando engañar lo demuestra que ningún otro país ha sostenido que ellos también pueden conseguir los objetivos de capacidad de defensa invirtiendo mucho menos de lo acordado. ¿Spain is different? Si. En que los periodistas creen en la buena fe de los políticos progresistas por mucho que éstos mientan.
Un ensayo sobre
genética, comportamiento y el misterio de la heredabilidad: Resumen de Copilot del último post de Scott Alexander
Durante décadas, la genética del comportamiento ha estado marcada por una tensión persistente entre dos visiones del ser humano: una que lo concibe como moldeado por su entorno, y otra que lo ve como producto de su biología. En el corazón de este debate se encuentra una pregunta aparentemente sencilla pero científicamente escurridiza: ¿cuánto de lo que somos está determinado por nuestros genes?
A mediados del siglo XX, influenciados por el espíritu igualitarista de los años 60, muchos expertos creían que la personalidad y el comportamiento eran principalmente el resultado de la crianza, la cultura y la educación. Sin embargo, a partir de los años 70, los estudios con gemelos comenzaron a desafiar esta visión. Al comparar gemelos idénticos (que comparten el 100% de sus genes) con gemelos fraternos (que comparten solo el 50%), los investigadores encontraron que muchos rasgos, como la inteligencia, eran altamente heredables. Estas conclusiones, reforzadas por estudios de adopción y pedigrí, establecieron una nueva ortodoxia: los genes importan, y mucho.
Con el avance de la genómica en el siglo XXI, surgió la esperanza de identificar los genes específicos responsables de estos rasgos. Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) y las puntuaciones poligénicas prometían desentrañar el código genético de la inteligencia, la depresión o incluso el éxito académico. Pero la realidad fue más compleja. A pesar de analizar millones de genomas, los investigadores solo lograban explicar una fracción del efecto genético predicho por los estudios con gemelos. Esta discrepancia, conocida como “la heredabilidad perdida”, se convirtió en uno de los grandes enigmas de la genética moderna.
Una de las explicaciones más discutidas es que las puntuaciones poligénicas están contaminadas por factores no genéticos, como la estratificación poblacional, el apareamiento selectivo y la “nurtura genética” (la influencia del entorno creado por los padres, que también comparten genes con sus hijos). Estos factores pueden hacer que ciertos genes parezcan estar relacionados con un rasgo, cuando en realidad solo están correlacionados con el entorno que lo favorece.
Para abordar estas limitaciones, se han desarrollado métodos más sofisticados como la comparación entre hermanos (Sib-Regression) y la regresión por desequilibrio de parentesco (RDR). Estos enfoques intentan aislar los efectos genéticos directos eliminando las influencias compartidas del entorno familiar. Sin embargo, sus resultados han sido desconcertantes: en muchos casos, estiman una heredabilidad mucho menor que la reportada por los estudios con gemelos. Esto ha llevado a algunos investigadores a cuestionar la validez de los estudios clásicos, mientras que otros sugieren que los nuevos métodos aún no capturan toda la complejidad genética, especialmente en lo que respecta a variantes raras o interacciones genéticas no lineales.
Un caso especialmente problemático es el de la “educational attainment” (EA), o nivel educativo alcanzado. Aunque tradicionalmente se ha usado como un proxy de la inteligencia, los estudios recientes muestran que su heredabilidad varía enormemente entre países, épocas y metodologías. Esto sugiere que EA es un rasgo profundamente influido por factores sociales, económicos y políticos, lo que lo convierte en un mal candidato para representar la influencia genética pura. En contraste, la inteligencia medida directamente (CI) parece mostrar una heredabilidad más estable y consistente.
Scott Alexander también plantea una cuestión filosófica y metodológica más amplia: ¿qué significa realmente que un rasgo sea “heredable”? ¿Estamos midiendo la influencia genética directa, o simplemente la correlación entre genes y entornos que favorecen ciertos resultados? Y si los métodos más nuevos no logran converger entre sí, ¿debemos confiar más en los estudios clásicos, o aceptar que aún no entendemos completamente cómo se transmite la complejidad humana?
En última instancia, Alexander defiende la robustez de los estudios con gemelos, adopciones y pedigríes, argumentando que sus supuestos han sido ampliamente validados y que sus resultados son coherentes entre sí. Aunque reconoce el valor de los métodos modernos, sugiere que estos aún están en desarrollo y que sus inconsistencias internas los hacen menos confiables como base para rechazar décadas de evidencia acumulada.
El misterio de la heredabilidad perdida no parece tener una solución inmediata. Tal vez se resuelva con mejores datos, nuevas técnicas o modelos más complejos. O tal vez nos obligue a replantear nuestras categorías y expectativas sobre lo que la genética puede (y no puede) explicar.
Repeticiones
Yan Thomas
Para los romanos, la nulidad de pleno derecho es una consecuencia “sagrada” (sagrado significa “no negociable”) y en una sociedad moderna no queremos vivir rodeados de cosas sagradas porque eso conduce a la guerra y al exterminio del enemigo. Cuanto más religiosa se vuelva una sociedad, más probable es que el perímetro de lo sagrado, esto es, de lo innegociable, aumente y más probable es que se desate una guerra civil y una de exterminio contra los no-religiosos.
… Los juristas del siglo XIV considerarán la ficción romana como una verdadera alquimia a través de la cual los hombres se forjaban dioses (consagración) e hijos (adopción), cambiaban la vida en muerte (muerte civil) y la muerte en vida (restitución), las personas en cosas (disminución estatutaria) y las cosas en personas (personificación).
Alfeno Varo, contemporáneo de Augusto
"Si alguien piensa que si cambian las partes, la cosa es diferente, le diríamos que desde este punto de vista ya no seríamos los mismos que éramos hace algunos años, por la razón de que, como dicen los filósofos, las pequeñas partículas que nos constituyen abandonan nuestros cuerpos todos los días y otras ocupan su lugar. Por lo tanto, una cosa cuya apariencia es la misma debe considerarse inalterada". Y esto, añade, puede decirse de un barco cuyas partes han sido reconstituidas idénticamente, o de un pueblo (populus) cuyos miembros se renuevan constantemente.
Scott Alexander
"Muchos de los rasgos que más nos interesan (inteligencia, fuerza, esquizofrenia, etc.) son necesariamente masivamente poligénicos, porque en un sentido pero no en otro son favorables para el individuo que los posee. Si fueran monogénicos, la evolución ya habría seleccionado el lado bueno, y no quedaría ninguna variación genética"
Descubro que la Comisión Europea está financiando un proyecto de 'investigación' que se llama 'Speak for Nature'
(las gilipolleces lo parecen menos en inglés) nada menos que con un millón doscientos mil euros! Dinero que se podría dedicar a cualquier investigación científica que nos permita adaptarnos mejor al cambio climático: por ejemplo, a la fusión nuclear o a la captura de CO2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario