Los individuos con un estilo cognitivo más intuitivo tienden a elegir distribuciones que igualen la retribución que ellos reciben y la que reciben los demás (elección igualitaria) o que maximicen la parte del pastel que ellos reciben en relación con la de los demás (elecciones malvadas). Por el contrario, un estilo cognitivo más deliberativo aparece en las elecciones que aumentan la parte del pastel que se lleva la contraparte a un coste muy bajo para el que toma la decisión con lo que se promueve la eficiencia social.En experimentos del tipo concurso, los individuos más intuitivos parecen estar más dispuestos a superar la puja, a mala leche, es decir, solo para superar a sus rivales. Sobre la base de estos estudios, planteamos como hipótesis que cuando los individuos se enfrentan a la necesidad de adoptar decisiones sobre cómo distribuir socialmente los recursos, su primer impulso es preocuparse por la porción individual del pastel que les tocará a ellos (por razones igualitarias o por maldad) mientras que la deliberación ayuda a superar esta tendencia y preserva la eficiencia social. Nuestra hipótesis es, pues, que las decisiones que se basan en la intuición son decisiones movidas, más frecuentemente, por la consideración de la porción que uno recibe de los bienes en juego en comparación con la que reciben los demás y menos por razones basadas en la eficiencia para el conjunto. Por el contrario, las elecciones que son producto de una decisión deliberada producen, más a menudo, resultados eficientes socialmente y no tienen en cuenta la porción relativa de cada uno de los participantes.
“Reading and thinking. The beauty of doing it, is that if you’re good at it, you don’t have to do much else" Charlie Munger. "La cantidad de energía necesaria para refutar una gilipollez es un orden de magnitud mayor que para producirla" Paul Kedrosky «Nulla dies sine linea» Antonio Guarino. "Reading won't be obsolete till writing is, and writing won't be obsolete till thinking is" Paul Graham.
Mostrando entradas con la etiqueta altruismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta altruismo. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de noviembre de 2016
Intuición, deliberación y eficiencia social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2025
(370)
-
▼
julio
(17)
- Citas: el país más pobre de Europa en 2030 porque ...
- Cumplir con sus compromisos y obligaciones mercant...
- El TS reitera su jurisprudencia sobre el control d...
- Interpretación de los gastos o daños que el acreed...
- Informe de auditoría denegado y depósito de cuentas
- Justiniano y la racionalidad económica del Derecho
- La cosificación en la era digital: paradojas de lo...
- El doble vínculo del cooperativista: consecuencias...
- Si se entregan fondos a la sociedad a cuenta de un...
- Disolución por pérdidas y comunicación de preconcu...
- Citas: Sánchez, el ilegítimo; el ministro tonto de...
- "Modificación del órgano de administración" se ref...
- Qué difícil es corregir un error en la numeración ...
- Aunque al registrador mercantil de Valencia todo l...
- Créditos 'renunciados' en convenio concursal por n...
- Bajo la sombra del Vesubio
- Citas: SPAC, apagón, Ferrero, United24, por qué la...
-
▼
julio
(17)
-
►
2024
(727)
- ► septiembre (93)
-
►
2023
(573)
- ► septiembre (62)
-
►
2022
(424)
- ► septiembre (39)
-
►
2021
(507)
- ► septiembre (22)
-
►
2020
(465)
- ► septiembre (32)
-
►
2019
(516)
- ► septiembre (33)
-
►
2018
(740)
- ► septiembre (62)
-
►
2017
(651)
- ► septiembre (49)
-
►
2016
(531)
- ► septiembre (36)
-
►
2015
(484)
- ► septiembre (14)
-
►
2014
(515)
- ► septiembre (31)
-
►
2013
(593)
- ► septiembre (53)
-
►
2012
(625)
- ► septiembre (61)
-
►
2011
(737)
- ► septiembre (56)
-
►
2010
(570)
- ► septiembre (76)
-
►
2009
(177)
- ► septiembre (16)