lunes, 18 de marzo de 2024

La conjura contra España (LXII): la transformación de la enseñanza universitaria. No más 'innovación docente' por favor


foto de Javier Mantrana De Trisulloa2020 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, 

Lo que sigue son extractos de un artículo publicado por Aden Barton (un estudiante de Económicas en Harvard) en el Harvard Magazine. Aunque el contexto es muy diferente, el fondo de la cuestión está presente también en España. 

La enseñanza universitaria se ha infantilizado y se ha instrumentalizado. Lo de aprender por aprender y lo de aprender cosas difíciles - porque las fáciles no necesitan que uno despliegue esfuerzo alguno para aprenderlas - parece estar en decadencia en la universidad. Hemos eliminado cualquier riesgo que tuvieran que asumir los estudiantes y la 'seguridad jurídica' es el máximo valor. Los estudiantes exigen conocer hasta el último detalle qué es lo que tienen que hacer para aprobar la asignatura para poder 'cubrir el expediente' y pasar a la siguiente. Se regula hasta dar diecisiete bocados a un cañamón la realización y revisión de exámenes. Los exámenes tipo test - muy poco indicados para Derecho, por ejemplo, se han generalizado como 'medida defensiva' de los profesores frente a esos procesos de revisión de exámenes que han llegado hasta los tribunales (recuérdese, basta con un par de casos para que se generalice una conducta defensiva). Cada vez hay menos estudiantes extraordinarios pero no porque estas cohortes sean más tontas, sino porque las clases y las asignaturas les interesan menos. Es inaudito que asistan regularmente a clase más de un 30 % de los estudiantes matriculados en la asignatura si la asistencia no se establece como obligatoria. Pero uno recibe justificantes ¡médicos emitidos por un servicio de urgencias! si se le ocurre pasar lista aleatoriamente o si se trata de seminarios en los que la asistencia es obligatoria. 

A todo lo anterior, hay que añadir el 'destrozo' de las asignaturas en los planes de estudios tras las sucesivas reformas de las últimas décadas. Todo son 'pildoritas', dosis homeopáticas de conocimiento que impiden profundizar en ninguna cuestión compleja y prometedora intelectualmente. Naturalmente, eso hace que las asignaturas 'troncales' y 'obligatorias' sean menos atractivas para los estudiantes con mayor curiosidad intelectual que dedican ésta a actividades extracurriculares en el mejor de los casos. Y, en fin, los estudiantes han perdido la confianza en que lo que se explica y se enseña en las clases es lo que hay que 'saber'. Se han convertido en unos descreídos respecto del valor de aprender. Y este destrozo perjudica especialmente a los más inteligentes y curiosos intelectualmente que no necesitan esforzarse lo más mínimo para obtener un sobresaliente. Un indicio es que algunas de las mejores calificaciones en los exámenes las obtienen estudiantes que apenas han aparecido por clase. Eso es algo que sólo me ha ocurrido, en más de treinta años de docencia, en los últimos años. Lo que me sorprendió, hace 25 años, es que Tristán Ulloa aprobase el examen sin aparecer en todo el semestre por el aula. Pero hace dos, lo que me sorprendió es que el mejor examen lo había hecho una estudiante que tampoco había aparecido. 

Esto es lo que cuenta Aden Barton

 Para muchos estudiantes, en lugar de ser la parte central de la universidad, las clases son simplemente un elemento más en su lista de tareas, no muy distinto de su participación en una asociación o de su actividad en la redacción de textos para la revista universitaria. Harvard se ha convertido cada vez más en un lugar en Cambridge para que se reúnan estudiantes brillantes, que casualmente ofrece clases en paralelo... Por el contrario, el profesor James Engell me dijo que cuando él era estudiante de Harvard, "había una sensación... que la razón principal de tu estancia en la Universidad era cursar asignaturas y dedicar mucho tiempo a las clases"... los datos de la encuesta de último año de Crimson indican que los estudiantes dedican casi tanto tiempo colectivamente a actividades extracurriculares, deportivas y laborales como a sus clases.  

Buena parte de la culpa es de la inflación de calificaciones.. que permite que los trabajos mediocres obtengan notas altas y los estudiantes han reaccionado reduciendo el esfuerzo académico. Son incontables las ocasiones en las que he entregado un trabajo por debajo de mi capacidad conscientemente porque tenía la seguridad de que me pondrían la nota más alta... la falta de esfuerzo incluso de algunos de los estudiantes más inclinados por el trabajo académico y más curiosos intelectualmente sorprendería a muchos.  

Una de las víctimas de estos sobresalientes fáciles ha sido la cantidad de lectura que hacen los estudiantes.... En la clase final (de un curso sobre Rusia), se le pidió a cada estudiante que citara sus lecturas favoritas de todo el curso y el profesor se sorprendió de que tantos eligieran lecturas de las primeras unidades. No porque los estudiantes estuvieran más interesados en el material de esas clases, sino porque los estudiantes sólo leyeron los materiales indicados en las primeras semanas... A pesar de lo cual... todos recibimos un sobresaliente. 

"Los estudiantes sienten la necesidad de distinguirse fuera del aula porque son prácticamente indistinguibles dentro del aula". Amanda Claybaugh  

 El profesor (de estudios rusos)... me escribió que "los estudiantes de hoy... quieren complacer, quieren entender lo que se espera de ellos en el curso y cumplir con esas expectativas". Pero ese enfoque "se produce a costa de la curiosidad intelectual por sí misma y de la originalidad intelectual e incluso de la audacia"...  

Fischman y Gardner lo llaman un "modelo transaccional" de universidad. Según su libro, un llamado estudiante transaccional "va a la universidad y hace lo que (y solo lo que) se requiere para obtener un título y luego asegurar la colocación en la escuela de posgrado y/o un trabajo; La universidad es vista principalmente, tal vez en su totalidad, como un trampolín para ambiciones orientadas al futuro".

Citas: RTVE, López Burniol, Mollick, Montano, Tik tok, meritocracia, ESG, filósofos

Carlo Cravelli

RTVE pudre todo lo que toca.  Ni siquiera se atrevieron a llamarlo "100 grandes españoles". 100 Greatest Britons

El declive en la lectura de libros por parte de los adolescentes

López Burniol se cae, gracias a dios, del burro del nacionalismo. Montano sigue frivolizando.

Cómo mejorar las preguntas que hacemos a la inteligencia artificial

Según Ethan Mollick, "agregar contexto", por ejemplo, decirle a la IA que desempeñe un papel ("eres un maestro de primaria") y que tiene que hacer una tarea ('explicar a niños de primaria cómo se...') o que tiene que hacerlo con un formato determinado. También es útil darle ejemplos de lo que quieres conseguir. Y por último indicar a la máquina cómo tiene que proceder, qué pasos ha de dar, dándole instrucciones de procedimiento: "primero muestra los resultados, luego redacta un borrador, luego revisa el borrador y, por último, escribe el documento final" IA no es especialmente útil para obtener información ordenada. Dice Arnold Kling al final de su post en el que describe dos fusiones fracasadas, Sears-Reynolds y Time Warner-AOL que ha utilizado chatGPT4 para escribir esa historia porque facilita y acelera el trabajo, pero no cree que obtener información ordenada sea el uso más importante y rentable de la inteligencia artificial. 

Vivimos en una meritocracia. El status socioeconómico no se hereda

Tik tok bajo control chino no tiene futuro en Occidente (Bloomberg)

 No hay futuro para un TikTok de propiedad china en Estados Unidos. La amenaza de la recolección de datos, y la propaganda, ha demostrado ser tan grande que un Congreso notoriamente dividido en cualquier otro asunto, va a aprobar la ley casi por unanimidad...  Durante el fin de semana, una fuente de TikTok me dijo que la compañía considera inviable separar el TikTok estadounidense del producto a nivel mundial porque se trata de una gran comunidad. No estoy seguro de creerlo: los usuarios estadounidenses intentan en su mayoría llegar a otros estadounidenses, y lo mismo puede decirse de los anunciantes. Pero si la compañía realmente cree que un TikTok solo para EE. UU. no puede funcionar, debe centrar su atención en vender todo el negocio mundial (excluyendo China, donde ByteDance posee una aplicación similar a TikTok separada, Douyin). Una venta completa de TikTok tiene más sentido teniendo en cuenta que si los legisladores forzaran la venta de TikTok en Estados Unidos, otros mercados occidentales podrían sentirse obligados a seguir su ejemplo. 

¿Qué enseñar en época de la inteligencia artificial (o por qué en educación hay que ser conservador)? 

Si no se dejó de enseñar matemáticas cuando aparecieron las calculadoras, ¿por qué aceptamos que los estudiantes se puedan licenciar sin haber redactado nunca un texto más largo que un mensaje de WhatsApp? 

David Jiménez Torres.

Divulgación de información sobre ESG por las empresas: efectos sobre los consumidores

Los consumidores aumentan su intención de compra cuando se les presentan exógenamente señales positivas divulgadas por la empresa sobre actividades ambientales, sociales y, en menor medida, de gobernanza. Los informes ESG completos solo tienen un impacto en los consumidores que eligen verlos, mientras que los informes financieros y la información de ganancias no tienen ningún efecto. Después del experimento, los consumidores aumentan sus compras reales de productos, pero estos efectos son pequeños, de corta duración y solo se materializan cuando se ven los informes ESG y las señales sociales positivas.

Leonelli, Sinja and Muhn, Maximilian and Rauter, Thomas and Sran, Gurpal, How Do Consumers Use Firm Disclosure? Evidence from a Randomized Field Experiment, 2024

¿Cuánto tiempo podría sobrevivir una nación sin sus ciudadanos más inteligentes?

El valor del lado de la demanda y el valor del lado de la oferta: por qué la mentalidad progresista nos hace a todos más pobres

"Estimamos que el valor del lado de la oferta de un sistema operativo ampliamente utilizado es de 4.150 millones de dólares, pero que el valor del lado de la demanda es mucho mayor, de 8,8 billones de dólares"

¡Vaya vista la de los filósofos! Byung-Chul Han. La sociedad del cansancio, 2010
Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, existe una época bacterial que, sin embargo, toca a su fin con el descubrimiento de los antibióticos. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo del siglo xxi, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. Las enfermedades neuronales como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (tdah), el trastorno límite de la personalidad (tlp) o el síndrome de desgaste ocupacional (sdo) definen el panorama patológico de comienzos de este siglo.

La eficiencia del franchising


San Francisco, CarloCravelli, National Galery

Tras ser objeto de adquisición, una cadena de restaurantes de comida rápida vendió todas sus tiendas en propiedad a franquiciatarios.... franquiciar un restaurante aumenta sus ingresos en un 7 por ciento. Una parte sustancial de este aumento de ingresos se produce a expensas de las cadenas nacionales competidoras. También encuentro que franquiciar una tienda produce una ganancia de utilidad para el consumidor igual a la ganancia que resultaría de una reducción de 2.8 millas en la distancia desde el hogar del individuo hasta la tienda.

No hay comidas gratis (I): si haces una carrera Mickey Mouse, no aprenderás a entender qué es lo mejor para ti

En un video ampliamente compartido, Brittany Pietsch se filmó a sí misma siendo despedida como ejecutiva de cuentas de Cloudflare después de solo tres meses. Pietsch, después de escuchar de sus compañeros de trabajo lo que estaba sucediendo, grabó su conversación con un directivo de recursos humanos y otro que le dijo que después de haber "completado las evaluaciones del rendimiento de 2023, no se han cumplido las expectativas de rendimiento de Cloudflare. Hemos decidido despedirte". 

La publicación del video obligó a Matthew Prince, director ejecutivo de Cloudflare, a responder en twitter diciendo que "claramente hemos estado lejos de ser perfectos" y que el video era "doloroso de ver". Y añadió: "Cualquier organización sana necesita que las personas que no se están rindiendo adecuadamente sean despedidas. No es ese el error que hemos cometido en este caso. El error fue no ser más amables y humanos que lo que hemos sido". Ann Francke, directora ejecutiva del Chartered Management Institute, dice que los videos pueden ser una "llamada de atención a los líderes sobre posibles deficiencias de gestión". "Es mucho más probable que los empleados más jóvenes sean transparentes sobre cómo ven a su empleador". Pero eso también puede traer riesgos para el trabajador. "Cualquier empleado que hable mal de su empleador públicamente podría ser visto como un 'alborotador', lo que podría afectar sus futuras oportunidades de empleo", agrega Francke. "Mi consejo es que seas consciente de las posibles consecuencias, independientemente del lado de la cámara en el que estés".

Financial Times

Se añade en la crónica del Financial Times que los departamentos de recursos humanos están actuando a la defensiva (¿recuerdan lo de las tres rectoras de las universidades norteamericanas? y ¿recuerdan los estudios sobre los efectos que las acusaciones de acoso sexual estaban teniendo sobre la disposición a 'mentoring' a mujeres jóvenes por parte de investigadores senior varones?) y que ahora emiten cartas de despido en lugar de mantener conversaciones con los trabajadores despedidos. 

El dominio dividido y el concepto de propiedad

Carlo Crivelli, Santo Tomás de Aquino, National Gallery


Concepto estricto (derecho de propiedad) y concepto amplio (derecho subjetivo) de "dominio"

En efecto, mientras los juristas siguiendo a Bartolo definían el dominum como ius de re corporali perfecte disponendi, nisi lex obsistat, designando así el derecho de propiedad en su perfección y plenitud, los escolásticos habían dado al mismo vocablo un sentido muy lato. En Santo Tomás el dominium se aplica a toda clase de manifestaciones de la voluntad o de exteriorizaciones de la personalidad. El dominium no supone la apropiación de las cosas, antes bien conviene a todo poder del hombre sobre una cosa, y aun a toda autoridad sobre una persona. El Doctor Angélico denomina proprietas a la propiedad individual (en sentido pasivo) de los modernos, y communitas rerum a los diversos tipos de propiedad colectiva  

Domingo de Soto señala... que, si se cuentan tantos dominios cuantas son las cosas sobre las cuales el poder del hombre puede ejercerse, podría y débería llegarse hasta el infinito... Por otra parte, en el lenguaje corriente se aplicaban sin escrúpulo los términos dominium, dominus -proprius, propietas- a las innumerables desmembraciones de la propiedad señorial o eclesiástica: precarios, tenencias, censos, enfiteusis, etc., de carácter consuetudinario o contractual... 

Habiendo extendido así la noción de dominium, Molina toma de Covarrubias la división tripartita de los dominia, dada por Bartolo... El glosador llamaba dominium iurisdictionis al poder de gobernar, juzgar y defender a los súbditos; oponía al dominium particulare el dominium locorum seu rerum pertinentium ad universitatem, ratione universitatis. Molina hacía notar que estos tres dominios se reducen de hecho a dos: el uno, que abarca el dominio de la jurisdicción entendida en su sentido más lato; el otro, el dominio de la propiedad, que puede ser individual o colectivo. 

La propiedad de la tierra dividida: dominio directo y dominio útil 

o, la proprietas (la nuda propiedad) pertenece al titular del dominium directum: dominio de propiedad sin el usufructo. El ius utendi et fruendi re aliena salva ipsius substantia~ tal como lo detenta el enfiteuta o el feudatario, es el dominium utile. 

Cuando nuestros autores glosan los términos: perfecte disponendi, de la definición de Bartolo, no mencionan nunca la trilogía (el derecho a usar, disfrutar y abusar): ius utendi, fruendi, abutendi aunque dan al dominio pleno de propiedad el sentido más amplio. Lessio, por ejemplo, ofrece esta glosa: Proprium est perfecte dominii ut possis re tua uti pro tuo arbitratu, eam vel tibi servando, vel vendendo, vel donando, vel vastando (servirse de, vender, donar, destruir). Ni que decir tiene que el ius perfecte disponendi no es aplicable sino al dominio de propiedad pleno y perfecto, sin desmembración ni división.

"El dominio útil lleva consigo un derecho mayor que el dominio directo. Este último, mientras dure el otro, es más un derecho personal que un derecho real"
Barbeyrac

"El dominio directo no es más que un dominio de superioridad y no es más que un derecho que tienen los señores a ser reconocidos como señores por los dueños y poseedores de las herencias que les son poseídas y a exigir ciertos deberes y regalías reconocibles del señorío... Al que tiene el dominio directo solo se le llama señor... No es él, sino el señor útil, quien es el verdadero dueño de la herencia".
Pothier

Efectos de las medidas antipandemia sobre la supervivencia de ricos y pobres


En el siglo XVII, las ciudades y estados italianos eran las más eficaces en el control de los episodios de peste. En 1630, la ciudad de Carmagnola adoptó medidas para evitar los contagios de sus ciudadanos pero no pudo evitar que la peste entrara en la ciudad. 244/1000 de sus habitantes murieron. Montó un lazareto, 1583 de los 7600 habitantes fueron ingresados en él.

Las muertes en el lazareto ascendieron a 443 (216 hombres y 227 mujeres), alrededor del 28 por ciento de los internados: número sorprendentemente bajo si se tiene en cuenta que los hospitalizados estaban infectados o se sabía que habían estado expuestos directamente a la infección. Esto sugiere que las condiciones de vida y el nivel de atención en el lazareto eran relativamente buenos... en comparación con otros casos de los que tenemos información... ya que alrededor del 55 por ciento de los internados en el lazareto de Florencia en 1630-31 murieron, y de manera similar en otras ciudades toscanas, mientras que durante la peste de 1575-77 murieron alrededor del 50 por ciento de los pacientes en el lazareto de Padua, y hasta el 73 por ciento de los internados en Venecia. Estas cifras, sin embargo, deben interpretarse con cuidado, ya que no solo reflejan las condiciones dentro del lazareto, sino también el estado de los pacientes en el momento del internamiento. Según nuestras estimaciones, la mayoría absoluta de los enviados al lazareto de Carmagnola entraron sanos, lo que redujo la tasa de mortalidad general (ya que no todos se infectaron a partir de entonces), pero...  en las ciudades más grandes... una mayor proporción de la capacidad de los hospitales de aislamiento de la peste tenía que reservarse para los realmente enfermos... Cada vez que se encontraba a una persona infectada, ella y toda su familia eran trasladados al lazareto. Aunque el internamiento podría haber tenido un impacto positivo en las posibilidades individuales de supervivencia, la experiencia seguramente no se consideró muy deseable, especialmente para los más acomodados. Aunque los niveles de atención médica e higiene mantenidos en los lazzaretti italianos eran relativamente altos, el de Carmagnola era una estructura temporal, que carecía de las comodidades a las que estaban acostumbrados los ricos y que también presentaba crecientes problemas de calefacción a medida que avanzaba la temporada. Parece razonable concluir que la élite local trató de evitar el internamiento, utilizando su influencia económica y política para este fin. Esto parece haber resultado en una hospitalización relativamente tardía, lo que llevó a tasas de mortalidad más altas para ellos y sus familias

Es decir, para los ricos, ir al lazareto aumentaba el riesgo de morir, pero para los pobres lo disminuía porque ambos grupos sociales se enfrentaban a probabilidades de muerte distintas fuera del lazareto (mayores en general para los pobres que para los ricos, de modo que la provisión pública de cuidados médicos redujo la diferencia en la mortalidad según el status socioeconómico SES)

 Encontramos que en el lazareto, los estratos más pobres experimentaron mejores posibilidades de supervivencia y los más ricos menores posibilidades de supervivencia en comparación con todos los demás. Esto contrasta con la conexión generalmente estable entre la pobreza y las epidemias a lo largo de la historia (con los pobres sufriendo más que otros), que se desprende con bastante claridad de la literatura histórico-epidemiológica. ... en Carmagnola, los pobres como grupo lograron escapar de su aparente destino de ser las principales víctimas. En una época y una zona caracterizadas por grandes desigualdades en el acceso a los recursos económicos (como el norte de Italia del siglo XVII... un factor importante... parece haber sido la disponibilidad de atención sanitaria de buena calidad, proporcionada de forma universal y gratuita por las instituciones públicas. Esto parece haber erosionado las posibles diferencias en la supervivencia por SES, un proceso al que también contribuyeron los ricos, según nuestra hipótesis de que intentaron evitar la hospitalización y eso resultó contraproducente.

Finalmente, durante la peste de 1630, tratar de mejorar las condiciones de los pobres parece haber sido un medio para limitar los efectos de la pandemia en toda la sociedad. A la misma conclusión se puede llegar aún más claramente si consideramos el caso del cólera: este gran susto pandémico del siglo XIX proporcionó el estímulo político crucial para mejorar significativamente las condiciones de vida de los residentes más pobres de las ciudades, con efectos duraderos en términos de un reequilibrio de los diferenciales de salud generales basados en el estatus. Al menos desde este punto de vista, solo podemos esperar que la historia se repita.

Alfani/Bonetti/Fochesato, Pandemics and socio-economic status. Evidence from the plague of 1630 in northern Italy, 2024

Los estereotipos funcionan para realizar inferencias correctas más que los estudios de los científicos sociales.


 Sabemos que los seres humanos son máquinas de hacer inferencias. Con muy poca información, las personas pueden adivinar con tasas superiores al azar si alguien es un psicópata. Con un videoclip de 10 segundos, las personas pueden adivinar si alguien es gay el 81 por ciento de las veces. Para muchos, "estereotipo" es una palabra prácticamente sinónima de "falso", pero la precisión de los estereotipos es uno de los hallazgos más replicados en psicología. Cuando no conoces bien a alguien, puedes inferir con precisión mucho simplemente sabiendo su etnia, sexo o país de origen...   

Para la mayoría de las características, parece que la genética es mucho más importante que la educación o la crianza. Un gran estudio encontró que, para los niños adoptados, su tasa de criminalidad era del 12 por ciento si sus padres biológicos eran criminales pero sus padres adoptivos no eran criminales, pero solo del 6 por ciento si sus padres adoptivos eran criminales y sus padres biológicos no lo eran. Cuando ambos grupos de padres, biológicos y adoptivos, eran criminales, la tasa de criminalidad se disparó hasta el 40 por ciento. Hay un patrón similar cuando se trata de adicciones a las  drogas o al alcohol. Si sabemos que Pete es un criminal con un problema de drogas, es mucho más probable que su padre Jack también tenga estos problemas...  

También  el liderazgo, como las demás características psicológicas, tiene probablemente un sustancial componente genético y es quizá por eso que se prestaba tanta atención a la paternidad de los hijos de los reyes. Un niño cuyo padre no fuera el rey tendría características menos predecibles. Esta también puede ser la razón por la que los bastardos reales a menudo terminaban en posiciones políticas prominentes. A pesar de que eran formalmente ilegítimos, se consideraba que tendrían cualidades de liderazgo similares a las del padre que los engendró,

Diana Fleischman , Aporía Magazine

jueves, 14 de marzo de 2024

Derecho del prestamista a una compensación que cubra los intereses no percibidos porque el prestatario reembolse anticipadamente el capital prestado

Vicente Urrabieta

Es la sentencia del TJUE de 14 de marzo de 2024

Aunque no lo parece, lo más relevante de esta sentencia es que considera contrario al Derecho europeo que el legislador nacional proteja ineficientemente al consumidor si las normas protectoras pueden provocar una reducción de la cantidad o calidad de la oferta disponible del producto o servicio objeto de regulación por el Derecho europeo y con ello, perjudicar a los consumidores en general. 

La sentencia se ocupa del derecho del prestatario a reembolsar anticipadamente el capital que ha recibido. Si el consumidor, haciendo uso de su derecho, termina anticipada y unilateralmente el contrato de préstamo y devuelve el principal (reembolso anticipado), el prestamista tiene derecho a liquidar la relación exigiendo al prestatario el pago de una cantidad que compense tanto los gastos asociados al reembolso como, sobre todo, los intereses que habría percibido si el contrato hubiera tenido la duración pactada. El TJUE considera que el artículo 25.3 de la Directiva 2014/17 demuestra que, en el cálculo de la compensación "por los posibles costes directamente derivados del reembolso anticipado" puede incluirse "la... posible pérdida financiera que está ligada a los intereses que, por el reembolso anticipado, el prestamista ya no percibirá" y no sólo los "costes administrativos" ligados al reembolso anticipado. 

El TJUE añade otros argumentos sistemáticos y en particular el art. 16.4 de la Directiva 2008/48/CE. Pero el más importante es que se trata de una cuestión que el legislador europeo dejó expresamente en manos de las legislaciones nacionales

46     una interpretación que excluyera la posibilidad de que los Estados miembros establecieran una compensación por el lucro cesante del prestamista en caso de reembolso anticipado sería contraria a la finalidad de la Directiva 2014/17. En efecto, el artículo 1 de dicha Directiva establece que esta se limita a establecer un marco común para regular ciertos aspectos de los contratos de crédito celebrados con consumidores en relación con bienes inmuebles de uso residencial y la penúltima frase de su considerando 66 precisa que el cálculo de la compensación debe efectuarse de conformidad con las normas nacionales de compensación. Así pues, de los artículos 1 y 25, apartado 3, de la Directiva 2014/17, interpretados a la luz de su considerando 66, resulta que el legislador de la Unión dejó en manos de los Estados miembros la elección de los elementos admisibles de los costes, siempre que se trate de una compensación justa y objetivamente justificada por los posibles costes directamente derivados del reembolso anticipado del crédito, que no constituya una penalización y que no supere el importe de la pérdida financiera del prestamista.

Y dice algo que nuestro legislador progresista-nacional olvida frecuentemente: cuanto más protectora sea una legislación para una parte de un intercambio, más riesgo hay de que ese mercado desaparezca porque no haya, del otro lado, operadores dispuestos a celebrar los correspondientes contratos en los términos exigidos por el legislador. Los legisladores-progresistas se olvidan de que el mayor daño que causan esas normas es el que no se vé: todos los contratos que dejan de celebrarse. Lo vemos con los contratos de alquiler de viviendas cuando se empeora la posición de los arrendadores injustificadamente y lo podemos ver también cuando, como es el caso de la sentencia, el legislador concede, de un lado, un derecho al reembolso anticipado al prestatario pero no permite al prestamista, en tal caso, recibir una compensación por los intereses dejados de percibir como consecuencia de la terminación anticipada del contrato. Si tal es el régimen legal, el prestamista se protegerá elevando el tipo de interés que exige a cualquier prestatario, lo que reducirá necesariamente la demanda de crédito y pondrá en una posición peor a los prestamistas nacionales respecto de los de otros países cuyas reglas sobre reembolso anticipado no sean tan 'progresistas'. Así lo dice expresamente el TJUE

(Ante)... un régimen que no autorice a los prestamistas a ser compensados por la pérdida de los intereses contractuales que habría seguido devengando el préstamo, es imaginable que estos opten por estrategias con efectos potencialmente indeseados sobre los objetivos de la Directiva 2014/17, como la limitación de la gama de productos de crédito en oferta o el cobro de intereses más altos al conjunto de los consumidores.

Este razonamiento deberían aplicárselo los que elaboran leyes como la de la vivienda. Porque lo que dice el TJUE es que el afán de proteger a los actuales prestatarios - a los que ya tienen un préstamo - puede llevar a perjudicar a los futuros prestatarios. Y hacer algo así, viene a decir el TJUE, es contrario al Derecho europeo. Por esta razón, el  TJUE concluye: 

48     ... el artículo 25, apartado 3, primera frase, de la Directiva 2014/17 debe interpretarse en el sentido de que no se opone a una normativa nacional que, en aras de la compensación al prestamista en caso de reembolso anticipado de un crédito al consumo para bienes inmuebles de uso residencial, tiene en cuenta el lucro cesante soportado por el prestamista que se derive directamente de dicho reembolso anticipado y, en particular, la pérdida financiera sufrida por dicho prestamista, en su caso ligada a los intereses que quedaran por devengar y que ya no se percibirán, con la condición de que se trate de una compensación justa y objetiva, de que no se imponga penalización alguna al consumidor y de que la compensación no supere dicha pérdida financiera.

Pero si el prestamista puede recuperar todos los intereses que quedaran por devengar y que ya no se percibirán ¿de qué sirve el derecho al reembolso anticipado? De mucho. Porque esa "compensación" sólo puede cubrir los intereses realmente dejados de percibir por el dinero prestado. Se supone que el prestamista que recibe el capital antes de lo pactado puede volver a prestar - o invertir de cualquier forma - esas cantidades de manera que se enriquecería injustamente (no se trataría de una "compensación justa y objetiva") si pretendiera que la compensación cubriera todos los intereses que habría cobrado si el préstamo no se hubiera reembolsado anticipadamente. Así, la determinación de lo que constituye una "compensación justa y objetiva" es objeto de la segunda cuestión prejudicial. En concreto, el tribunal alemán pregunta si es conforme con la Directiva que (como dice el Derecho alemán), 

el prestamista calcule ese lucro cesante tomando en consideración la diferencia entre la pérdida de los intereses contractuales que habría seguido devengando el préstamo y el rendimiento a tanto alzado del importe reembolsado anticipadamente si este se reinvirtiera en el mercado de capitales en valores seguros con un vencimiento coherente con el del préstamo.

El TJUE no se pronuncia sobre si esa forma de calcular la compensación es conforme o no con la directiva porque ésta sólo exige, como ha dicho, que la compensación sea "justa y objetiva" y no suponga imponer una pena contractual al consumidor por ejercer su derecho. De manera que el TJUE se niega a pronunciarse sobre el uso de la "discrecionalidad" que la Directiva atribuye al legislador alemán y dice simplemente que "pueden existir varios métodos para calcular la compensación por reembolso anticipado"; que la "Directiva no contiene ninguna otra indicación concreta sobre el cálculo de la posible compensación, dejando así a la discreción de los Estados miembros los detalles de ese cálculo";  que sería conforme con la Directiva que el legislador nacional - como hace el alemán - incluya un parámetro hipotético ("el rendimiento... del importe reembolsado anticipadamente si... se reinvirtiera en el mercado de capitales en valores seguros") y, en fin, que toca al juez nacional examinar que tal forma de cálculo de la compensación es justo y objetivo.

De la sentencia se deduce que la muy detallada regulación española - art. 23 Ley 5/2019 - es conforme con la Directiva.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Michael Tomasello: la evolución de la agencia en los seres vivos (III): simios y humanos

 


Simios

Tienen una agencia individual muy superior al de los mamíferos en general 

Los grandes simios toman decisiones individuales de manera distinta, dependiendo tanto del contexto como de su estado interno. Por ejemplo, en términos de estado interno, los chimpancés en la naturaleza se involucran más frecuentemente en la actividad de alto riesgo de cazar monos cuando hay abundancia de recursos vegetales y frutales disponibles. Esto presumiblemente les permite tener opciones alternativas en caso de que la caza falle. Así, los grandes simios toman decisiones que son sensibles tanto al contexto como al estado interno, ejerciendo de esta manera su agencia individual. 

Pero quizás la mayor diferencia en la toma de decisiones entre mamíferos y grandes simios reside en cómo los individuos monitorean y gestionan su incertidumbre. Las ratas, por ejemplo, pueden optar por evitar una opción incierta con una gran recompensa potencial y elegir una alternativa más segura con una recompensa menor. Los simios también hacen esto; sin embargo, no solo supervisan su incertidumbre de manera ejecutiva, sino que también reflexionan y controlan el proceso de toma de decisiones en sí. Intentan identificar la causa de su incertidumbre y actuar al respecto si es posible... metacognición... diagnostican que les falta información y luego determinan cómo mitigar su ignorancia. Buscar información para facilitar una toma de decisiones más informada implica no solo que los grandes simios están monitoreando y controlando reflexivamente el proceso, sino también que están ejerciendo un tipo de racionalidad computacional, ya que deben decidir si la información potencialmente disponible justifica el esfuerzo requerido para obtenerla." 

Los simios son agentes racionales. Planifican metas futuras que actualmente no están experimentando; realizan inferencias lógicamente estructuradas basadas en una comprensión de las relaciones causales e intencionales externas que explican el porqué de los acontecimientos; son autocríticos con sus propios procesos de toma de decisiones, analizando causalmente problemas o conflictos e interviniendo para resolverlos; y demuestran notables habilidades de control inhibitorio y resolución de conflictos de objetivos durante la etapa de ejecución de la acción. Para ello, requieren de procesos ejecutivos más avanzados y mejorados en comparación con los mamíferos en general.

 

Los humanos

La psicología humana es semejante a la de los grandes simios – agentes racionales – solo que la integración de cada individuo humano en el grupo del que forma parte es mucho más intensa que la de los individuos de las especies de grandes simios. Los grupos humanos son organizaciones mucho más integradas que los grupos de grandes simios. Dice Tomasello, p 91

Durante los últimos tres mil millones de años de vida en el planeta, se han producido un puñado de transiciones importantes en la organización de las formas de vida, por ejemplo, la aparición de cromosomas, la aparición de organismos multicelulares y la aparición de la reproducción sexual. En cada caso, la transición se produjo de la misma manera básica: entidades previamente independientes se unieron para actuar como una sola unidad... La aparición de los humanos y su dominio de otros mamíferos se ajustan a este mismo patrón general: los individuos se unieron para formar agentes sociales, sistemas sociales de control de retroalimentación, que podrían perseguir objetivos compartidos que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.

¿Cómo se desarrolló la psicología humana a partir de la común con los grandes simios? (p 91 ss.)

Coordinación a través de la reciprocidad y coordinación a través de reglas culturales 

El paso inicial fue que los primeros individuos humanos (antes de la aparición del Homo sapiens) llegaran a colaborar entre sí en interacciones cara a cara para perseguir objetivos cooperativos, especialmente en el contexto de la búsqueda de alimento. Los primeros individuos humanos formaron con otros individuos una agencia conjunta (actuación conjunta, acción colectiva, actuación de varios como si fueran uno). 
El segundo paso fue que los humanos modernos (primeros Homo sapiens sapiens, antes de la agricultura y la civilización) llegaron a formar grupos culturales distintos, cada uno persiguiendo sus propios objetivos colectivos con sus propias prácticas culturales. Los individuos humanos modernos formaron, con otros en su grupo cultural, una agencia colectiva. Ambas son verdaderas agencias porque, en ambos casos se trata de una nueva forma de autorregulación socialmente constituida -la autorregulación normativa- que obliga a los individuos a dirigir y controlar sus acciones no sólo individualmente, sino también a comportarse con los estándares normativos de la agencia compartida en la que participan.
Los individuos que actúan en agencias compartidas son agentes socialmente normativos.

Por ejemplo: los grandes simios buscan alimentos en compañía de otros pero actúan individualmente: “cada individuo intenta capturar el mono – en el caso de los chimpancés – para sí mismo y, al hacerlo, tiene en cuenta tanto las acciones del mono como las acciones probables de los demás chimpancés. Desde un punto de vista psicológico, cada individuo usa a los demás compañeros de caza como ‘herramientas sociales’ para sus propios fines. 
Los humanos, por el contrario,… hace un millón de años… comenzaron a cazar cooperativamente.  
Este período estuvo marcado por una gran expansión de los monos terrestres, como los babuinos, que podrían haber derrotado a los humanos apoderándose de su alimentos - frutos y vegetación - empujándolos a un nuevo nicho de forrajeo. 
La cosa pudo comenzar con o podría haber sido la carroña, esto es, la recolección de carne de los cadáveres, lo que probablemente habría requerido una especie de coalición de individuos para ahuyentar a otros animales interesados en la misma comida. Pero en algún momento, los primeros humanos comenzaron a colaborar más activamente en la caza mayor y en la obtención de algunos alimentos vegetales, por lo general en actividades cooperativas mutualistas del tipo de los juegos 'caza del ciervo' en las que ambos individuos podían esperar beneficiarse de la colaboración si de alguna manera lograban coordinar sus esfuerzos. 
A medida que los primeros humanos comenzaron a obtener la mayor parte de su comida a través de dicha colaboración, se convirtió en una obligación, de modo que los individuos se volvieron dependientes unos de otros, interdependientes, de maneras especialmente inmediatas y urgentes. 
Otra dimensión de esta interdependencia fue la elección de compañero para desarrollar actividades cooperativas. Los individuos poco dotados para o poco dispuestos a cooperar, por ejemplo, porque no podían comunicarse de manera efectiva, no eran elegidas como compañeros. Del mismo modo, los individuos que no estaban motivados para cooperar -por ejemplo, que eran egoístas y trataban de acaparar todo el alimento capturado - también eran rechazados como compañeros. El resultado fue que hubo una selección social extremadamente fuerte que benefició a los individuos cooperativamente competentes y motivados. Los primeros humanos adaptaron sus habilidades de agencia racional de los grandes simios a los desafíos de la búsqueda colaborativa de alimentos. mediante el desarrollo de la capacidad de formar una agencia conjunta con un socio racional. Esto requirió tres conjuntos de adaptaciones que no poseían los grandes simios... 

Michael Tomasello, The Evolution of Agency, 2022


Historia del Derecho Europeo de Paolo Grossi (i)

2010 traducción de la edición italiana, 2007. 

Hay autores a los que se entiende mejor cuando los traducen a una lengua más sobria. Eso ocurre con Paolo Grossi pero también, por ejemplo, con Aldo Schiavone. Sus trabajos están redactados, para mi gusto, demasiado literariamente. Sus textos son barrocos y, a menudo, cursis. La misma idea se expresa de tres o cuatro formas diferentes y el mismo concepto se cualifica con dos o cinco adjetivos (Unanimitas es insufrible de leer) Pero Paolo Grossi era uno de los grandes, de una extraordinaria inteligencia y cultura y sus intuiciones y elaboraciones sobre el Derecho y la historia del pensamiento jurídico son de primer nivel. Leer esta "Historia del Derecho Europeo" es un placer. Grossi consigue contar una historia iluminadora a partir de unas pocas ideas que, el lector conviene, tienen una gran potencia explicativa. 

El Derecho en la Edad Media Europeo-occidental: el protagonismo de la comunidad (de las asociaciones basadas en el parentesco y de las de adhesión voluntaria) por la incapacidad del poder político para garantizar la seguridad física de los individuos. Sus efectos sobre la participación de los individuos en la vida social de acuerdo con su status.
Este mundo altomedieval, poblado por muy pocos habitantes, marcado por un perenne desorden político y social, carcomido por las constantes punzadas del hambre, dominado por una naturaleza indómita y afligido... por una profunda falta de fe en la colectividad, no podía dejar de tener un profundo efecto..  sobre la posición y el papel de la humanidad en el mundo físico e histórico. Se observa, por tanto, la falta de autosuficiencia del individuo medieval y su imperfección natural, su necesidad de enterrarse en el seno de una comunidad hospitalaria y protectora. En una realidad social confusa y conflictiva, que carece de la seguridad de un poder político completo, el individuo no tiene medios para existir pacíficamente. 
La incompletitud del poder trae consigo dos consecuencias que están estrechamente relacionadas entre sí. El primero es la proliferación de intermediarios sociales, grupos comunitarios... Los intermediarios sociales funcionan como refugios que permiten al sujeto individual prosperar y disfrutar al menos de una medida de representación. 
Suponiendo que sobreviva, el individuo sobrevive como un socius ('miembro' de una sociedad), no como un singulus ('individuo'); Es parte de una comunidad y no un ser solitario, indefenso y frágil... 
Las comunidades de las que formaba parte el individuo medieval eran muy variadas: desde núcleos de unas pocas familias, hasta casas nobles, pasando por gremios, que podían ser religiosos, benéficos, profesionales o micropolíticos. La realidad sociopolítica de la Edad Media estaba compuesta por un complejo de comunidades extremadamente fragmentado, una sociedad formada por sociedades. Esta estructura sería duradera y, de hecho, seguiría prosperando en vísperas de la Revolución Francesa.

La Iglesia como confesión religiosa dominada por la idea de una comunidad de salvados: no hay salvación individual: extra Ecclesiam nulla salus.

y por una visión de salvación eterna que era problemática para un creyente individual llegar de forma aislada, pero más permeable a una comunidad poseída de materiales sacramentales eficaces, una situación que no puede sino haber contribuido a la concepción tenaz del individuo como incompleto y, por lo tanto, estructuralmente frágil. Los sacramentos mismos nos muestran la distinción entre la Edad Media y la modernidad: 

la cosmovisión comunitarista medieval (extra Ecclesiam nulla salus, 'no hay salvación fuera de la Iglesia') será reemplazada por la sacralización del diálogo directo entre creyente y deidad. Este cambio es el sello distintivo de la Reforma Protestante moderna por excelencia.

La explotación de la tierra, el parentesco y la eficacia jurídica del paso del tiempo como las instituciones jurídicas básicas

Tres hechos en particular juegan un papel determinante en la concepción del nuevo orden jurídico: la Tierra, la sangre y el tiempo. La Tierra... es productiva y proporciona subsistencia. La sangre une indivisiblemente a los sujetos humanos y difunde entre ellos su herencia de virtud y riqueza por medios que no pueden ser comunicados externamente. El tiempo es duración, pero también es el martilleo de meses y de años que crea, extingue y altera. 

Estos tres hechos primordiales... reducen la contribución del individuo y elevan a la naturaleza y al grupo a la categoría de protagonistas. 

La Tierra es el recurso al que el hombre medieval puede recurrir para evitar el hambre mediante el cultivo y la producción... 

pero estos procesos los lleva a cabo el grupo, no los individuos ya sean familias o unidades más grandes. Estos grupos se suceden en el tiempo como tales grupos... porque sólo colectivamente la humanidad puede esperar el éxito. La sangre se entiende como un precioso significante de identidad en un círculo cada vez más amplio de lealtades que comienza con la familia y termina con la natio ('raza', 'clan'), un grupo mayor de individuos que descienden de un solo tronco para formar un solo pueblo. 

El tiempo se entiende como una duración continua y, como tal, sólo puede manifestarse en la sucesión de las generaciones; Por lo tanto, el individuo se borra cuando se convierte en un mero punto en una línea. Al igual que la memoria, el tiempo en la Edad Media es mejor concebido por la colectividad... 

... todos enfatizan la incompletitud del individuo con respecto a la completitud de la comunidad. Sangre compartida significa derechos compartidos; Sangre diferente significa una división absoluta bajo la ley. De este modo, la ley queda reducida a un accesorio del nacimiento. El principio que está en juego aquí es lo que los historiadores del derecho denominan personalidad jurídica: la personalidad ante la ley.

El protagonismo de la costumbre como fuente del Derecho

¿Qué es la costumbre? Una imagen explicativa simple pero útil es la de un camino que atraviesa un bosque. El camino no existe hasta que un sujeto emprendedor da los primeros pasos en una determinada dirección; luego, es seguido por una multitud de imitadores, todos convencidos de que la suya es la forma más rápida de cruzar el bosque. Por lo tanto, el camino no es más que una serie de pasos, repetidos constantemente a lo largo del tiempo. Lo mismo ocurre en la formación de la costumbre, que es una acción que se repite a lo largo del tiempo en el contexto de una comunidad, ya sea pequeña o grande. La acción se repite porque los miembros de esa comunidad perciben algún valor positivo en ella. Y, por lo tanto, los filósofos tienen razón al definirla como una acción normativa: una acción que, por alguna cualidad peculiar, comienza a repetirse durante un largo período de tiempo y se convierte en la norma. costumbre... expresa la identidad de un grupo, de una colectividad, generalmente pequeña en el momento en que se forma la costumbre, pero que puede ampliarse mucho con el paso del tiempo. Debido a sus tendencias naturales de localización, la costumbre es uno de los factores de la territorialización de la ley... La costumbre constituye las diversas comunidades sociopolíticas de la Edad Media, dando a cada una estabilidad y su propia forma individual.

Los príncipes no son los productores de la ley... El rasgo que define a un príncipe... es aequitas ('justicia'). Un príncipe es un príncipe por su capacidad de impartir justicia, de ahí que la ley se defina como producto de la razón, no de la voluntad del príncipe

El protagonista de la experiencia medieval del derecho no es, por tanto, el legislador ni el erudito, sino el notario: el área de los contratos agrícolas, que eran documentos de la más alta importancia para los medievales...  

El príncipe debe impartir justicia, y específicamente debe impartir una forma de justicia modelada en el mundo de la naturaleza y de las cosas. En su lectura e interpretación del mundo natural, el príncipe puede estar seguro de dos cosas: encontrará allí las instrucciones para administrar una justicia verdaderamente equitativa; y podrá descubrir la ley, que las costumbres han filtrado del mundo natural con el paso del tiempo... Sin embargo, en realidad, (se trata de)... una constitución formada a partir de costumbres que el príncipe no creó ni promulgó y que, además, incluye al príncipe mismo bajo su jurisdicción tanto como al más humilde de sus súbditos... La vida cotidiana de los ciudadanos en tiempo de paz sigue estando regulada por el antiguo marco de las costumbres, mientras que el rey es ante todo el "guardián de las costumbres"...venerabilior est vetustas: lo antiguo merece un respeto mayor

El príncipe no es la voluntad suprema que goza de un poder arbitrario sobre sus súbditos, sino más bien un actor de atención a la naturaleza, el gran texto en el que están escritas las lecciones de justicia. Por eso el mismo Santo Tomás, en su definición de lex ('ley'), la identifica como un producto de la razón y del pensamiento: la ley no se utiliza para proyectar una voluntad despótica sobre una comunidad de súbditos, sino para mantener esa comunidad en orden (es una 'estructura razonada dirigida hacia el bien común'). 

La sustitución de la propiedad romana por  la posesión, el uso y explotación de la tierra

La civilización romana... se fundó sobre el ideal de la propiedad privada individual. La... la propiedad privada excedió el ámbito... económico y adquirió... importancia política. El término legal romano para los llamados derechos de propiedad real, es decir, los derechos de las personas a poseer res ('cosas'), es dominium. Dominium describe un derecho de propiedad que vincula fuertemente una cosa a su dueño; La independencia y la libertad del propietario para disfrutar de su propiedad son respetadas y salvaguardadas por la ley, que garantiza sus derechos potestativos («discrecionales») sobre el objeto en cuestión... 

todo este marco legal fue abandonado por la nueva cultura reicéntrica de la Edad Media... hechos como el uso, el disfrute, el comercio, o incluso el simple hecho material de la proximidad física con un objeto... ocupan su propio lugar y significado a los ojos de la ley. Esto ocurre especialmente una vez que el paso del tiempo ha hecho eficaces estas situaciones de hecho... la constitución medieval no se ocupa tanto de la validez... como de la eficacia

El Derecho medieval es derecho agrario, no derecho civil o de los cives

El derecho romano es ante todo un derecho civil y, por lo tanto, se basa en partes abstractas: el civis ('ciudadano'). El derecho medieval temprano, por su parte, es predominantemente un derecho agrario: se basa en ... el cultivo y la producción y en las partes jurídicas que se supone que son cultivadores, criadores, leñadores o similares. El derecho medieval... busca maximizar las cosechas en cuya consecución pueden sacrificarse cualesquiera otros objetivos o derechos como los títulos de propiedad... privilegia... la explotación efectiva de la tierra...  Muchos poseedores de tierras ajenas... obtienen un estatus de cuasipropiedad gracias a una erosión... continua de los derechos de propiedad formales... Interpretaron los textos romanos con tal audacia... que desarrollaron dos formas distintas de derecho de propiedad a partir del concepto único de dominium. De este modo, el uso práctico de los bienes fue reconocido como dominium utile («propiedad por el uso»), dando lugar a la teoría de la propiedad divisible, que persistió hasta la Revolución Francesa.

El Derecho canónico: origen y coexistencia con el Derecho feudal y la formación del ius commune

El creyente individual necesitaba una estructura... en la cual encontrar su lugar lo que exige un sistema de leyes para gobernar a la comunidad cristiana. 

... El concepto medieval de persona combina al ciudadano y al creyente para hacer un sujeto político que se rige igualmente legítimamente por las leyes de la religión hegemónica: el derecho canónico. Un jurista moderno consideraría esto como un conjunto de leyes que pertenecen a una organización distinta del Estado, con su propia existencia independiente de cualquier Estado o grupo de Estados. Pero en la Edad Media tal distinción es impensable, ya que la ley de la Iglesia Romana complementa la del antiguo imperio, proporcionando un... segundo pilar de validez. El jurista es, pues, el intérprete no sólo del Corpus iuris civilis, sino también del derecho canónico. 

La fuente en la que aparece el derecho canónico de este período es la decretal. Decretal es un adjetivo, que significa decisivo, que presupone el sustantivo carta (epistola decretalis, 'carta que contiene una resolución o decisión'), y significa la respuesta dada por el Papa a una petición de aclaración definitiva de un punto dudoso del derecho canónico... 

Feudalismo: personas unidas por lazos mutuos de protección y lealtad.

El poseedor de tierras tiene acceso a la única fuerza decisiva en la Edad Media y, en un proceso muy lento, va acumulando los cargos de juez, comandante militar y recaudador de impuestos en sus propias tierras... las divisiones entre lo privado y lo público se borran por completo... Surgieron los territorios feudales... con el resultado de que ciertos poderes públicos (conocidos como honores) venían con el suelo y los que adquirían la propiedad de la tierra adquirían con ella los poderes... Estas reglas se aplicaban a ciertos asuntos y en ciertas regiones, por lo que fueron adquiriendo las características de un cuerpo de derecho autónomo que podríamos llamar derecho feudal. Esta autonomía se consolidó con la creación de tribunales especiales para resolver las disputas relativas a las personas de esas tierras o a las tierras mismas.

La conjura contra España (LXI): a Lola Pons no le gustan sus alumnas

Hector García Barnés es uno de los cientos de periodistas esforzados (se ‘curran’ lo que escriben) que, lamentablemente, no estudiaron STEM y siguen creyendo en explicaciones causales literarias – retóricas, míticas – de los fenómenos sociales de los que se ocupan en sus crónicas. La última de éstas se refiere a los estereotipos en los maestros. Los maestros tienden a poner notas más altas a las chicas, a los alumnos que proceden de entornos culturales más elevados y a los inmigrantes. Hasta ahí, nada que objetar. Es otra forma de decir que somos humanos y que los maestros son humanos. Cualquier antropólogo o psicólogo evolucionista explicaría, por ejemplo, que la tendencia a proteger a las mujeres está incrustada en los varones y en las propias mujeres y que también lo está la tendencia a ayudar al que se percibe como más necesitado (sobre todo si puede hacerse sin coste significativo para el que presta la ayuda), por la intensa interdependencia de unos humanos respecto de otros en toda la historia evolutiva de nuestra especie.

Donde hay más objeciones es en deducir, sin pruebas, que los estereotipos causan daños reales, efectivos a los sujetos que los sufren. Así, por ejemplo, Barnés dice, en un momento que los estereotipos de los profesores respecto de sus alumnos – esos que les llevan a poner notas más altas a las chicas, a los inmigrantes o a los estudiantes de entornos más cultivados – son sorprendentes:

los docentes favorecen a las chicas y los estudiantes de alto capital cultural a la hora de evaluar sus trabajos, pero que discriminan a los chicos, los inmigrantes y los estudiantes de clase baja a largo plazo, generando un posible efecto pigmalión: no confían en que vayan a llegar muy lejos.

… el experimento muestra que la confianza a largo plazo hacia los estudiantes de origen migrante, de clase trabajadora o de los varones es muy inferior cuando se les pregunta si llegarán a Bachillerato. Lo que puede funcionar como un efecto pigmalión, empujándolos a fracasar.

Estos dos párrafos parecen contradictorios. O bien los estereotipos de los maestros son beneficiosos para los que los sufren porque compensan la menor autoconfianza de los estudiantes, menor autoconfianza que les llevaría a abandonar los estudios ya que, al aprobarlos ‘por la cara’, los estudiantes compensan y siguen estudiando (2º párrafo) o bien nos está diciendo Barnés que los sesgos de los docentes perjudican a los chicos al reflejar que “no confían en que vayan a llegar muy lejos” minando su autoestima. Que Barnés tiene querencia por la creencia en que los sesgos producen daños reales es mi interpretación preferida a la luz de este otro párrafo

Por ejemplo, las chicas y los estudiantes que muestran en sus redacciones un nivel cultural más alto son valorados de forma más positiva (aunque no se esté evaluando eso), tal y como se espera por la teoría de la reproducción social y cultural de Pierre Bourdieu: la educación reproduce las desigualdades sociales existentes premiando a aquellos que tienen ventaja de partida.

Esta explicación de los efectos de los sesgos y los estereotipos es semejante a una tesis muy extendida hace años en el Derecho Mercantil respecto al fundamento de la prohibición de la publicidad engañosa. Si definimos publicidad engañosa como toda aquella que es susceptible de inducir a error a algunos consumidores y prohibimos ‘inducir a error’ en la publicidad, estaremos privando a los consumidores de mucha información valiosa. La que recibirían - de no prohibirse la publicidad - todos aquellos que no son inducidos a error por ella. Un legislador sensato – no un progresista español – prohibirá sólo la publicidad engañosa que, además de ser susceptible de inducir a error a algunos de sus destinatarios, puede, con significativa probabilidad, causar daño económico a los consumidores.

Por ejemplo, una publicidad que dice la leche desnatada Puleva tiene todo lo bueno de la leche sin nada de grasa hace creer que la leche desnatada conserva las vitaminas liposolubles, lo que es falso y, por tanto, susceptible de inducir a error a los consumidores. Pero el contexto en que se realiza esa publicidad es uno competitivo: hay muchos otros productores de leche desnatada. Esto permite predecir que el error será corregido por los otros productores, que anunciarán que su marca de leche añade vitamina A que es la vitamina liposoluble más presente en la leche y que desaparece, claro, si se extrae la grasa de la leche. Un legislador sensato se limitará a no declarar engañosa la publicidad de Puleva. Es decir, a no hacer nada. Porque no hacer nada es lo que debe hacer un legislador que persiga maximizar el bienestar general (primum non nocere, lo primero es no dañar). El juego del mercado hará que la 'inducción a error' de Puleva no cause daño a los consumidores. Al contrario, desencadenará una dinámica que mejorará la situación de todos los consumidores que ahora saben eso de las vitaminas liposolubles. 

Pues bien, estos periodistas y buena parte de los pretendidos científicos-sociales cercanos a la política legislativa suelen omitir este segundo paso del razonamiento. Es decir, deducen de la existencia de estereotipos y sesgos en el razonamiento y la conducta humanos la producción de daños – discriminación – para los que ‘soportan’ tales estereotipos o sesgos. Y la realidad es que en la inmensa mayoría de los casos, los sesgos y los estereotipos ‘nos sirven bien’, es decir, nos ayudan a tomar decisiones eficientes (rápidas) y productivas y, si en determinados contextos pueden producir daños, hay que confiar en que tales daños se evitarán como resultado de las reacciones de los demás ‘partícipes’ en los juegos sociales en los que tales estereotipos y sesgos se despliegan. Se lo advierte a Barnés el autor del estudio:

“Todos tenemos una serie de sesgos implícitos de los que necesariamente no somos conscientes. No por tener ese sesgo implícito quiere decir que te vayas a comportar de forma racista: por ejemplo, los profesores tienen sesgos implícitos respecto a los inmigrantes, pero eso no se traduce en el comportamiento real”.

Yo diría más: aunque se traduzcan en comportamiento real, no es probable que ese comportamiento real cause daño a nadie.

Otro ejemplo es el del artículo de Lola Pons en EL PAÍS. Pons es catedrática de universidad. El más alto escalón de la academia española. Deberíamos exigirle que razone científicamente aunque sea profesora de Literatura y Lingüística y no de Física Teórica. Cuenta la profesora sevillana que

Una vez más, tengo delante de mí en el aula una mano levantada de un estudiante y a su alrededor a 40 alumnas calladas.

… por qué las intervenciones más extensas son las de ellos y no las de ellas. No hablo de calificaciones ni de resultados académicos: hablo de levantar la mano para preguntar, o de contestar de forma resuelta (equivocada o acertadamente) a una pregunta lanzada por el profesor, o de tomar la palabra sin estar deseando soltarla al segundo de asumir el turno

Pons trata de explicarnos que lo suyo es “científico”

Quiero incluir aquí algunos datos estadísticos por respeto a los lectores, … la socióloga Janice McCabe expuso en un trabajo científico de 2020 cómo en clases universitarias los alumnos varones hablan en público 1,6 veces más que las mujeres. … Sí, el tópico nos retrata a las mujeres como locuaces y parlanchinas, pero parece que en las clases nos sentimos menos cómodas para hablar. Y si salimos del aula no varía el reparto de tiempo en el turno de palabra: en entornos de conversación recreada (la producción audiovisual), los diálogos reservan constantemente menos guion a las mujeres; en ámbitos muy igualitarios como las cámaras parlamentarias (equilibradas incluso por cuotas en las listas electorales), la producción discursiva femenina, contada en minutos, es siempre menor que la masculina.

Hasta aquí (con algún cabo suelto ‘nos sentimos menos cómodas para hablar’), Pons describe hechos: las mujeres hablan menos en público que los hombres, en promedio en situaciones en las que participan juntos hombres y mujeres. En las aulas, en las tertulias televisivas, en los guiones cinematográficos.

¿Dónde abandona la escena la Pons académica y entra la Pons/Barnés woke y posmoderna? Cuando redescribe los hechos en términos valorativos: que los hombres hablen más que las mujeres en promedio es “mal”. Es perjudicial para las mujeres. Es discriminatorio. Lo ‘bueno’, lo ‘correcto’ debería ser que – en sus clases de literatura en donde confiesa que hay 1 chico y 40 chicas – el chico ‘ocupara’ sólo el el 2,5 % del tiempo que hablen los estudiantes en clase y su mano debería levantarse sólo una de cada 40 manos que se levanten en clase. En efecto, dice Pons que algo no termina de funcionar”, es decir, sugiere que es un estado de cosas insatisfactorio porque las mujeres deberían hablar en público tanto como los hombres y que si no lo hacen es porque hay una parte de la comunicación femenina que está por afianzarse”, es decir, que hay algo que les “falta” a las mujeres. Que a las mujeres les debería “gustar” hablar en público tanto como a los hombres (en promedio) de la misma forma que les debería gustar jugar al fútbol tanto como a los hombres de manera que el 50 % de todos los jugadores de fútbol fueran mujeres. Pons acaba su artículo con una ‘llamada a la acción’ ¡Adelante, chicas, no podéis seguir calladas! ¡se lo debemos a las chicas de toda la historia del mundo que quisieron hablar y no se lo permitieron! ¡aunque nadie os lo impide ahora y no os apetece, tenéis que hablar por el bien de la mitad de la humanidad! ¡Al sacrificio por la hermandad de todas las mujeres desde Eva hasta Ana, la niña que ha nacido hoy en Madrid!

Llegados a este punto creo que depende de nosotras levantar la mano, arriesgarnos a decir una absoluta necedad o una rotunda verdad (en la misma proporción que ellos), no pedir disculpas anticipatorias por ello: hablar y, si es el caso, no permitir que nos interrumpan. Por eso ahora soy yo la que tiene la mano levantada para preguntarles a mis estudiantes universitarias por qué siguen calladas. Porque estoy delante en la pizarra esperando que alguna de vosotras levante la mano y hable, pregunte o diga, en homenaje a todas las mujeres que no pudieron ocupar un pupitre universitario y para que no suene la voz femenina en nuestras clases solo por boca de la enamorada de las jarchas o de Jimena, esposa del Cid.

El problema es que a Pons no le gustan sus alumnas y quiere cambiarlas. Al contrario que muchas feministas, que quieren cambiar a los chicos para que dejen de ser 'chicas defectuosas', Pons quiere cambiar a las chicas. Porque Pons cree que las chicas de su clase no intervienen más porque hay algo en ellas que está mal. Si hablara con Barnés, éste le diría que son los estereotipos que han ‘mamado’ en casa y en la escuela que les meten en sus preciosas cabezas de largos cabellos que están mejor calladas  Es decir, los Barnés y Pons de este mundo han encontrado una explicación acientífica pero que se corresponde con sus propios prejuicios, lo que Nozik llamaba ‘sociología normativa’ o dar por buenas como causas de un fenómeno las que nos gustaría que fueran las causas de ese fenómeno: la violencia en la pareja está causada por el machismo; el aumento de la delincuencia es producto de la inmigración; las mujeres no estudian matemáticas porque su enseñanza las aleja de ellas y las chicas no hablan en clase porque les han metido en la cabeza que ‘tais toi et soit belle.

De nuevo, una explicación basada en la psicología evolutiva permitiría a Pons reconciliarse con sus alumnas. Las chicas hablan menos en clase que los chicos porque no les gusta tanto hacerlo como a los chicos. En el mercado del apareamiento, los chicos han nacido para ‘pavonearse’, para ‘lucirse’ ante las chicas (¿qué es el deporte competitivo sino una orgía de lucimiento masculino frente a las chicas que permanecen como espectadoras?) Recuérdese el chiste del varón que mete la tripa y al cabo de un rato pregunta ‘¿se han ido las chicas?’ y cuando le dicen que sí, respira y deja que su vientre se expanda y muestre la barriga cervecera en toda su gloria (¿se entiende por qué el fútbol femenino sólo atrae a los padres y a las novias y novios de las jugadoras?) Hablar en clase es una decisión racional para los chicos (no tienen tanto sentido del ridículo y, si les sale bien, aumentan sus posibilidades de mejorar su nota y de éxito en el mercado romántico del apareamiento). Las chicas han nacido para seleccionar, para evaluar, para juzgar qué varones son preferibles como pareja. ¿Por qué se van a arriesgar las chicas a meter la pata hablando espontáneamente en clase si no tienen nada que ganar de hacerlo ni en términos de una mejor calificación – el profesor se dará cuenta de lo que saben cuando corrija el examen o los trabajos – ni en términos de apareamiento – los chicos tenderán a considerar a la chica que habla en clase como una competidora, no como una posible pareja -?

Naturalmente, no estoy seguro de que ésta – la mía – sea una buena explicación de por qué las chicas no levantan la mano en clase. Pero podrían diseñarse estudios que la refutaran. Por ejemplo, ¿intervienen más las chicas cuando no hay chicos presentes? y, viceversa ¿el nivel de intervención de los chicos es el mismo en clases de solo chicos? Pero estoy convencido de que es una mejor explicación que la de Pons (“hay una parte de la comunicación femenina que está por afianzarse”). 

La tercera pieza de convicción es un estudio sobre el lenguaje en los documentos de las llamadas ‘start-ups’, esto es, las empresas de base tecnológica en las cuales, el predominio masculino entre fundadores y ‘emprendedores’ es abrumador. Los autores encuentran que hay

una diferencia de género medible en el contenido lingüístico de los estatutos entre las empresas fundadas por mujeres y las fundadas por hombres. Más específicamente, empleamos metodologías de aprendizaje automático computacional para mostrar que los estatutos de las startups fundadas por mujeres se parecen sustancialmente menos a los estatutos de las fundadas por hombres que lo que se parecen entre sí los estatutos de las fundadas por hombres,

de lo que deducen (!) que

Las mujeres fundadoras se enfrentan a un panorama de gobernanza formal que, como era de esperar, es distinto al de sus homólogos masculinos

Pero, a continuación, explican que esas diferencias en el lenguaje no se traducen en un “peor trato” de las mujeres-emprendedoras en comparación con los hombres-emprendedores por parte de las empresas de venture capital (‘capitalistas de riesgo’) que financian las start-ups

Si bien las mujeres fundadoras parecen llevarse la peor parte en algunas áreas de gobernanza (como la mayor frecuencia de dividendos acumulativos y derechos de nombramiento de consejeros para los capitalistas de riesgo, así como la menor frecuencia de las disposiciones de "pago por juego"), reciben un trato más favorable en otras (como los derechos de participación de las acciones preferentes (las que se quedan los capitalistas de riesgos), ciertos derechos de veto preferentes,  y exenciones fiduciarias para los inversores de capital de riesgo (que puedan competir con la start-up).

Es más, esas diferencias

son numéricamente modestas y no estadísticamente significativas. En conjunto, no descubrimos patrones sistemáticos de género en nuestro análisis de las disposiciones sustantivas de gobernanza, un hallazgo que nos parece sorprendente y que contrasta con las predicciones que suelen surgir de las teorías económicas de la discriminación en entornos de mercado.

De nuevo, aunque los venture capitalists tuvieran estereotipos de género sobre las mujeres fundadoras de empresas y pretendieran proyectarlos (comportándose de una forma más paternalista cuando la fundadora es una mujer, por ejemplo) sobre la financiación de la empresa, cabe esperar que el mercado – muy competitivo – del venture capital elimine cualquier efecto de dichos estereotipos. Simplemente, los venture capitalists que no los sufran, podrán hacer mejores ‘deals’ cuando la fundadora de la start up es una mujer que sus competidores.

Y es que, como cuenta Veljanovski que dijo un periodista económico australiano de una propuesta legislativa del tipo de las que nos tienen acostumbrados los progresistas españoles, se trataba de una propuesta

… altamente intervencionista, propia de una mente jurídica. Ignora muchas de las consecuencias económicas… y recurre a la convicción del jurista de que todos los problemas del mundo pueden resolverse si tuviéramos las leyes adecuadas.

Encontrar un jurista que entienda y respete las fuerzas del mercado es tan difícil como encontrar un fabricante de ropa para bebés que entienda y respete el celibatoLa mente entrenada jurídicamente no puede comprender que nunca es posible derrotar a las fuerzas del mercado, solo distorsionarlas para que reaparezcan de maneras inesperadas

Los juristas hemos dado la batalla por perdida y ya no pretendemos que cualquier problema puede resolverse con la legislación adecuada. Ahora son los politólogos, filósofos, filólogos, sociólogos, pedagogos y periodistas que han sustituido a los juristas en las camarillas que rodean a los políticos, los que creen que todos los problemas se deben a las causas en las que ellos son especialistas y que se resuelven con fórmulas magistrales propias, no de los boticarios, sino de los alquimistas. Por desgracia, los primeros actúan sometidos al juramento hipocrático y los últimos son fervientes creyentes en los milagros y en la homeopatía.

Archivo del blog