lunes, 14 de julio de 2025

Citas: educación, toros, Estatuto de los trabajadores, wandering mind, entropía, financiación singular, periodistas que votan extrema izquierda, aversión a la injusticia, existencia de Dios



"Que haya más autonomía no significa que haya menos Estado porque todos somos Estado

El ministro canario Torres ha dicho esta gilipollez para justificar la desaparición del régimen de financiación de las CCAA previsto en la Constitución. Siguiendo esa lógica, el Estado podría desaparecer y todas sus funciones y competencias ser asumidas por las CCAA y todavía seguiría habiendo un potente Estado español. ¡Ay! El PSOE sigue recibiendo entre 5 y 7 millones de votos. De ellos el 80 % de fuera de Cataluña y el País Vasco - Navarra. Lo que no saben los nacionalistas vascos, navarros y catalanes es que si PP y Vox sacan 210 escaños, todo lo que se ha hecho en beneficio de catalanes y especialmente vascos y navarros en los últimos cuarenta años es reversible. Incluido, naturalmente, el estatuto vasco, el como-se-llame navarro y el estatuto catalán. Parecería que en el PSOE están jugando a que, una vez más, cambiemos la Constitución sin consenso dejando al 78 como una excepción singular en nuestra historia. Dice Ellakuría, 

 El mensaje del PSOE para lo que resta de legislatura y la próxima campaña campaña electoral ya está definido: o la supervivencia de una España plural y libre de la mano de Sánchez, o la recentralización autoritaria y el regreso a una España de matriz franquista con un gobierno del PP y Vox.

El problema es que, esta vez, y por las razones que explica Luis Miller, ese "mensaje" no le proporcionará una mayoría y puede que su evidente falsedad acelere la formación de una mayoría capaz y dispuesta de reformar la Constitución para eliminar para siempre los chantajes de los nacionalistas. 

 Josu de Miguel

El chantaje sigue en 2025 y, por supuesto, los nacionalistas catalanes quieren lo mismo: la llave de la caja de los dineros. Todo se ha negociado en una comisión bilateral. Lo que a todos afecta, por lo visto, se acuerda entre unos pocos. El sistema de financiación autonómica está agotado desde 2014 y la mejor manera de renovarlo no es reducir la desigualdad que sigue suponiendo el régimen foral, sino concedérselo al resto de las regiones ricas que quieran tener una hacienda casi integral, quedarse con más recursos e ir negociando cupos a la baja cada cierto tiempo. Como dice Daniel Gascón, el Gobierno y la izquierda no es que tomen por tontos a los españoles, es que saben positivamente que lo son. Yo tengo muchos amigos tontísimos, por ejemplo, que aplauden las bufonadas de Rufián en el Congreso, mientras claman contra las políticas neoliberales de una Díaz Ayuso que podrá sumar a Madrid al carro de la financiación singular.

Entre estos amigos tontísimos están sobrerrepresentados (entre los que tienen grado universitario mickey mouse) los periodistas, además de los polítologos y pedagogos. Lean esta columna de Pedro Simón que vota a la extrema izquierda porque no sé qué de Hitler y los nazis. Como Pedro Simón piensa la mayoría de los periodistas, trabajen donde trabajen (lo que ha pasado con los periodistas parlamentarios es un buen síntoma). Como el 60 % de los maestros catalanes votan independentista. Con este electorado, ¿cómo no va a ganar una y otra vez un tipo como Sánchez tras un tipo como Zapatero las elecciones?
¿Qué diferencia a Trump de Sánchez?
Que Trump es un patriota y Sánchez, no. En todo lo demás, son parecidos: sin escrúpulos, altos en rasgos psicopáticos (narcisismo), no creen en las reglas y el Derecho y anteponen su interés al de cualquier otro.

El lanzamiento de enanos 

Esta entrada que extracta un trabajo de Alvin Roth está siendo muy visitada a raiz de la celebración del 18 cumpleaños de Lamine Yamal

¿Qué hace mal y qué hace bien Copilot?

Hace mal: comprobar la corrección - veracidad de una afirmación. Por ejemplo, le preguntas cuál es la región española cuyos escolares odian más la escuela y es incapaz de contestarla. Cuando le pides explicaciones contesta lo siguiente: Formulación de la búsqueda: La primera consulta fue más general (“niños catalanes descontentos con la escuela”), lo que puede haber hecho que los resultados no priorizaran artículos de opinión o análisis específicos como el que compartiste. Limitaciones del motor de búsqueda en ese momento: A veces, los resultados más relevantes no aparecen en las primeras posiciones o no son accesibles por cuestiones técnicas o de indexación. Acceso directo vs. búsqueda: Cuando tú proporcionas directamente el enlace, puedo acceder al contenido con precisión. Pero si tengo que buscarlo, dependo de cómo esté clasificado y descrito en la web. Mi sospecha es que la posición que ocupan por relevancia los resultados no se corresponde con su "calidad". Sistemáticamente, Copilot me cita como fuentes "El Imparcial", "Público", "20 minutos" etc. ¿Qué hace bien? Resumir. Contestar a preguntas científicas o técnicas. 


La calidad de la enseñanza en las universidades públicas regionales es generalmente más alta que en las universidades que más investigación hacen: la evaluación de la investigación es un proceso serio, y la evaluación de la enseñanza no lo es. 

La razón es que enseñar bien hace poco o nada por la carrera de un profesor y enseñar mal tampoco hace nada por ralentizarla... Las evaluaciones de los estudiantes no muestran que los mejores investigadores sean los mejores maestros. Y cuando se ha puesto a prueba la afirmación de que la enseñanza y la investigación se "refuerzan mutuamente", ha sido aplastada como un insecto por un gran volumen de pruebas. En 1996... John Hattie y Herbert Marsh llevaron a cabo un metaanálisis de los mejores estudios sobre la relación entre la enseñanza y la investigación. "La evidencia", concluyeron, "sugiere una relación nula".... escriben Hattie y Marsh, "que la creencia común de que la investigación y la enseñanza están inextricablemente entrelazadas es un mito perdurable. En el mejor de los casos, la investigación y la docencia están muy poco acopladas".

Además, las encuestas a los estudiantes no sirven.  

Los estudiantes obtuvieron altas calificaciones de los profesores a los que calificaron alto en las clases introductorias, pero obtuvieron peores resultados en las clases posteriores...  estudiantes cuyos profesores obtuvieron las mejores encuestas en cursos de primer año, obtuvieron peores notas en los cursos siguientes.

Carl Weiman recibió el Premio Nobel de Física en 2006.

 Desde entonces, ha dedicado gran parte de su atención a elevar los estándares de la enseñanza de las ciencias. Su punto de partida es la ausencia de estándares coherentes existentes: "La falta de estándares acordados para la calidad de la enseñanza permite que todos se consideren a sí mismos como buenos maestros según algún estándar". Ahora en la Universidad de Stanford, realizó el trabajo fundamental para su nuevo enfoque en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Canadá. Ha buscado desarrollar un medio de evaluación que sea válido (se correlacione con los resultados deseados de los estudiantes), justo (juzgue a los maestros por factores bajo su control) y guíe la mejora (muestre a los maestros cómo enseñar mejor). "Las evaluaciones de los cursos de los estudiantes", señala, "fracasan estrepitosamente en el cumplimiento de cualquiera de estos criterios". 

Junto con Sarah Gilbert de la UBC, desarrolló el Inventario de Prácticas Docentes (TPI). Se trata de un cuestionario rellenado por el profesor que tarda unos diez minutos en completarse para un curso determinado. Pide información sobre muchos aspectos de esa clase: tareas fuera de clase, cuestionarios y exámenes, discusiones y trabajo en grupo, actividades de clase. Desde que se desarrolló por primera vez en la Iniciativa de Educación Científica Carl Weiman (CWSEI) de la UBC en 2014, el TPI se ha probado ampliamente en varias instituciones. Weiman resume los resultados de la siguiente manera: "El TPI muestra un alto grado de discriminación en una muestra típica de profesores universitarios, y los profesores con las puntuaciones más altas también tienen medidas muy altas de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados del TPI permiten realizar comparaciones significativas entre el profesorado, los departamentos y las instituciones".

¿Por qué se llama Ley del Estatuto de los Trabajadores y no Ley del Contrato de Trabajo

  • Fascismo italiano: El Statuto del Lavoro (1927) de Mussolini fue un instrumento de control estatal sobre trabajadores y patronos, eliminando la libertad sindical. 
  • Franquismo: El Fuero del Trabajo (1938) se inspiró en el modelo fascista, usando "Estatuto" como sinónimo de regulación corporativista vertical
  • Comunismo: Varios estados socialistas usaron "estatutos" para encuadrar a los trabajadores en estructuras controladas por el partido único.
El término nació en contextos iliberales donde el Estado suplantaba la autonomía colectiva e individual. Es peor. "estatuto", "fuero" son sinónimos históricamente. Charter es la palabra inglesa. Y se usan en contextos corporativos. El Rey o el Parlamento otorgan una "carta" o "estatuto" o "fuero" a una corporación que 'nace' por la gracia real o parlamentaria (sistema concesional). Los trabajadores son considerados así como 'miembros' de un 'gremio'. En un gremio todos están sometidos a las mismas reglas. Pero eso es incompatible con el carácter voluntario e individual del contrato de trabajo. Sin embargo, según dice la IA, durante la discusión de la Constitución, nadie puso pegas al tenor del artículo 35.2 ("La ley regulará un estatuto de los trabajadores"). Si las hubo durante la discusión de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y se sugirió "Ley Básica" o "Ley Marco". El argumento a favor de la palabra "estatuto" es que Ley del Contrato de Trabajo parecía demasiado reductivo ya que sólo incluiría lo que los laboralistas llaman 'relaciones individuales' de trabajo y no las relaciones colectivas (negociación colectiva). Mi impresión es que estos pre-juicios han conducido a concebir el "puesto de trabajo" como un "property right" del trabajador, lo que explica buena parte de las normas laborales en vigor. 

Una wandering mind (mente que vagabundea) es una mente menos feliz

Entropía (Quanta Magazine)

Toma una gota de tinta en un charco de agua. Imagina todas las formas posibles de organizar las moléculas de tinta y agua. Los arreglos en los que las moléculas de tinta se asientan juntas en una diminuta forma de lágrima son raros, en comparación con todas las configuraciones en las que las moléculas de tinta pueden sentarse en cualquier lugar de la piscina. La segunda ley es simplemente la afirmación de que las moléculas, a medida que se agitan y se empujan entre sí, están destinadas a terminar en una de las disposiciones más probables (moléculas de tinta dispersas uniformemente) en lugar de una especial y rara (moléculas de tinta todas agrupadas en forma de lágrima) 

La forma de entender la entropía, según Zack Savitsky... es como una medida de incertidumbre o ignorancia.... Esta definición se remonta a... la teoría de Shannon, (según la cual) un mensaje (p. ej.,) abababab..., es de baja entropía y, por lo tanto, de baja incertidumbre: después de aprender los primeros caracteres, puede adivinar cómo continúa el mensaje. Un revoltijo aleatorio de caracteres como fkale93xh..., por el contrario, tiene una alta entropía. Está uno mucho menos seguro de cómo continuará. 

Esta noción más general de la entropía como incertidumbre proporciona más información sobre por qué los sistemas se mezclan de acuerdo con la segunda ley de la termodinámica. Considera una baraja de cartas. Cuando está recién sacada del envoltorio, se puede predecir el orden con total certeza: as, dos, tres, etcétera. Pero a medida que barajas, es menos probable que sepas qué carta seguirá a un as. Nuestra ignorancia está destinada a aumentar con cada baraja a medida que la baraja encuentra esos ordenamientos sin patrón mucho más probables. 

Lo mismo ocurre con el universo en general. Las disposiciones más comunes de átomos y moléculas son las uniformes, en las que ninguna parte contiene ninguna información que ayude a revelar la disposición en otro lugar. Así que a medida que el universo cambia, está casi garantizado que encontraremos las situaciones más probables, esto es, estados indiferenciados y sin estructura. 

¿Hay excepciones a la segunda ley de la termodinámica? No. las excepciones aparentes ayudan a probar la ley: cicatrices cuánticas y agujeros negros.

La aversión a la inequidad existe en otras especies animales

Es lógico que exista. En un mundo de escasez, los que son peor tratados acaban muriendo con más probabilidad, ergo han de existir presiones selectivas para "quejarnos" cuando no nos dan lo que creemos que merecemos.

El caso Flew y la existencia de Dios. Juan Antonio Mateos Pérez (vía Pablo Malo)

 Siguiendo la línea del positivismo lógico, Flew no afirmaba directamente la inexistencia de Dios, ni la imposibilidad de demostrarla, sino la misma falta de significado de la afirmación de su existencia. El argumento consistía en desarrollar una parábola, propuesta anteriormente por otro filósofo, John Wisdom, acerca de un "jardinero invisible". Pero la versión que se hizo más popular fue la suya: 

"Un día llegan dos exploradores a un rincón roturado en medio de la jungla. Uno de los exploradores dice: - Habrá un jardinero que cuida de este rincón-. Pero el otro no está de acuerdo: - No hay ningún jardinero-. Y así plantan sus tiendas y montan la guardia. No aparece ningún jardinero. ? Quizá es un jardinero invisible-. Entonces los dos ponen una barrera de alambre espinoso y la electrifican. La búsqueda es encomendada a dos perros policías. (Recuerdan como el "hombre invisible" de H. G. Wells podía ser advertido por el olfato y ser tocado, pero no visto). Pero ningún grito y hace pensar que ningún intruso haya recibido una descarga eléctrica. No se notan movimientos del alambre espinoso que puedan denunciar a un trepador invisible. Los perros permanecen en silencio. Todavía el creyente no se convence: -Es un jardinero invisible, intangible, insensible a las descargas eléctricas, un jardinero que cuida secretamente el jardín de sus amores-. Por fin, el escéptico se desespera: -Pero ¿qué queda de tu afirmación originaria? Ese jardinero que tú consideras invisible, intangible, eternamente esquivo, ¿en qué se diferencia de un jardinero imaginario o incluso de ningún jardinero?. 

 La existencia de un jardinero, de un Dios, tras una serie de retiradas estratégicas ante los asaltos del principio de falsación, no dice realmente nada. El profesor M. Fraijó comentaba, si no hay nada incompatible con el contenido de una proposición, ésta sucumbe a "la muerte de las mil calificaciones".

Defensa religiosa y evolutiva de la tauromaquia (Germán Saucedo)

 La mayor virtud de la tauromaquia es que obliga a los espectadores (y por extensión al mundo) a mirar la realidad directamente a la cara. Debido a la caída del hombre de la gracia de Dios, vivimos en competencia con el mundo natural. Para que el hombre prospere, debe desplazar y consumir la naturaleza. Este dominio requiere violencia y muerte. La caza, la agricultura e incluso la experimentación científica requieren violencia sobre la naturaleza. La tauromaquia recuerda al hombre su dominio, y sugiere una forma ideal de enfrentarse a la realidad: de frente, con gracia y bravuconería. 

 El hombre del siglo XXI ya no es capaz de mirar a la violencia y a la muerte a la cara. Pero, aunque desvíe la mirada, la violencia y la muerte no han desaparecido, simplemente se han ocultado. La mayor parte de nuestro consumo de carne se produce a costa de una brutal ganadería industrial en la que los animales viven vidas miserables y son despachados de una manera fría, mecanizada e indigna. Millones de niños no nacidos son masacrados, mientras que nuestros ancianos tienen que vivir sus últimos días solitarios en hogares de ancianos, eso es, por supuesto, si no se les practica la eutanasia. La muerte, por aséptica y medicalizada que sea, está más presente que nunca. 

1 comentario:

cjgb dijo...

Le he preguntado a Kimi K2 "¿cuál es la región española cuyos escolares odian más la escuela?" y me ha contestado:

---------
According to a December 2023 article from Dolça Catalunya:
“Cataluña es la región de España donde los alumnos menos vinculados se sienten a su colegio. No les dice nada …”
In other words, Catalonia is the Spanish region whose schoolchildren report the lowest emotional connection to—and highest dislike for—their own school.
------

Pero sí, convengo que, en general, muchos LLMs que buscan y resumen infomración (como Perplexity, el que usa Google en sus resultados de búsqueda y, casi seguro, todos los demás), tienden a buscar en páginas de baja calidad. (No sé cómo de fiable es "Dolça Catalunya", pero hubiera preferido otra referencia).

Ese problema no era tan grave con el Google "de antes": uno veía enlaces y podía discernir cuáles eran creíbles y cuáles no. Ahora, muchos LLMs generan un resumen de información que extraen de sitios y si uno se toma la molestia de inspeccionar las fuentes, se da cuenta de que, en muchos casos, no son precisamente las que uno consultaría. Sin embargo, el resumen del LLM otorga al resultado una pátina de credibilidad de las que las fuentes frecuentemente carecen.

Esto me recuerda a experimentos que algunos hicieron en su día con ALIA, el "LLM español". Desconozco el grado de credibilidad de la anécdota porque me ha llegado por fuentes indirectas. Pero se ve que preguntado por Pedro Sánchez, comenzó a decir que era un presidente ilegítimo, un corrupto y un ser indecente. El motivo que se apuntó es que quienes lo entrenaron, faltos de otro material más fidedigno, utilizaron volcados de pasquines de la subinternet con el consiguiente resultado.

Archivo del blog