Márquez, J., El Governador Christiano, Salamanca 1612
«No está la gloria del reino en ensanchar los límites, incorporar en sí la vecindad y hacer el pueblo numeroso, sino en conservar en todo su vigor la religión, mantener sin turbaciones la paz, desterrar la envidia, enseñar el temor de Dios, favorecer las letras, honrar la virtud y la sangre»
La existencia, frecuencia y duración de los parlamentos políticos entre 1250 y 1280 en Europa está positivamente correlacionada con el estado de derecho, respeto por los derechos individuales y la democracia en el mundo actual
En el trabajo se sostiene que las experiencias históricas con asambleas representativas en la Europa medieval y moderna temprana han dejado una huella duradera en la calidad institucional y los niveles de ingreso actuales. Los autores definen “experiencia con asambleas” como una medida compuesta que refleja la existencia, frecuencia y duración de asambleas representativas en 30 entidades políticas europeas entre 1250 y 1800, ponderada por la proporción de la población actual de cada país que desciende de esas regiones. Utilizando esta variable, encuentran que dicha experiencia está positivamente correlacionada con el estado de derecho, los derechos de propiedad y la democracia, incluso al controlar por factores como capital humano europeo, cultura individualista y otras raíces históricas del desarrollo. Argumentan que esta “memoria institucional” transmitida intergeneracionalmente ha contribuido a limitar el poder de los gobiernos y a fomentar instituciones inclusivas, y que su efecto es distinto del mero legado europeo o colonial.
“The Legacy of Representation in Medieval Europe for Incomes and Institutions Today” de Jamie Bologna Pavlik y Andrew T. Young
Carta abierta al ministro Bolaños sobre la transparencia del Registro Mercantil
Según una tabla comparativa reciente —basada en fuentes del portal europeo e-Justice, informes de Access Info Europe y consultas directas a los registros nacionales—, los 27 países de la Unión Europea ofrecen acceso digital a sus registros mercantiles. Pero solo en España el acceso a la información básica sigue siendo completamente de pago. Dinamarca, Finlandia, Grecia, Estonia, Polonia, Portugal o Suecia ofrecen consultas gratuitas de los datos principales. Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y otros muchos permiten al menos parte del acceso sin coste. En España, hasta mirar cuesta dinero.
A Sánchez-Cuenca no le quedan más que estupideces en el zurrón.Y EL PAÍS, claro, se las publica
El catedrático de la Carlos III solo ha encontrado que Sánchez es mejor que Feijoo en que Feijoo "no habla idiomas, ni siquiera ha forzado la dimisión de Carlos Mazón, es incapaz de ofrecer propuestas, mantiene una ambigüedad peligrosa con Vox, etcétera".
Oiga, que Feijoo habla gallego y la ambigüedad de Sánchez con Bildu o, tal vez deberíamos decir a estas alturas, la claridad de Sánchez con Bildu y con los nacionalistas vascos y catalanes es mucho más peligrosa para el bolsillo y el bienestar de los españoles que la ambigüedad del PP con Vox. Pero, como digo, a Sánchez-Cuenca solo le quedan estupideces-baratijas en su morral. Es lo que hay, presidente: a la tropa no le falta entusiasmo, pero la tropa no da para más. Si no, lean el manifiesto de Almodovar-Victor Manuel-Ana Belén.
La Mareta o el escándalo permanente como seña de identidad del PSOE
Por qué España recibió más dinero que casi nadie de los fondos Next Generation
1) La situación del PIB per cápita y el desempleo eran relativamente peores que en el resto de países antes de la pandemia (70% asignación)
2) La caída del PIB durante la pandemia fue la mayor de la UE (30% asignación)
Josu de Miguel advierte: el Tribunal Constitucional que salvó a Griñán y Chaves puede salvar a Montoro
el Tribunal Constitucional, para salvar a la parte política del caso de los ERE de Andalucía, nos ha dicho que la actividad prelegislativa de los gobiernos y los motivos del legislador no pueden ser controlados penalmente. El poder, cada vez más inmune.
Tyler Cowen: en Europa ya no se vive tan bien como en EE.UU y Garicano, en Silicon Continent: Europa, un lugar para vivir.
Es probable que una de las principales ventajas de Estados Unidos aumente con el tiempo, y es la escala. Los estadounidenses hacen las cosas a lo grande, piensan en grande y han creado algunas de las empresas más grandes del mundo, más obviamente en el sector tecnológico, donde el tamaño a menudo se recompensa. Esto se puede ver en las valoraciones bursátiles de esas empresas tecnológicas, incluida Nvidia, que con su valoración actual de unos 4 billones de dólares vale más que todo el mercado bursátil alemán. Europa muestra pocos o ningún signo de ponerse al día en este ámbito, o de tener una presencia importante en los espacios comerciales de la inteligencia artificial. En todo caso, las regulaciones de la UE hacen todo lo posible para evitar que Europa sobresalga en tecnología.
y Pieter Garicano explica cómo el efecto Baumol
(las ganancias de productividad generadas por la IA se traducen en salarios más altos en sectores - donde Europa es muy fuerte - como la hostelería que no han visto aumentar la productividad) puede beneficiar a esa Europa convertida en "lugar de vacaciones". Véase el caso de Sicilia. No estoy seguro de que el efecto Baumol nos salve. Más bien dividirá las economías europeas (como vemos en los países subdesarrollados) con un sector de "lujo" con buenos sueldos, los que sirven a los turistas extranjeros y otro sector con bajos salarios, que sirve a los nacionales.
Luis Garicano sobre el efecto Becker y la Inteligencia Artificial
Cuando el cofundador de Anthropic defiende los salarios de cien millones para los investigadores de IA, pone de relieve, sin querer, una paradoja. Mientras Meta y Google se enzarzan en guerras de ofertas por el talento senior de IA, la propia IA suprime los puestos de trabajo junior por los que pasaron estos investigadores ahora tan demandados... Esto crea lo que llamaré el "problema de la IA-Becker". Gary Becker explicó que las empresas no invierten lo suficiente en formación general (capital humano general) de sus empleados porque los rivales pueden robarle a estos y aprovecharse de la inversión realizada en su formación. Igualmente, si la IA permite prescindir de los juniors y, por tanto, las empresas no invierten en formarlos, ¿cómo obtendrán formación los futuros innovadores líderes en IA?
... Los estudiantes deben acceder al mercado laboral con unos conocimientos que les permitan desarrollar tareas que vayan más allá de las que ahora y en el futuro serán automatizadas por la IA. Esto significa que la enseñanza debe centrarse en las habilidades metacognitivas: comprender las capacidades y limitaciones de la IA, reconocer cuándo se requiere el juicio humano y desarrollar el conocimiento contextual que separa la aplicación rutinaria del pensamiento estratégico. Los estudiantes necesitan experiencia trabajando con IA como herramienta mientras aprenden a tomar decisiones que siguen siendo exclusivamente humanas. El currículo debe centrarse en el diagnóstico de modelos, la inferencia causal, el control de versiones y el conocimiento del dominio específico del sector, en resumen, en la metacognición que vive por encima del umbral de supervisión.
La guerra de Rusia contra Ucrania ha provocado una explosión en las cifras de VIH
La proporción de pacientes con VIH que reciben tratamiento ha caído por debajo del 50 por ciento en Rusia por primera vez en muchos años. La ola de represión contra la sociedad civil en tiempos de guerra resultó ser el último clavo en el ataúd del ya débil sistema de asistencia de Rusia para las personas que viven con el VIH. La Fundación Elton John, el mayor patrocinador mundial de ONG que trabajan en el campo del VIH, fue declarada una "organización indeseable", lo que obligó a las organizaciones rusas a detener cualquier cooperación con ella. Y la designación de las personas LGBT como un "movimiento extremista" ha aumentado aún más el estigma cruzado en torno tanto a la comunidad gay como al tema del VIH. Sin embargo, el mayor impacto ha sido causado por la propia guerra. Los epidemiólogos dicen que los riesgos de propagación del VIH en el frente aumentan con las transfusiones de sangre y la reutilización de la misma jeringa en los hospitales de campaña, por ejemplo.
Cuenta Alex Tabarrok en Marginal Revolution:
Con una propuesta ingeniosa, Ayres, Hemphill y Wickelgren (2024) argumentan que obligar a las empresas fusionadas a tomar posiciones cortas sustanciales contra un competidor cercano reorientaría drásticamente sus incentivos. Veámoslo con un ejemplo: supongamos que las empresas A y B quieren fusionarse. Los reguladores dan luz verde a la fusión con una condición: la nueva entidad A-B debe abrir una posición corta importante en la empresa C, su competidor directo.
Así, si la fusión resulta anticompetitiva y lleva a precios más altos en el sector, las ganancias de C y su cotización subirán, provocando grandes pérdidas a A-B por su posición corta. En cambio, si la fusión es procompetitiva y los precios bajan tras la operación, las acciones de C caerán y A-B obtendrá beneficios al cerrar su posición corta.
Esta posición corta genera dos efectos positivos: Efecto de selección: Solo resultarán atractivas financieramente para las empresas aquellas fusiones que se espera que bajen los precios (y perjudiquen a los rivales). Efecto de incentivo: Tras la fusión, A-B tendrá menos interés en subir los precios, ya que esa subida impulsaría la cotización de C, acarreando pérdidas en su posición corta.
Ahora bien, la posición corta no es una solución perfecta. Los mercados podrían no tener suficiente liquidez para asumir estas posiciones sin distorsionar la formación de precios. Además, la cotización del competidor podría subir por razones ajenas a la concentración del mercado, lo que supondría un riesgo adicional para A-B.
Por ello, los autores proponen una alternativa: en vez de una posición corta, se podría exigir la contratación de una opción de estilo Margrabe (una opción de intercambio). El precio de ejercicio de estas opciones varía en función de otro activo subyacente, como podría ser el índice del sector. De este modo, A-B recibiría una penalización no si sube el mercado en general, sino solo si su rival rinde más que el conjunto del mercado
Pero la solución más limpia no requiere usar opciones ni ponerse corto o largo en las acciones del rival. Basta con vincular la retribución del consejero-delegado a los beneficios relativos. Es decir, basta con ligar el bonus del CEO de A-B a que superen los de C. Esto es bueno para los accionistas, alinea los incentivos incluso en los mercados privados y no requiere hacer grandes inversiones a ninguna de las empresas participantes en la fusión. Ponerte corto en las acciones de tus rivales suena extraño. Pero es una forma inteligente de obligar a las empresas a revelar si su fusión ayuda a los consumidores, o solo a sí mismas. O como me gusta decir, una apuesta es un impuesto que grava las tonterías. Anexo: Véase también, Contratos de incentivos como remedios de fusión de Werden, Froeb y Tschantz.
La decadencia de Portugal y el oro de Brasil
Todavía en 1750, Portugal tenía una alta producción per cápita para los estándares de Europa occidental. Sin embargo, solo un siglo después, Portugal era el país más pobre de esta región. En este artículo, mostramos que el descubrimiento de cantidades masivas de oro en Brasil durante el siglo XVIII jugó un papel clave en el desarrollo a largo plazo de Portugal. El país sufrió una maldición de recursos económicos y políticos. Un contrafactual basado en métodos de control sintéticos sugiere que en 1800 el PIB per cápita de Portugal era un 40 por ciento más bajo de lo que habría sido sin el oro brasileño.
Los inmigrantes migran con su cultura a cuestas que 'trasplantan' al país de destino
El apoyo promedio a la redistribución en el país de origen predice con solidez el apoyo a la redistribución entre los inmigrantes de segunda generación... El apoyo a la redistribución en el país de origen también predice la preferencia partidista de los inmigrantes...
“Una idea muy extendida en psicología y ciencia evolutiva sugiere que el aspecto distintivo del ojo humano -en particular la zona blanca que rodea el iris- evolucionó para ayudarnos a comunicarnos de forma cooperativa. Pero un nuevo artículo cuestiona esa teoría, argumentando que la idea carece de pruebas sólidas y puede haber tergiversado la variación ocular de primates humanos y no humanos. Los autores proponen que otras presiones evolutivas, como la protección frente a la luz y la selección sexual, pueden explicar mejor la diversidad de la pigmentación ocular de los primates, incluida la nuestra.”
la pigmentación ocular más oscura protege el ojo de la luz ultravioleta dañina, lo que puede explicar por qué algunos primates en las regiones ecuatoriales tienen ojos más pigmentados. Desde este punto de vista, los humanos pueden haber reducido la pigmentación de los ojos en parte debido a una menor exposición a los rayos UV en algunos entornos ancestrales, o debido a otras adaptaciones anatómicas que hicieron que los ojos oscuros fueran menos necesarios.
Otra posibilidad es que la esclerótica despigmentada evolucionó bajo la selección sexual. En los humanos, los ojos brillantes a menudo se asocian con la juventud y la salud, rasgos que comúnmente se prefieren en la selección de pareja. Esto podría haber llevado a una preferencia por la esclerótica más clara con el tiempo, especialmente si indicaban buena salud o potencial reproductivo. Curiosamente, los rostros humanos también muestran otras características juveniles en comparación con otros simios, lo que posiblemente respalde esta idea.
Repetición: la escuela no está para educar, sino para instruir (Condorcet por Sophie Coignard)
Condorcet, pionero de la reflexión sobre la escuela, ya enunciaba en 1790 dos concepciones irreconciliables: «La instrucción tiene por objeto transmitir conocimientos y cultivar la razón; la educación, por su parte, tiene la misión de transmitir no sólo "verdades de hecho y de cálculo", sino también "opiniones políticas, morales y religiosas"». Se decantó sin vacilación por la instrucción, que eleva y desarrolla el espíritu crítico, contra la educación, que formatea las mentes y modela los comportamientos.