Mostrando las entradas para la consulta nacionalismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta nacionalismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

La conjura contra España (CXVIII): por qué odio el catalán


El muy pesecista Jordi Evole nos invita a tomar este antibiótico contra la catalanofobia. Esta se refleja, al parecer, en que los españoles que no simultanemos esta condición con la de nacionalista catalán - o vasco - creemos que cuando un señor habla en catalán lo hace para fastidiarnos, no porque esa sea su lengua de expresión 'natural'. Naturalmente, este Marc Giró es un vendedor de crecepelos, condición que comparte con Jordi Évole. 

Yo odio el catalán. He pasado de aprenderme en mi juventud de memoria una decena de canciones de Lluis Llach (a quien Dios ha confundido, como a Cat Stevens, convirtiéndolo a esa religión falsa que es el nacionalismo catalán) a odiar cómo suena el catalán. Ahora me parece feo. También me parecen muy feos el vascuence y el neerlandés y casi todos los idiomas nórdicos.

Gustos musicales aparte, el catalán se me ha tornado antipático por el empeño de los nacionalistas catalanes - incluido el PSC - en homogeneizar Cataluña en torno a la lengua. Las más piradas de las nacionalistas (siempre pagadas con dinero de nuestros impuestos) consideran que "los inmigrantes, sean de Albacete o del Senegal, tienen derechos en Cataluña, pero también deberes y el principal, el de aprender la lengua del país" (se lo he traducido para no incrementar su catalanofobia). Es una frase que podría suscribir alguna limpiadora - forofa de las deposiciones de Mussolini o algún esbirro de Stalin o Mao. Se ve que si has nacido en Cataluña, aunque tus padres sean de Albacete o Senegal, quedas eximido de la obligación de aprender catalán, de forma que si no lo aprendes, eres, simplemente, un traidor a la patria al que, para desgracia de los nacionalistas catalanes, no se puede expulsar. 

Los fascistas nacionalistas catalanes creen que el catalán es de mejor condición que el castellano en Cataluña y que hay un deber de conocer y de hablar esa lengua. Creen que pueden gastar todo el dinero público que haga falta en asegurar el cumplimiento de esas obligaciones por parte de los ciudadanos. Tengan estos el catalán - la minoría - o el castellano - la mayoría - como lengua materna. Su desprecio por la lengua materna de la mayoría de los catalanes es olímpico. 

Esto ha dado lugar a una situación en Cataluña absolutamente excepcional en el panorama de los estados de derecho. Los que quieren 'vivir sólo en catalán' están mimados por la Administración Pública y los que querrían 'vivir sólo en español' en Cataluña están discriminados sistemáticamente, especialmente, en la prestación del servicio público de la educación y en el acceso a la función pública autonómica y local y, si son comerciantes o empresarios, no solo discriminados, sino perseguidos. Todo, so capa de proteger los 'derechos lingüísticos' de los que deciden 'vivir sólo en catalán'. 

Los más repugnantes son esos nacionalistas de la lengua que se dirigen a un dependiente o a un camarero en catalán y cuando éste les responde en castellano, intentando asegurarse de que ha comprendido la demanda, la reiteran con otras palabras como si el camarero fuera subnormal, no como si el camarero fuera castellanohablante. Estos nacionalistas son los que más han contribuido a que yo odie el catalán. 

Estos son casos anecdóticos. La convivencia en Cataluña es fluida y no hay conflictos personales en la vida diaria a causa de la lengua. Pero que dos tercios de los maestros sean nacionalistas de izquierda no es anecdótico. Que toda la enseñanza pública sea en catalán y el castellano sea residual no es anecdótico. Que se haya expulsado a 10.000 maestros en los años ochenta no es anecdótico. Que los interinos no puedan obtener una plaza de funcionario si no prueban un elevadísimo nivel de catalán no es anecdótico. 

Mi antipatía hacia el catalán ha alcanzado su punto álgido con la decisión del Congreso de los Diputados de permitir que los diputados que saben catalán, vascuence o gallego se expresen en esa lengua y no en español. Digo diputados "que saben" y no diputados cuya lengua materna sea el catalán. Esa regla me parece inconstitucional (los diputados no tienen derechos, tienen facultades que se les otorga para mejor cumplir con sus deberes fiduciarios, deberes que tienen frente a la sociedad española, no frente a la tribu catalana, gallega o vasca. Establecer un sistema de traducción es una malversación de fondos públicos evidente). Lo peor no es la inconstitucionalidad. Lo peor es que consagra la descortesía como la nueva cortesía parlamentaria. Es de muy mala educación dirigirte a otros en una lengua que sabes que ellos no entienden cuando puedes expresarte en la lengua común. 

Así que, cada vez que sale esa energúmena (pongan ustedes aquí el nombre de cualquiera de las diputadas o diputados que se expresan en catalán en el Congreso) y con toda la mala educación del mundo empieza a hablar a los demás diputados en una lengua que estos no entienden, en mi cerebro se refuerza la idea de que los nacionalistas catalanes, cuando hablan en catalán, lo hacen para fastidiarnos. Porque yo sólo escucho catalán en entornos en los que debería escuchar castellano. Y eso me irrita profundamente.

Los nacionalistas catalanes - incluido, repito el PSC - han logrado su 'meta volante' hacia la independencia: separar a los catalanes del resto de los españoles (los vascos han pasado esa meta hace tiempo). Y lo han logrado cum laude. El resto de los españoles no sólo sentimos, por su culpa, a los catalanes cada vez como más ajenos, sino que hemos aprendido a odiar cómo hablan. Cualquier día dejaremos de comer butifarra y calçots. ¡Eso sí que sería una desgracia! 

lunes, 3 de marzo de 2025

Amnistía a cambio de investidura: los motivos espurios de la coalición mayoritaria del Congreso como reproche de arbitrariedad de la ley de amnistía y de justificación de su inconstitucionalidad. Extractos de Cándido Paz-Ares, Las falacias de la amnistía, 2024, pp 219 ss

 


La política, la moral y el derecho representan tres departamentos distintos de la razón práctica. Sin embargo, no carecen de conexión. Los defensores de una separación neta entre la política y la moral se escudan a veces en que la amnistía solamente debe juzgarse en el terreno de las consecuencias, no en el de los principios. Ya sabemos – vienen a decir – que la mentira, la maldad, la transgresión pueden ser políticamente eficientes, esa es la ‘herida maquiaveliana’ (“aunque acusen los hechos, excusan los resultados” decía el florentino). Habrá que esperar por tanto a ver si la amnistía produce los frutos esperados (en términos de reconciliación, normalización, pacificación, etc.), a la vista de los cuales se sustanciará en la esfera pública y sobre todo en las próximas elecciones la responsabilidad política de sus promotores. 

Concedo que, con carácter general, la discusión política tiene su propio código y su propio campo de juego. La moralización de la política conlleva ciertamente el riesgo de propiciar debates identitarios y arrastrarnos hacia el populismo. Ese riesgo sin embargo está controlado cuando la moralidad invocada… es la ‘moralidad pública’ que coincide básicamente con la… moralidad fiduciaria. 

El juicio crítico sobre la amnistía se funda sobre una serie de principios básicos que, precisamente por estar más allá de la ideología, las creencias, las imágenes del mundo y la concepción del bien de cada cual, pueden compartirse por todos para desarrollar la vida en común. Lo que los caracteriza es no quedar al albur del principio mayoritario. Forman parte del famoso ‘consenso solapado’ o del ‘patriotismo republicano’. El liberalismo de Rawls o el patriotismo constitucional de Habermas buscan perfilar una identidad centrada sobre los valores específicamente políticos, no metafísicos. La oposición moral a la amnistía no es vicaria… de una paralela oposición al nacionalismo o independentismo… sino de ‘un modo ilegítimo de hacer política’ (Cruz Villalón). La ilegitimidad está en la deslealtad connatural a la hipótesis sinalagmática, en la violación de la ética fiduciaria. 

Lo que no comparto… es que ese juicio moral… no pueda… trascender a la esfera jurídica… ciertos principios de la Constitución – y, específicamente, el principio de interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 CE) – nos tienden (un puente)… para transitar de la esfera moral a la esfera jurídica. El derecho… sin un mínimo de sustancia moral corre el riesgo de… ser reemplazado por el simple capricho… de quienes ostentan el poder. 

Uno de los reparos que a veces se oponen a la importación de ideas del derecho privado al derecho público y constitucional se funda en la escasa competencia institucional… de la justicia constitucional para controlar la relación entre los políticos elegidos y el electorado… (por la)… preocupación de que… los jueces puedan alterar el reparto constitucional del poder político y acabar determinando ellos… lo que es el interés general o el interés público. No creo que la preocupación esté justificada. La gobernación fiduciaria solo puede ser fiscalizada en casos de deslealtad. La deslealtad marca el límite de la deferencia (hacia el legislador)… Las decisiones del poder ejecutivo y del poder legislativo no están sujetas al control judicial de fondo por imperativo del carácter esencialmente contestable del concepto de interés general y la inmunidad que brinda la regla de la discrecionalidad política… el control de fondo es extrajurídico (elecciones, sociedad civil, think tanks, prensa etc.). El control jurídico solo es posible en casos… de… inaceptabilidad de la decisión. 

La inaceptabilidad podría provenir... del… contenido absurdo… o irracional de la norma… aunque… en la práctica, provendrá de la ilegitimidad de los motivos que mueven al legislador, la cual aflorará… (en)… vicios o irregularidades en el proceso decisorio… La deferencia debida… a los poderes elegidos se asienta sobre la presunción de que actúan honestamente – lealmente – en interés de los gobernados. Pero esta presunción decae cuando desaparecen los presupuestos que la hacen verosímil…  actuar de buena fe… sin interés personal en el asunto y con información suficiente y con arreglo a un procedimiento de decisión adecuado… 

… A la vista de las evidencias que se amontonan de falta de respeto o directa violación de tantas reglas, prácticas y convenciones del estado de derecho, el Tribunal Constitucional queda legitimado para entrar a valorar el fondo del asunto y discernir si efectivamente los poderes públicos han violado sus deberes fiduciarios… en última instancia, proporcionar protección y remedio frente al ejercicio arbitrario del poder… 

De las distintas figuras de control de la discrecionalidad que conoce nuestro derecho… la que mejor se adapta a nuestro caso… es la figura del abuso de facultades o desviación de poder… 

La esencia del reproche… radica… en que se está utilizando el… poder (de)… la coalición parlamentaria para un fin inapropiado desde el punto de vista del interés general por el que debe velar el fiduciario. El fin que mueve a la coalición es un fin de interés particular o ‘faccional’ asociado a la obtención de la impunidad por parte de unos y a la conservación del poder por parte de otros… Lo que caracteriza la desviación de poder es la deslealtad o falta de fidelidad de quien lo ejercita a los fines para los que les fue concedido…   

Sistemáticamente… la… doctrina… distingue dos grandes tipos de desviación de poder: (i) la que consiste en utilizarlo para fines públicos distintos de aquellos para los que fue atribuido y (ii)… en utilizarlo para fines no públicos, es decir, para fines de interés particular o faccional del agente, ajenos al interés general… la amnistía (tiene cabida)… en el segundo, que es el que mejor refleja… la infracción por parte de una mayoría parlamentaria de sus deberes fiduciarios…. La clave de la figura de la desviación de poder está, en efecto, en los móviles que llevan… a dictar el acto, en la intención con que lo dicta… según otra fórmula de la jurisprudencia (en) ‘la intención torcida’ o la ‘intención desviada’… 

En el ámbito legislativo… el vicio (lo es)… de moralidad, de la moralidad pública o fiduciaria… La razón reside en la atipicidad de los fines legislativos. El poder político es, por naturaleza, libre en el fin. El único condicionante del fin… es que sea de interés general. El legislador ‘debe actuar en el interés público, pero él mismo decide lo que sirve al interés público’ (Smith)… El interés general es la fórmula contingente de la política. Ahora bien, lo que demarca o delimita el ámbito de la discrecionalidad no es, a su vez, discrecional. Luhmann dice que no es discrecional ‘lo que no es reconocible como política’. El que actúa fuera del ámbito de sentido de esta fórmula no puede ser visto u observado como actuando políticamente… en el estado constitucional… tampoco puede ser visto u observado como actuando políticamente el que busca su propio favor o actúa de manera irracional o arbitraria. En el estado constitucional la arbitrariedad marca los confines de la política. 

… la arbitrariedad interdicha no consiste solo en hacer o decidir algo absurdo o irracional… Consiste también en hacer o decidir algo demasiado racional (… en el sentido de… racionalidad maquiavélica de la teoría política)… en la amnistía ha prevalecido por encima del interés público el deseo personal o particular… de los dirigentes de los partidos integrados en la coalición. Es precisamente en esa medida en la que es arbitraria. No en vano el ejemplo canónico de amnistía arbitraria es la de aquella que beneficia especialmente a quienes la aprueban…. 

No habiendo una previsión específica sobre la desviación de poder en la Constitución, la fenomenología en cuestión debe incardinarse también en la cláusula general del art. 9.3 CE (prohibición de la arbitrariedad que alcanza a todos los poderes públicos)… me permito aventurar… que e l concepto de arbitrariedad constitucional conecta específicamente con la violación por parte de los poderes públicos de sus deberes fiduciarios, cuyo supuesto cualificado se produce precisamente cuando el agente de que se trate – la administración, el gobierno o la mayoría parlamentaria – no actúa por un motivo (preponderante) de interés general, sino de interés personal… Si yo apruebo el examen de mi alumno antes de corregirlo actúo arbitrariamente,….  deslealmente en relación al… mandato que tengo como profesor. La desviación de poder está en utilizar aquel del que dispongo, no con la finalidad para la que me fue otorgado (evaluar el rendimiento de los estudiantes), sino para ganarme el favor de un amigo… 

… es cabalmente el hecho de poner el acento… en la inmoralidad… de aplicar el poder público a intereses particulares… en la intencionalidad del legislador, el que permite soslayar la crítica… u objeción democrática… 

(La aprobación de la amnistía)… se trata de un actuar deliberado o doloso… y siendo así, es lógico que trate de ocultarlo o enmascararlo, incluso negarlo… si uno actúa con mala conciencia es porque está siendo infiel al mandato representativo; no está cumpliendo el deber fiduciario de actuar de buena fe en el mejor interés de la colectividad… así las cosas, todo parece indicar que con la amnistía los poderes públicos están utilizando sus facultades para fines indebidos o desviados; no en atención al interés general, sino en atención a un interés de otra índole, más bien particular y, en cualquier caso, poco digno de tutela… 

… La desviación de poder es ‘una acusación grave’… El estándar de prueba debe ser en consecuencia el más exigente… debe exigirse… que la existencia del motivo espurio se demuestre más allá de cualquier duda razonable… 

… la conmixtión de gracia e investidura… el hecho mismo de negociarse la amnistía en el contexto y como condición de la investidura (hace poco relevante)… lo que diga la Exposición de Motivos… Como ha señalado (Delgado Barrio)… ‘constando la verdad del origen de la impunidad, que opera como simple medio para conseguir los votos de la investidura, escasa ha de ser la credibilidad que logre merecer el ropaje con el que se vista la amnistía. Y puesto que esa notoria finalidad es absolutamente inadecuada para justificar la medida, hay que concluir que la amnistía acordada en cumplimiento del ‘trato’ resulta manifiestamente inconstitucional por razón de su ostensible arbitrariedad’ 

… es imposible probar directamente la intencionalidad… la prueba ha de hacerse mediante indicios y razonamientos… la STJ 15-V-2008 (España v. Consejo de la Unión Europea) nos recuerda que… ‘un acto solo adolece de desviación de poder cuando existen indicios objetivos pertinentes y concordantes de que dicho acto ha sido adoptado con el fin exclusivo o, al menos, determinante de alcanzar fines distintos a los alegados’… Pues bien, para decirlo con las palabras de (Martín Rebollo)… la finalidad real (de la ley de amnistía)… es conseguir la contrapartida de los siete votos de Junts para lograr una investidura presidencial. Puede sostenerse que hay entonces un interés personal o, como mínimo… un interés distinto de los intereses públicos contemplados en la Constitución e implícitamente presentes también como justificadores del ejercicio de la prerrogativa de gracia… 

… el estándar tradicional de prueba más allá de toda duda razonable… exige… satisfacer dos condiciones… que la hipótesis (del intercambio de amnistía por investidura) ‘debe ser capaz de explicar los datos disponibles integrándolos de forma coherente… No hay duda de que esta condición ha quedado ampliamente cumplida.. Incluso las predicciones que hemos podido hacer sobre cuál sería el resultado de los trámites posteriores a la presentación de la Proposición de Ley (convalidación de Decretos-Ley anticrisis y supresión del art. 43-bis LEC, enmiendas para blindar la posición personal de Puigdemont y adláteres, etc) han sido confirmadas por los hechos... 

la segunda condición… es ‘haber refutado todas las demás hipótesis plausibles de los mismos datos que sean compatibles’ con la constitucionalidad de la amnistía, ‘excluidas las meras hipótesis ad hoc’ (Ferrer)… la insuficiencia de las razones aportadas para justificar la amnistía desde el punto de vista de la proporcionalidad (gobernación, desjudicialización y reconciliación) sirve para cumplimentar la segunda condición…

Citas: las chicas ganan ya más que los chicos, Scott Alexander, Nash, Pilar Alegría, TEDH, Espada, OTAN, Dawkins, Boudry, Mandeville, putas en INECO y enchufados en RTVE, todo funciona peor pero pagamos más, voto populista en lugar de popperiano

La brecha salarial de género se ha revertido drásticamente entre los trabajadores jóvenes (16-24) en el Reino Unido.´Vía Richard V. Reeves


Los estadounidenses “son un pueblo religioso cuyas instituciones presuponen un Ser Supremo”.

Opinión del juez William O. Douglas en Zorach v. Clauson, 343 US 306, 313 (1952).

¿Quién se acuerda de la "neutralidad de la red"?


Geoffrey Parker ¿Qué persona en la historia te gustaría haber conocido?

Al emperador Carlos V, principalmente para preguntarle por qué creía que podía decir cualquier mentira sin que le pillaran.

Los pedabobos de Pilar Alegría la maestra mentirosa doblan la apuesta 


El TEDH ni siquiera admitió a trámite la demanda de los nacionalistas-fascistas golpistas-catalanes


Scott Alexander sobre la teoría política del conflicto (las dinámicas sociales se explican en términos de conflicto entre grupos)

Supongamos que usted es una persona rica que quiere reducir los impuestos. Podemos ser más específicos: usted gana un millón de dólares al año y quiere una política que reduzca los impuestos en un 5% y le permita ahorrar 50.000 dólares. ¿Cuánto trabajo debería estar dispuesto a invertir (egoístamente) en esto? Creo que el teórico del conflicto imagina que la persona rica debería aportar hasta 49.000 dólares de recursos, ya sea dinero literal (en forma de donaciones), tiempo y energía (tal vez creando una red de activistas como la Fundación Koch) o simplemente publicando al respecto en Facebook. Pero esto pasa por alto el problema del oportunista o gorrón. Supongamos que ya hay un millón de ricos que luchan por este objetivo. Elevar esa cifra a un millón y uno apenas cambia sus probabilidades. Cualquier persona rica en particular podría relajarse en la playa y seguir teniendo prácticamente las mismas posibilidades de obtener la exención fiscal que desea gracias al esfuerzo y la inversión de los otros. Por otra parte, si no hay ninguna otra persona rica involucrada, entonces  no  importa si nuestra persona rica en particular se suma o no: una persona que lucha en solitario no llegará muy lejos. ¿Por qué debería gastar decenas de miles de dólares y horas de su tiempo cada semana para aumentar la probabilidad de que su exención fiscal elegida pase del 0% al 0,000001%?

Texto del discurso de Robert Gates sobre el futuro de la OTAN (2011) vía Greer

La cruda realidad es que el Congreso de Estados Unidos –y el conjunto del cuerpo político norteamericano– perderán el interés y la paciencia para gastar fondos cada vez más valiosos en beneficio de naciones que aparentemente no están dispuestas a dedicar los recursos necesarios o a hacer los cambios necesarios para ser socios serios y capaces en su propia defensa. Naciones aparentemente dispuestas y deseosas de que los contribuyentes norteamericanos asuman la creciente carga en materia de seguridad que dejarán las reducciones en los presupuestos de defensa europeos. De hecho, si no se detienen y revierten las tendencias actuales de declive de las capacidades de defensa europeas, los futuros líderes políticos estadounidenses –aquellos para quienes la Guerra Fría no fue la experiencia formativa que fue para mí– tal vez no consideren que el retorno de la inversión estadounidense en la OTAN valga la pena. Lo que he esbozado es la posibilidad real de un futuro sombrío, por no decir desolador, para la alianza transatlántica. 

Richard Dawkins habla con chat GPT sobre la consciencia y lo que diferencia a los humanos de la inteligencia artificial. Es la biología, claro. Ahí residen las emociones y la muerte.


y Martín Boudry 

Imagínese un ordenador que supera la inteligencia humana en todos los niveles y puede interactuar con el mundo real. ¿Debería aterrorizarle una máquina así? Para responder a esa pregunta, hay que tener en cuenta un detalle crucial:¿evolucionó este ordenador a través de la selección natural? La razón es simple: la selección natural es un proceso brutalmente competitivo, que tiende a producir criaturas egoístas y agresivas. Si bien es cierto que el altruismo puede evolucionar bajo ciertas condiciones (como la selección de parentesco o el altruismo recíproco), el modo predeterminado es la competencia despiadada. Si pueden salirse con la suya, la mayoría de los organismos destruirán a sus rivales en un abrir y cerrar de ojos. Dado que todos somos productos de la evolución, existe la tentación siempre presente de proyectar nuestros propios demonios darwinianos en futuros sistemas de IA.... Tanto los humanos como los gorilas están diseñados por selección natural. ¿Por qué una IA, que no está forjada por este proceso, querría dominarnos o destruirnos? La inteligencia por sí sola no dicta metas o preferencias. Dos entidades igualmente inteligentes pueden tener objetivos totalmente diferentes, o ninguno en absoluto: pueden quedarse allí de brazos cruzados, sin hacer nada. Los críticos de la fatalidad de la IA a veces han hecho sonar esta nota de tranquilidad. Incluso si las IA son más astutas que los humanos más inteligentes, según el pionero de la IA Yann LeCun, no compartirán nuestros vicios porque no evolucionaron como lo hicimos nosotros... Si nuestros cerebros lentos y basados en el carbono tienen que competir contra criaturas basadas en el silicio que son infinitamente más rápidas e inteligentes, pero igualmente egoístas, entonces estamos perdidos... La evolución por selección natural no se limita a la vida basada en el carbono, sino que es neutra en cuanto al sustrato, lo que significa que puede manifestarse en varios medios.  
Cómo podemos extender esta diferencia entre la evolución ciega y la domesticación al dominio de la IA? En biología, el criterio definitorio de la domesticación es el control sobre la reproducción. Si los humanos controlan la reproducción de un animal, decidiendo quién se aparea con quién, entonces está domesticado. Si los animales escapan y recuperan su autonomía, son salvajes. Según ese criterio, los gatos domésticos solo están parcialmente domesticados, ya que la mayoría de los moggies deambulan sin supervisión y eligen a sus propias parejas, fuera del control humano. Si se aplica este marco a las IA, debería quedar claro que los sistemas de IA todavía se encuentran en un estado de domesticación. Las presiones de selección provienen de diseñadores, programadores, consumidores y reguladores humanos, no de fuerzas ciegas. 


En las empresas familiares se despide menos, se está más satisfecho como empleado pero se gana menos. Berkshire es una empresa familiar que se dedica a comprar otras empresas (Bill Ackman)


Sostenemos que el apoyo a los partidos de derecha e izquierda radicales puede entenderse de manera útil como un problema de integración social, un enfoque que reúne explicaciones económicas y culturales del populismo. Con datos de encuestas comparativas, evaluamos si el apoyo a los partidos de derecha e izquierda radicales está asociado con sentimientos de marginación social. Encontramos que las personas que se sienten socialmente más marginales (porque carecen de un fuerte apego al orden normativo, compromiso social o un sentido de respeto social) tienen más probabilidades de estar alejadas de la política convencional y de apoyar a los partidos radicales. También encontramos una asociación entre los indicadores de desarrollos económicos y culturales recientes que a menudo se dice que afectan el estatus social y los sentimientos de marginación social, especialmente entre las personas con bajos ingresos o logros educativos. Concluimos que los problemas de integración social y el estatus social subjetivo merecen más atención por parte de los estudiosos del comportamiento político comparado.
Apenas un tercio de los andaluces vota popperianamente (votar al PP si su gobierno lo ha hecho bien y al PSOE si lo ha hecho mal estos últimos tres años). Mientras los españoles no voten popperianamente, tendremos malos gobiernos 
Los investigadores de Princeton y del Instituto Indio de Tecnología demostraron que la IA puede diseñar chips inalámbricos milimétricos (mm-Wave) en horas, algo que tomaría semanas a los humanos. La IA utiliza un método de diseño inverso, especificando el resultado deseado y dejando que el algoritmo determine los insumos y parámetros. La IA considera el chip como un sistema completo en lugar de una colección de partes, lo que lleva a diseños más eficientes y radicalmente diferentes. Aunque muchos diseños de IA no funcionaron (similares a las "alucinaciones" de las herramientas generativas actuales), los que sí funcionaron superaron a los diseños humanos en rendimiento. El uso de IA para diseñar chips podría revolucionar la forma en que diseñamos electrónica en el futuro, mejorando la productividad y abriendo nuevas posibilidades.

Un juego suma cero es un juego que no puede acabar en empate 

El juego es simple y matemáticamente interesante porque no puede terminar en tablas (no importa cuántas piedras tenga el tablero, siempre habrá un único camino discontinuo de piedras unicolores que conecten un lado con su opuesto). Esta observación, hecha por Nash alrededor de 1949, se conoce ahora como el “teorema del hexágono”. El resultado ya había sido observado por el matemático danés Piet Hein (1905-96) en 1942 cuando introdujo el mismo juego en el Instituto Niels Bohr bajo el nombre de “Polígono”. Aunque Nash insistió en que su descubrimiento del juego se hizo independientemente del de Hein, su prueba de su naturaleza de suma cero no se publicó hasta 1952.  
“La teoría de Nash supone que las expectativas de ambas partes sobre el comportamiento de la otra parte se basan en las características intrínsecas de la propia situación de negociación. La esencia de una situación que da lugar a un acuerdo es “dos individuos que tienen la oportunidad de colaborar para obtener un beneficio mutuo de más de una manera”. La forma en que se repartirán las ganancias, razonó, refleja cuánto vale el acuerdo para cada individuo. Comenzó planteando la pregunta: ¿Qué condiciones razonables tendría que satisfacer cualquier solución —cualquier reparto—? Luego planteó cuatro condiciones y, utilizando un ingenioso argumento matemático, demostró que, si sus axiomas se cumplían, existía una solución única que maximizaba el producto de las utilidades de los jugadores. En cierto sentido, su contribución no fue tanto “resolver” el problema como plantearlo de una manera simple y precisa para demostrar que eran posibles soluciones únicas”. - Extracto de Una mente prodigiosa - Sylvia Nassar (1998).
La moraleja de la fábula de Mandeville es bastante obvia: una sociedad comercial estable y próspera depende de un cierto grado de manipulación de las reglas y de travesuras competitivas. La idea de que la codicia puede ser buena tal vez no sea tan ofensiva en esta era de liberalismo económico, pero en su momento fue profundamente chocante. La reacción fue extrema. Según sus enemigos, Mandeville era un "hombre-diablo" (Man - Devil) enviado desde el infierno, peor incluso que Maquiavelo, notoriamente sin principios. No fue hasta mediados del siglo XVIII, mucho después de la muerte de Mandeville, que se lo tomó en serio como pensador sobre la sociedad, la economía y la naturaleza humana. 
Aunque los críticos encontraron mucho que criticar en el contenido de La fábula de las abejas, el estilo del libro también resultó ofensivo. Mandeville no argumentó con el razonamiento potente y cuasi científico de Bayle o Hobbes, sino con una prosa provocativa, escandalosa y, a menudo, cómica. Por ejemplo, cuando Mandeville sostiene que «el vicio tiene el mismo origen en los hombres que en los caballos», está haciendo una afirmación seria. Así como se puede atar a un carro a los sementales más enérgicos y ponerlos a trabajar, también deberíamos aprovechar las cualidades fundamentales de la naturaleza humana para el bien mayor de la sociedad; tratar de suprimir la esencia de lo que nos hace humanos (o lo que hace que un caballo sea un caballo) sería inútil. Al mismo tiempo, sin embargo, hay algo profundamente escandaloso en la comparación de los seres humanos con los caballos.

España mejora porque Francia y Corea del Sur salen de la lista de democracias plenas. España repite puntuación salvo en el apartado de libertades civiles, donde mejora levemente.


¿Ha contribuido el incremento de los impuestos a mejorar el Estado de Bienestar? Francisco Pascual

La coyuntura es inmejorable para este análisis, ya que, bajo el mandato socialista y sus eventuales socios, Hacienda ha incrementado la recaudación del IRPF un 57%, cerca de 50.000 millones de euros. El ministerio que dirige María Jesús Montero ha ejecutado la subida silenciosamente o «en frío», que es como se le llama a no adaptar el impuesto a la inflación para evitar que los ciudadanos pierdan poder adquisitivo. Así, el tipo medio está más alto que nunca. Queda a continuación determinar cómo ha repercutido semejante bacanal fiscal en el Estado de Bienestar. La mejor manera de calibrarlo no es a través del gasto en sí, sino de su eficiencia, es decir, de la percepción que tienen los ciudadanos de los servicios que reciben a cambio de los impuestos que pagan. La Universidad de Gotemburgo y el Banco Mundial tienen los sistemas más estadarizados. Éste último acaba de publicar los resultados de 2024 de lo que denomina como Efectividad Gubernamental, que se ocupa exactamente de este tema. Y resulta que España no ha parado de caer en este baremo desde que el ejecutivo socialista empezó a subir los impuestos hace siete años. La puntuación en la eficiencia percibida por los contribuyentes es de 76,89 puntos sobre cien, alejada de los 79,05 de hace siete años o de los 83 de hace diez. Hay algunos estados que la mejoran y otros que la empeoran, pero prácticamente todos los homologables por contexto político o económico baten a nuestro país. Sirvan los ejemplos de Portugal (80,19), Francia (83,02) o Dinamarca (98,58). Tan sólo Italia está sumida en las sentinas de la ineficiencia. Los economistas dicen que correlación no es causalidad. En el caso de los impuestos y los servicios públicos, ni lo uno ni lo otro.

Y las Universidades Públicas... (Arcadi Espada

 Bastará este titular de hace 20 años del diario El País: «Once universidades renuncian a desarrollar investigación militar». Es muy instructivo leer los estatutos de la Universidad Autónoma de Madrid o de la de Barcelona. Esta frase, por ejemplo, del capítulo de contratación de la universidad madrileña: «Quedan excluidos aquellos contratos y cursos que sean de naturaleza bélica y cuyos resultados deban ser secreto militar». Y esta de los Principios de actuación de su homóloga barcelonesa: «La Universidad fomenta la cultura de la paz, el progreso social y la igualdad, y renuncia a la investigación directamente orientada a finalidades militares».

Excelente Miguel Ángel García en EL MUNDO sobre la arbitrariedad de la condonación de la deuda regional

 Lo más importante era cumplir con los objetivos pactados para la investidura; y el más urgente es el acuerdo con ERC de reducir la deuda de Cataluña en 15.000 millones de euros. Para tapar la asimetría con la que se trata al resto de comunidades, se añade a modo de chantaje un arma que puede utilizar la ministra de Hacienda en su candidatura a la Junta de Andalucía: un aparente mejor trato a esta comunidad difícil de rechazar. Todo ello sin enfadar a las comunidades autónomas propias, en especial a Castilla-La Mancha... Lo cierto es que la complicada metodología utilizada incluye variables elegidas arbitrariamente con una ponderación también arbitraria. ¿Por qué no utilizar la infrafinanciación de las CCAA por debajo del promedio del sistema como parámetro principal de distribución?, ¿por qué en vez del 75% no utilizar el 70% o el 90% del importe a condonar con el principio de habitante ajustado en la primera fase? La respuesta es sencilla: los resultados serían distintos y los objetivos buscados por el Gobierno no se cumplirían. 

 y los vascos y navarros nos roban, pero mucho, mucho, mucho. Es el precio que pagamos los españoles por no haber acabado con el nacionalismo en 1977. 

El País Vasco duplica los recursos sobre el promedio de las comunidades de régimen común (3.366,81 euros por habitante ajustado) y Navarra lo supera en un 80%. Una privilegiada posición que lo es aún más cuando se tiene en cuenta que sus déficits en pensiones los paga el resto de España (superior a 5.000 millones de euros en la primera y de 500 millones en la segunda). 

Lorenzo Warby sobre inmigración 

 El análisis económico de la migración tiende persistentemente a dejar de lado aspectos como las implicaciones del matrimonio endémico entre primos. La región de Marruecos a Pakistán tiene tasas elevadas de matrimonio entre primos . 

Si te casas con tu primo en una generación, no pasa nada. Si lo haces en 50, 70 generaciones, en mil, en mil cuatrocientos años, sí que es un gran logro. 

Los nacidos en el Reino Unido de origen paquistaní son el 4 % y generan el 30 por ciento de los defectos congénitos en el país. Ese es el extremo más agudo de una enfermedad generalizada derivada de los matrimonios consanguíneos (normalmente entre primos) que eleva los costes sanitarios.

jueves, 20 de febrero de 2025

Citas: las relaciones feudales son recíprocas, fascistas nacionalistas, Prohens, Juan Carlos Campo, Italia y España




Combarro: Sin contar con Madrid la tendencia sigue siendo a la baja, aunque en menor medida y el país vasco es el que peor pronóstico tiene

Sería estupendo que las regiones gobernadas por nacionalistas tuvieran un salario mínimo interprofesional que fuera el doble del del resto

Ni un nuevo golpe de estado por parte de Junts y ERC o el retorno al terrorismo por parte del nacionalismo vasco-navarro haría tanto por desplazar la actividad económica hacia el resto de España.

Los fascistas nacionalistas vascos piden protección jurídica para los terroristas (frente a los infiltrados de la policía) y ahora para los que usurpan propiedades ajenas.

Los miembros de las bandas seguían viviendo con sus madres porque trabajar vendiendo droga al menudo solo da para obtener el salario mínimo

Las donaciones de las grandes sociedades anónimas se dirigen a fundaciones con las que los administradores de las primeras tienen vínculos

Notably, in 2023, corporate giving in the United States is estimated to have exceeded $36 billion. I investigated the extent to which corporations channel donations to director-affiliated nonprofits. The data show that conflicted grants are commonplace; 50% of the companies in the sample engage in conflicted giving, and 34% of the giving years (i.e., firm-years in which any nonzero donation was documented) include one or more conflicted grants.

La cultura es un fenómeno emergente

El análisis de Sherry Ortner sobre los orígenes y la persistencia del patriarcado es que las sociedades humanas valoran la cultura por encima de la naturaleza, asocian a las mujeres con la naturaleza debido a su papel en la reproducción humana y, por lo tanto, valoran a los hombres por encima de las mujeres. Si bien su análisis se refiere a las realidades fisiológicas de la reproducción humana, pasa rápidamente al ámbito cultural. Su análisis no solo se basa en que las sociedades humanas tienen una percepción fuertemente pautada de poseer una cultura (y de que la cultura se afirma contra la naturaleza), sino que también se considera que la cultura tiene poderosos patrones y consecuencias universales.

Religion is the key of history. Lord Acton

La jeta de Juan Carlos Campo. Hay que tener jeta. ¿Cómo puede ser magistrado del Tribunal Constitucional un tío con tanta jeta?

Qué le costaría a cualquier Estado europeo fabricar la bomba atómica? 

No nos gusta nada Prohens, pero nada, nada, nada


Otra prueba de que España e Italia tienen un problema muy serio con su universidad. El grado universitario enseña muy poco que sea útil 


lunes, 17 de febrero de 2025

Citas: Trump, cambio climático, Vance, electricidad, reduccionismo, Copilot, Prohens, think tanks, Harrington, Buss, comerciantes turcos

Trump y los juegos de suma cero / negativa: El 41% de los ingresos de las compañías S&P 500 viene de fuera de EEUU y eran más bajos en el primer mandato de Trump

En teoría, puede ser estratégicamente ventajoso para los competidores volverse impredecibles para sus oponentes, por ejemplo, al mezclar hostilidad y amabilidad de manera variable. Empíricamente, sigue sin saberse si los competidores se vuelven impredecibles y cómo lo hacen, por qué lo hacen y cómo esto condiciona la dinámica y los resultados del conflicto. Examinamos estas cuestiones en concursos interactivos entre atacantes y defensores, en los que los atacantes invierten para capturar recursos que su oponente tiene y defiende. El estudio 1, un nuevo análisis de nueve experimentos (no) publicados (N = 650 en total), revela una variabilidad significativa entre ensayos, especialmente en ataques proactivos y menos en defensa reactiva. El estudio 2 (N = 200) muestra que una mayor variabilidad hace que el siguiente movimiento tanto del atacante como del defensor sea más difícil de predecir, especialmente cuando la variabilidad se debe a inversiones extremas ocasionales en el conflicto en lugar de (in)frecuentes. Los estudios 3 (N = 27) y 4 (N = 106) muestran que la testosterona previa a la competición, una hormona asociada con la toma de riesgos y la competencia por estatus, impulsa la variabilidad durante el ataque, lo que, a su vez, aumenta la excitación simpática en los defensores y la variabilidad de los defensores (estudio 4). En lugar de estar motivado por la maximización de la riqueza, ser impredecible en el conflicto y la competencia surge en función del deseo del atacante de ganar a cualquier coste y conlleva un costo significativo en términos de bienestar tanto para el vencedor como para la víctima. 

 De Dreu, CKW, Gross, J., Arciniegas, A., Hoenig, LC, Rojek-Giffin, M. y Scheepers, DT (2024). Sobre ser impredecible y triunfar. Journal of Personality and Social Psychology, 126 (3), 369–389. https://doi.org/10.1037/pspa0000378  

Vance tenía razón en que los delitos de expresión en Europa son innumerables, y se persiguen como si fueran asesinatos


donde éste dice que la situación internacional de hoy se parece más a la que llevó a la primera guerra mundial que a la que precedió a la 2ª: el riesgo no es que estemos tratando de aplacar a un monstruo (Hitler) sino que un pequeño incidente desate un conflicto mundial (asesinato del archiduque en Sarajevo) por la multiplicación de las vinculaciones entre las potencias de apoyar a múltiples actores cuando son atacados por cualquier otro actor. Lo de Trump es RealPolitik. Vuelta a la guerra fría y al "respeto" por las esferas de influencia como mecanismo para sostener la paz mundial. Lo de Israel y Gaza es coherente y lo de Groenlandia, también. Lo que no se entiende es por qué trata Trump a Rusia como si fuera la gran potencia que fue durante la guerra fría. Sólo se entendería como una forma de hacer dependiente a Rusia de los EE.UU y no de China.

El crecimiento de la demanda de electricidad en EEUU hasta 2027 equivale a agregar otra California. Pero hay quien está preocupado por un exceso de oferta.

Hay que dejar de hablar de cambio climático y pasar a pensar en cómo maximizar el bienestar en relación con la provisión de energía al menor coste posible, incluido el coste de limitar sus efectos sobre el cambio climático


Distribución de los aumentos en la esperanza de vida derivados de la reducción de la contaminación 

Distribución de los daños resultantes de un aumento de la temperatura de 3º C 

El desafío energético global se define por tres objetivos a menudo contradictorios entre sí que todas las sociedades persiguen: suministro seguro de energía barata; aire limpio y limitación de los daños causados por el cambio climático. Aunque a menudo pensamos en la energía como un bien homogéneo, hay muchas fuentes de energía (por ejemplo, carbón, gas natural, nuclear, solar, eólica, petróleo, etc.) que difieren en su precio por unidad de energía, efectos sobre la contaminación atmosférica convencional o local y efectos sobre la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera que causan el cambio climático. En la mayoría de los entornos, ninguna fuente de energía es la más barata, la que menos contribuye a la contaminación atmosférica convencional y la que menos impacto tiene en el cambio climático. Qué fuente de energía elegir implica balancear estos tres importantes determinantes del bienestar. Centrarse en una sola de esas características (por ejemplo, el cambio climático) implica pasar por alto el impacto total en el bienestar humano...  
La seguridad del suministro y el coste de la energía determinan la calidad de vida de la gente.... no es de extrañar que no haya ejemplos de países que se enriquezcan sin consumir altos niveles de energía... (El elemento más dañino para los seres humanos es la contaminación del aire): La contaminación atmosférica es la mayor amenaza externa actual para la salud humana... los humanos pierden, en promedio, más de 2 años de esperanza de vida por la contaminación del aire (casi cero en países ricos y más de 4 años en la India)... En el contexto del desafío energético mundial, cabe señalar que los costos y beneficios de las políticas para hacer frente a la externalidad de la contaminación atmosférica se producen en gran medida dentro del mismo país... (Es prácticamente imposible reducir a nivel mundial los daños generados por el cambio climático...)
 ... Por el lado de los costos, la disposición a pagar (DAP) por las fuentes de energía con bajo contenido de GEI varía mucho de un país a otro y es mucho menor en los países y regiones pobres y de rápido crecimiento de hoy en día (por ejemplo, India y los países del Caribe, África Sahariana) en parte porque serán más ricos en el futuro (lo que significa que tienen una alta utilidad marginal del consumo actual). A esto hay que añadir que... los países de rápido crecimiento representarán la gran mayoría de las emisiones futuras... por ejemplo, limitar el aumento a 2,0°C... requiere que los países no pertenecientes a la OCDE reduzcan sus las emisiones de CO2 de finales de siglo en aproximadamente un 85%... (que son los países) donde la DAP es más baja. (Además)... los beneficios de estas reducciones son muy heterogéneos... especialmente beneficiosas en: áreas que ya son cálidas o relativamente pobres y especialmente que son tanto cálidas como pobres (p. ej., Pakistán y Bangladesh). Por el contrario, los recortes de emisiones podrían ser naturalmente de baja prioridad en algunos lugares donde las temperaturas más altas serían beneficiosas (por ejemplo, el norte de Canadá, Siberia y Alaska).... la DAP de los países para reducir las emisiones de GEI hoy se basará en los daños proyectados en su país, en lugar de los daños globales promedio, añadiendo una capa adicional de complejidad a los esfuerzos por limitar los daños... (Además, se) plantean cuestiones espinosas sobre las tasas de descuento de los países a largo plazo. ... Así, aunque las emisiones de GEI han el mismo efecto en el clima sin importar dónde ocurran (por ejemplo, Oslo, Pekín o Lahore), las decisiones sobre las emisiones de GEI reflejan las condiciones locales, no la eficiencia global.

 Greenstone, Michael, The Economics of the Global Energy Challenge (March 01, 2024)


Algunos no entienden los límites del reduccionismo y los problemas de los sistemas complejos (emergencia)

Experiencias con Copilot 

funciona mal cuando le haces una pregunta que no tiene una respuesta correcta. Por ejemplo, le pregunté qué dos magistrados del Tribunal Constitucional habían sido fiscales generales del Estado. Y claro, es una pregunta que no tiene respuesta correcta, porque sólo Cándido Conde Pumpido ha sido fiscal general antes que magistrado del TC. Pero en lugar de responder así, Copilot insistía en darme nombres. Junto al de Conde-Pumpido me dio, sucesivamente, los de Campo, Arnaldo, Segoviano y García Ortiz. En vez de sacarme del error que me había provocado un titular de EL PAÍS.

No nos gusta nada Prohens, nada de nada: la deriva socialista hacia el nacionalismo puede alcanzar también al PP. Mentiros-Illa

Los think tank españoles caen frecuentemente en la equidistancia y, con ello, faltan a su obligación. Hoy BBVA-Research

Se deben analizar las propuestas que están encima de la mesa. No se puede decir que la idea no es mala si no fuera esa idea sino otra. En lugar de criticar las ideas sobre las que elaboran 'informes' (como hace FEDEA), estos 'equidistantes' que nunca se enfadan con nadie porque quieren estar en la procesión y repicando, confunden a la opinión pública en lugar de contribuir a mejorar la calidad del debate público. La idea que está sobre la mesa, en el caso de BBVA Research es la de rebajar el límite de jornada laboral de 40 a 37,5 horas de forma imperativa y general para todos los trabajadores españoles. Con eso, no tiene nada que ver la idea de fomentar la reducción de la jornada mediante disposiciones en ese sentido en los convenios colectivos ¡o en los contratos de trabajo! España no tiene buenos think tank en un número suficiente. Es lamentable que los pocos que hay tengan tan poco interés en enfadarse con nadie. 

Compárese con este contundente - pero sobrio y breve - informe sobre la 'liberalización tácita' de la inmigración en España y las consecuencias sobre la desigualdad, la pobreza, la productividad y el gasto público.

Mary Harrington

Basándose en el antiguo concepto de Platón del alma tripartita, que comprende eros (apetito), thumos (el deseo de reconocimiento) y logos (comprensión), sostiene que la revolución digital ha vuelto la tecnología hacia el interior del alma misma, primero industrializando eros a través de la revolución sexual, luego thumos, a través de las redes sociales. Ahora, el objetivo es logos, a través de la IA.

Las mujeres, al igual que las hembras de los pájaros tejedores, prefieren a los hombres con “nidos” deseables (David Buss en La evolución del deseo) 

En un grado extraordinario, las predilecciones del sexo que invierte (las hembras) determinan potencialmente la dirección en la que evolucionan las especies, ya que es la hembra la que tiene la última palabra en cuanto a cuándo y con qué frecuencia se aparea y con quién. 

Sarah B. Hrdy, La mujer que nunca evolucionó

 Cuando uno ve a dos mujeres besándose, no puede sino pensar en dos boxeadores dándose la mano, 

H. L. Mencken

Imaginemos que viviéramos como nuestros antepasados ​​hace mucho tiempo: luchando por calentarnos junto al fuego, cazando carne para nuestros parientes, recogiendo nueces, bayas y hierbas, y evitando parásitos, animales peligrosos y humanos hostiles. Si no tuviéramos más opción que aparearnos con alguien que no nos entregara los recursos prometidos, que tuviera aventuras amorosas, que fuera perezosa, que careciera de habilidades para la caza o que nos maltratara físicamente, nuestra supervivencia sería precaria y nuestra reproducción estaría en peligro. En cambio, una pareja que nos proporcionara abundantes recursos, que nos protegiera a nosotros y a nuestros hijos y que dedicara tiempo, energía y esfuerzo a nuestra familia sería un gran activo. Como resultado de las poderosas ventajas reproductivas y de supervivencia que cosecharon quienes eligieron sabiamente a una pareja, evolucionaron las preferencias de las hembras. Y como descendientes que somos de esas parejas exitosas, sus preferencias siguen dictando nuestras acciones hoy. 
Entre las moscas escorpión, una hembra se niega a copular con un macho que la corteja a menos que este le traiga un regalo nupcial sustancial, generalmente un insecto muerto para ser comido .  Mientras la hembra come el regalo nupcial, el macho copula con ella. Durante la cópula, el macho mantiene un agarre flojo sobre la comida, como para evitar que la hembra se escape con ella antes de que la cópula se complete (a veces una estrategia de explotación sexual femenina). El macho necesita veinte minutos de cópula continua para depositar todo su esperma en la hembra. Las moscas escorpión macho han desarrollado la capacidad de seleccionar un regalo nupcial que la hembra tarda aproximadamente veinte minutos en consumir. Si el regalo es más pequeño y se consume antes de que se complete la cópula, la hembra desecha al macho antes de que haya depositado todo su esperma. Si el regalo es más grande y la hembra tarda más de veinte minutos en consumirlo, el macho completa la cópula y luego los dos se pelean por las sobras. De este modo, se produce un conflicto entre machos y hembras de moscas escorpión sobre si él consigue completar la cópula cuando el regalo es demasiado pequeño y sobre quién consigue consumir el alimento residual cuando el regalo es más grande de lo necesario .

Cuando alguien te da de comer, te obliga a obedecerlo

 Este estudio examina el trasplante y la evolución del derecho mercantil en el Imperio Otomano tardío y en la República Turca temprana...  Demostramos que el privilegio concedido a los comerciantes no musulmanes en el siglo XIX que les permitía regirse por su propio derecho y no por el derecho islámico, erosionó los incentivos para exigir cambios en la legislación por parte de los comerciantes más interesados en que se produjeran tales cambios en la legislación mercantil islámica; los esfuerzos de construcción de la nación del siglo XX - la República de Turquía - favorecieron a una nueva clase empresarial musulmana dependiente de la buena voluntad del Estado para tener éxito y que no podía presionar eficazmente al Estado para tener acceso más abierto a nuevas formas de organización empresarial (sociedades anónimas).

Archivo del blog