sábado, 17 de octubre de 2020

Wali Khan y el nacionalismo político tribal: “Soy pastún desde hace seis mil años”


A principios del primer milenio de nuestra las religiones universalistas se extendieron por todo el Viejo Mundo. Estas religiones venían equipadas, en diversos grados, con códigos éticos, incentivos en forma de promesas de vida después de la muerte, la idea del libre albedrío y, en alguna medida, de universalismo moral. Sin embargo, su capacidad para influir en el comportamiento de los individuos se vio limitada porque tanto las masas como la élite seguían integradas y eran dependientes de instituciones intensamente tribales. Estas estrechas redes tribales inculcan a la gente sentido de identidad y proporcionan fuertes lealtades que a menudo prevalecen sobre las que proporcionan las religiones universalistas.

Mi ejemplo favorito de esta jerarquía en los vínculos personales es el de Wali Khan, un político pastún de Pakistán. En un momento de inestabilidad nacional en 1972, se le preguntó a Khan sobre su identidad personal y sobre hacia quién sentía que debía " lealtad primordial". Respondió: "Soy pastún desde hace seis mil años, musulmán desde hace mil trescientos años y pakistaní desde hace veinticinco".

Los pastunes son una sociedad de linajes segregados, y por lo tanto lo que Khan estaba diciendo es que su lealtad hacia su linaje precede, con mucho, a su lealtad al Islam y al Pakistán. De hecho, las fechas que indica sugieren que su linaje era de cuatro a cinco veces más importante que su religión universal, el Islam, y 240 veces más importante que su país, Pakistán. También vale la pena resaltar la forma poética en la que lo dice. "Soy pastún desde hace seis mil años... Como Khan tenía sólo 50 años en el momento de la entrevista, es evidente que se ve a sí mismo como parte indistinguible de una cadena continuada de seres que se remonta a unos seis mil años. 

El comentario de Kahn pone de relieve un punto: los clanes y otros grupos familiares intensivos tienen normas y creencias que fomentan la solidaridad interna del grupo, la cooperación intensa dentro de un círculo relativamente estrecho y deberes que perduran a lo largo de las generaciones. Muchas características de las instituciones tribales promueven la confianza basada en la interconexión a través de una red de relaciones personales y fuertes sentimientos de lealtad grupal respecto de la propia red. La gente llega a depender en gran medida de aquellos con los que está conectada, mientras que tiene miedo de los que no pertenecen a ella. El tribalismo intensivo genera una distinción aguda entre los miembros del grupo y los que no lo son y generan una desconfianza general hacia los extraños.  

A la luz de estas diferencias institucionales, cabe esperar que los que pertenecen a comunidades tribales distingan nítidamente entre los miembros de su tribu y el resto de la humanidad, que desarrollen una desconfianza general hacia los extraños y hacia cualquier persona ajena a sus redes de relaciones.


Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Joe Henrich, The Weirdest People in the World, 2020, pp 204-205

2 comentarios:

Andrés dijo...

Ibarretxe dijo que los vascos y las vascas llevamos 6.000 años viviendo en el mismo sitio, hablando el mismo idioma, seguimos siendo los mismos .... Y a mi me da pavor seguir igual después de tanto tiempo, si no es porque se que es una fábula romántica y mentirosa.

Juan BML dijo...

Qué texto tan interesante has rescatado, Jesús. A finales del 2018 estuve en Swat Valle, al noroeste de Paquistán, conviviendo con gente pastún. El sentimiento de orgullo, honor y pertenencia a un clan es realmente fuerte.

Archivo del blog