¿Quién era más inteligente, el hombre moderno o el neandertal? (Cremieux en X)
Los humanos modernos poseen una versión del gen TKTL1 con arginina sustituida. Este cambio de un solo aminoácido genera muchas más neuronas en el lóbulo frontal que los neandertales. Para probarlo se introdujo en la corteza embrionaria del ratón, la TKTL1 humana (hTKTL1) y provocó una producción mucho mayor de glía radial basal, lo que daría lugar a más neuronas neocorticales. Este hallazgo se replica en los hurones, lo que significa que se aplica a especies lisencefálicas como los ratones y a especies girencefálicas como los hurones y el hombre. Si estos términos no le resultan familiares, se refieren a especies con cerebro liso y con circunvoluciones corticales. La importancia de este único gen para la neurogénesis también se confirmó en el tejido neocortical humano y en los organoides cerebrales editados genéticamente. Sorprendentemente, este experimento nos proporcionó una prueba mecanicista porque la neurogénesis desaparece si se suprime la vía de la pentosa fosfato, hTKTL1. Los autores fueron un paso más allá y demostraron que también se puede obtener el mismo resultado inhibiendo la síntesis de ácidos grasos, ¡un paso por debajo de la vía de las pentosas fosfato!
En resumen: dado que sabemos que el número de neuronas neocorticales es un factor importante en la inteligencia, es probable que este gen contribuya a que los humanos sean más inteligentes que muchas otras especies, incluido el neandertal.
Quizás podamos obtener una respuesta a esta pregunta estudiando a los humanos modernos, ya que parece que algunas personas tienen la versión ancestral del gen: "TKTL1 es una de las pocas proteínas con una única sustitución de aminoácido que se encuentra en prácticamente todos los humanos actuales..."
Camilo José Cela, El jardín del ábaco en Cuadernos del Norte, 1982
Dijo un cronista de los Reyes Católicos: Jugaba antaño el rey; éramos tahúres. Estudia agora la reina; somos estudiantes.
Estafetas de correo, panaderías y prostíbulos de guardia.
Unos mean en lana y suena, y otros mean en lata y no suena. Lola Flores en TVE.
Don Ibrahim de Ostolaza y Bofarull II le dijo a don Silverio el Ecónomo IV: La Compañía de Jesús, el Partido Nacionalista Vasco y la ETA, son una y la misma cosa en diferente grado de maduración.
Es castrador vivir inmersos en una sociedad de jueces.
La resistencia pasiva es la eficacísima herramienta de los débiles: el toro que no embiste, no muere en la plaza.
ABC, 9-VI-81. En el Colegio de los Salesianos de Baracaldo (Vizcaya) un religioso fractura de una bofetada la mandíbula a uno de sus alumnos.
Los judíos portugueses convertidos a la religión católica todavía dicen, al entrar en la iglesia: En esta casa, yo no adoro ni palo ni piedra; sólo a Dios, que todo lo gobierna.
Descomposición del lenguaje por vía de la misericordia. Dentro de algún tiempo, al portero automático acabarán llamándole conserje automático.
Fulano de Tal, loando al menesteroso, alcanzó las más altas cotas de la opulencia.
Al castellano se han traducido al oído y con oportunidad no pocas voces extranjeras y ne cesarias: fútbol o futbol, líder, mitin, etc. ¿Por qué no se hizo lo mismo con restorán? Nos hubiéra mos ahorrado la fea y hasta indigesta voz «restau rante», que para colmo de males, dio origen al disparate de «restaurador» y a la necedad de «restauración».
ABC, 22-1-81. Noticia de Bilbao. Da muerte a su esposa, por mandato divino, con una estatuilla del Sagrado Corazón de Jesús.
Titular de El Eco de Chimaltenango, 17. V. 76: Degüella mamá política tras poseerla por conducto indebido.
Conclusiones de una reunión de médicos y educadores: el niño español ni juega ni duerme lo bastante, pero no siente el hambre de amor que sufren los niños de algunos países más desarrollados.
El topónimo Latinoamerica y el gentilicio que de él se deriva, latinoamericano, son espe cialmente gratos a los jesuitas, a los agentes de la Cía, a los funcionarios del desaparecido Instituto de Cultura Hispánica y a la doméstica y pastueña seudoizquierda española. Desde aquí saludo con todo afecto a los siguientes latinoamericanos: a) Los de color cobrizo que se expresan en guaraní y en chibcha, en aymará o en nahuátl. b) Los de color negro que cantan los caden ciosos sones afrocubanos y practican el vudú. c) Los del color que pueden, a quienes se obliga a hablar en inglés: los puertorriqueños, los chicanos de California, los isleños del delta del Mississippi, los hispanos de Arizona y Nuevo Mé jico, los espaldas mojadas de Tejas. Y por último, d) Los descoloridos que usan el latín como lengua familiar y cuya naturaleza no consta.
Es difícil establecer un escalafón de las dictaduras según sus taras e inconvenientes. To das las dictaduras son malas, pero quizá una de las más amargas y peores sea la de la mediocri dad, aquélla que no conoce la pausa ni la clemen cia y, seca, como una ávida esponja, todo cuanto toca. Pudiera representarse en forma de pirámide en cuya cúspide se sienta el Obtuso Metafisico, el jefe indiscutible y absoluto de toda la cohorte de burócratas encargada de castrar cualquier aliento.
Autonomía privada: no tener que dar explicaciones
Le sucedió a una criada nuestra en el comercio del barrio.
-Deme una escoba.
-No se la vendo.
-¿Por qué?
-Porque no quiero vendérsela
.-Entonces, ¿para qué tiene la tienda?
-¿ Y a usted que le importa?
Una de las principales razones es que el continente estaba desprovisto de bestias lo suficientemente fuertes como para tirar de carros rodados. Al fin y al cabo, los caballos, las vacas y los bueyes cruzaron el Atlántico junto con la propia rueda.Otro factor importante en esta ecuación fue la geografía. Sí, los incas construyeron caminos, pero esos caminos estaban trazados sobre el terreno montañoso de la cordillera de los Andes. Contaban con escaleras gigantes y puentes colgantes que los vehículos con ruedas no habrían podido atravesar. En cambio, los incas utilizaron una combinación de mensajeros humanos y llamas, que son excelentes escaladores y todavía se pueden encontrar pastando en las laderas de Machu Picchu hoy en día.
es de alguna manera producto de una manipulación, así que voy a confesarles el secreto de mi éxito: Soy más interesante que la mayoría de la gente aquí. Sin duda, más interesante que las personas mencionadas anteriormente"
Los vascos nos roban. El déficit de las pensiones contributivas es de 50.000 millones anuales
y las prestaciones sociales no contributivas es de 16.000 millones de euros. O sea, el primero asciende a un 3 % del PIB. Sin el exceso de gasto en pensiones, España no tendría déficit público. Tus impuestos no van a pagar carreteras, hospitales y educación. Tus impuestos van a pagar pensiones y los intereses de la deuda que contrae el Estado para pagarlas. Pensiones de 3.200 euros netos al mes a los viejos de Bilbao y Barcelona pagadas con sueldos de 1800 euros al mes. El déficit atribuible a las pensiones vascas supera ya los 4000 millones aunque los vascos solo representan el 4,56% de los españoles, es decir, que, amén de no contribuir a la solidaridad entre españoles, los madrileños y mallorquines enviamos 4000 millones cada año al País Vasco para que los bilbainos cobren las pensiones máximas. La pensión media en el País Vasco se sitúa entre 1.600 € y 1.830 € mensuales, superando ampliamente la media nacional, que está entre 1.300 € y 1.500 €. En el País Vasco, en 2025, se registran aproximadamente 582.550 pensiones, de las cuales 389.914 son de jubilación. Aunque no se especifica cuántas de estas son pensiones máximas, se sabe que la pensión media de jubilación es de 1.828 € mensuales, la más alta de España. Los nuevos jubilados vascos llegan a cobrar hasta 2.117 € mensuales, lo que indica que muchos están cerca del tope máximo legal, que en 2025 ronda los 3.175 € mensuales. Además, el número de personas que reciben complementos a mínimos es relativamente bajo: 58.312 personas, lo que representa solo el 10 % del total, frente al 20,7 % de media española. Esto sugiere que una proporción significativa de pensionistas vascos cobra pensiones elevadas, aunque no se especifica cuántos alcanzan el máximo.
Santiago Alba y los gobiernos de coalición y la sección de opinión de EL PAÍS
En la izquierda española no queda un gramo de inteligencia. El más prodigioso intelectual - Errejón - ha tenido que abandonar el escenario al ser acusado de ser un depredador sexual y traicionar el personaje de 'aliado' de todos los feminismos que se había construido. Una denuncia que parece cada vez más falsa ha acabado paradójicamente con su carrera política.
Santiago Alba es de lo peor. Forma parte de un grupo de politólogos e historiadores que han alcanzado la condición de catedrático en la universidad pública española y proporcionan munición pseudointelectual a la extrema izquierda cum nacionalistas que dominan el gobierno de España. Ahora se encuentra a gusto en EL PAÍS porque este periódico dedica su sección de Opinión a expresar las opiniones de extrema izquierda más disparatadas (piensen en Sánchez Cuenca o en Azahara Palomeque o Marta Peirano por citar solo tres ejemplos).
El último artículo de Alba es sobre las bondades morales y políticas del gobierno de coalición progresista y las simétricas maldades de un eventual gobierno de coalición conservador. Le he dicho a DeepSeek que le haga una crítica. Y le he dado como prompt el siguiente:
La crítica tiene que basarse en la idea de que los partidos que forman la coalición de gobierno no tienen incentivos para acordar medidas que beneficien al interés general, sino para entrar en una negociación bilateral con el partido dominante en la coalición y extraer rentas para sus votantes a costa del interés general. De manera que un gobierno de coalición en el que participan muchos partidos y muy diferentes entre sí genera, necesariamente, politicas públicas contrarias al interés general de la nación
La directora de la sección de Opinión de EL PAÍS (Ana Alfageme, creo) podría haber hecho lo mismo que yo y haber devuelto el original a su autor con la respuesta de la IA. Aquí va la crítica de DeepSeek corregida por un servidor
El texto de Alba celebra la "legitimidad excepcional" del gobierno de coalición por su representación plural, pero ignora un problema estructural fundamental: en coaliciones con múltiples partidos ideológicamente dispersos (independentistas, izquierdas estatales, nacionalistas moderados), los incentivos para priorizar intereses particulares sobre el bien común se multiplican. Cada socio (PNV, ERC, Sumar, etc.) negocia con el PSOE (partido dominante) medidas específicas para sus bases electorales (ej: financiación autonómica privilegiada, leyes sectoriales, cargos institucionales). Esto genera una fragmentación de la agenda pública: las políticas se convierten en una suma de concesiones a grupos de presión (como señala el texto: "fuerzas transversales... plurinacionalidad y pluripensamiento"), no en un diseño coherente para el interés nacional. El autor lo enmarca como virtud democrática, pero es la esencia del problema: la "España difícil" exige costosas transacciones que desvirtúan políticas universales.
Alba argumenta que la amenaza de la derecha radical obliga a sostener la coalición, pero esto agrava el problema de incentivos perversos. Los socios minoritarios (especialmente aquellos con agendas territoriales excluyentes) aprovechan la dependencia del PSOE para extraer rentas máximas, sabiendo que su retirada colapsaría el gobierno. Esto convierte cada decisión en un chantaje negociador (ej: presupuestos con aumentos desproporcionados para territorios específicos) y distorsiona la asignación eficiente de recursos públicos. Es más, cuanto menos homogéneos sean los partidos que forman la coalición, menos posibilidades hay de que el Gobierno despliegue una política que sirva al interés general. Los partidos carecen de incentivos para sumarse a las buenas políticas ya que supone dar su aquiescencia sin recibir nada a cambio.
Los casos de corrupción mencionados (Ábalos, Cerdán) no son accidentes aislados, sino síntomas de la dinámica de la coalición. Cuando el gobierno depende de frágiles lealtades, se prioriza la supervivencia política sobre el control institucional. El PSOE, enfocado en retener a cada socio, relaja la supervisión interna para evitar crisis, permitiendo que actores como Cerdán - hábiles urdidores de acuerdos impresentables públicamente con los otros partidos de la coalición como Bildu, Junts o incluso el PNV - y Ábalos operen como "gestores de rentas" para sus redes clientelares. Alba pide "implacabilidad ética", pero ese deseo - hipócrita - es incompatible con la estructura de la coalición que premia la opacidad transaccional. ¿Cuántas veces hemos oído la palabra 'discreción' en boca de los ministros del gobierno?
Alba equipara "representar más Españas" con mayor legitimidad pero la hiperfragmentación impone costos democráticos. Entre ellos, la parálisis decisional: negociaciones interminables retrasan respuestas a crisis. No se abordan reformas estructurales y ni siquiera se presentan proyectos de presupuestos que no pueden aprobarse y conducen a que el gobierno acepte infringir a sabiendas la Constitución, lo que debilita el valor normativo de ésta. Además, la multiplicidad de actores difumina responsabilidades (¿quién responde por los fracasos?) y como los socios compiten por visibilidad, radicalizan discursos para diferenciarse (ej.: Sumar vs. PSOE).
En definitiva, el gobierno de coalición no es "el más legítimo de la historia" por su pluralidad, sino un modelo que institucionaliza el conflicto de intereses: cada socio busca maximizar beneficios para su parcela de poder, mientras el partido dominante (PSOE) sacrifica coherencia política a cambio de supervivencia inmediata. Esto genera políticas públicas incoherentes, costosas y vulnerables a la corrupción – justo lo contrario al "interés general" que Alba reclama. La alternativa no es la "España fácil" de PP-Vox, pero la coalición multipartidista tampoco es la solución democrática que el texto idealiza: es una máquina de crear rentas particulares disfrazada de pluralismo.
Si Barbón no sabe cómo se valoran los méritos para cubrir una plaza de profesor asociado - sustituto en la Universidad ¿por qué opina públicamente acerca de que no se la hayan dado a Iglesias? Por cierto, ¿por qué ha dicho Barbón lo mismo que Oscar Puente?
Parecidos entre los votantes socialistas y los votantes de Trump según Kasparov
Recuerda, no se trata de obedecer servilmente y repetir como un loro todo lo que dice el Querido Líder. Se trata de obedecer servilmente y repetir como un loro todo lo que dice el Querido Líder HOY. Si cambia radicalmente mañana, debes demostrar tu lealtad cambiando radicalmente y negando que alguna vez fue diferente.
Cuenta John Müller que una organización de investigación periodística ha descubierto que
Ali Jamenei, con una fortuna personal estimada entre 100.000 y 200.000 millones de dólares construida sobre confiscaciones de bienes y empresas fantasma. El artículo expone cómo el líder supremo de Irán consolidó poder y riqueza con una red empresarial que opera al margen del escrutinio oficial. Desde propiedades en Teherán hasta inversiones en telecomunicaciones y petróleo, la historia muestra cómo una imagen pública de humildad oculta un sistema financiero monumental. También examina el papel de este imperio durante el conflicto de junio de 2025, destacando su capacidad para financiar la guerra sin aprobación parlamentaria.
El título del libro, Diligencia a Madrid, no resulta impropio, porque se trata de poner el foco sobre los medios de transporte anteriores al ferrocarril. Aunque se queda corto, porque también se diserta y mucho acerca de los alojamientos, las comidas y otros asuntos en los que igualmente mostrábamos un rezago de varias décadas con respecto a lo que a la sazón se estaba desarrollando en lugares como Londres y sobre todo París ―pongamos el foco en ciudades más que en países―, donde las cosas estaban mejorando muy deprisa en esa época, el tercio central del siglo XIX. Pero si hay algo singular en el trabajo de Peter Besas (un «exneoyorkino», como se define a sí mismo en la contraportada: vive en Madrid desde hace décadas y, como diría Agustín Lara, es más castizo que la calle de Alcalá) es que recoge muchos testimonios de alemanes que se expresaron obviamente en su propio idioma. Como explica en la Introducción (págs. 16 y 17), libros de viajes en esa lengua entre 1750 y 1900, hay unos ciento cincuenta (es decir, muchísimos), que han sido ignorados en su mayor parte por «los interesados en la literatura de viajes de la época romántica».
Besas se dedica a rescatarlos y aunque fuese sólo por ello ya merecería un gran aplauso. Por ejemplo August Ludwig von Rochau anduvo en 1845 por Gerona, donde le sirvieron un desayuno que «sólo podía haber salido de la cocina de una bruja». Pero lo peor, las dificultades para comunicarse― estaba por llegar: Cuando pedí la cuenta, recibí la respuesta non rauls. No sé si ya les he dicho que aquí no se consigue que la gente del campo hable más que catalán, o eso o una espeluznante mezcolanza que imaginen sea francés y que para mí resulta igual de incomprensible como la lengua de Provenza. Me harté de esa obstinación en el uso de la jerga local, y aunque esta vez entendí las palabras de la camarera, repetí ¿Cuánto es? La respuesta la segunda y la tercera vez a mi pregunta fue non rauls. No fue hasta que volví a responder con calma “No comprendo” que la chica cedió con mala gana un bien pronunciado nueve reales. Es decir, que en esta ocasión era realmente mala gana de lo que se trataba, como ya había sospechado en muchas ocasiones similares en Cataluña. Decidí que a partir de entonces me pondría tan obstinado en la elección del idioma como los catalanes... Hombre poco sensible el tal Rochau a los derechos lingüísticos
Repetición
La UPV no puede caer más bajo, o sí. Sí, seguramente, puede caer más bajo
Parece que ser terrorista es un mérito para ser funcionario entre los nacionalistas del norte de España. En el caso de ella, parece que un mérito extra es que tiene experiencia en finanzas. Era la jefa de las finanzas de ETA y la arruinó: Ainhoa Ozaeta. Pudo ser la que leyó el comunicado de ETA de que dejaban de asesinar provisionalmente
Robert Bartlett, The Making of Europe, Conquest, Colonization and Cultural Change, 950-1350, 1993
Al mismo tiempo que perdían su Derecho propio, los mudéjares experimentaban la desaparición progresiva del árabe. Un llamativo monumento a la erosión de la lengua ancestral son las "Leyes de moros del siglo XIV y la Suma de los principales mandamientos... y devedamientos de la ley y de la Sunna por Don Ice de Gebir, alfaquí mayor y muftí de la aljama de Segovia, año de 1462". Su prólogo explica que los expertos tienen el deber de exponer la ley "a todas las criaturas del mundo en una lengua que entiendan". Escribe en castellano "puesto que los moros de Castilla, con gran opresión y gran apremio y muchos tributos, penurias y trabajos, han perdido sus riquezas y sus escuelas de árabe". Sólo en Valencia y Granada sobrevivieron grandes grupos de arabófonos...
Al igual que los "campesinos ingleses de los siglos XII y XIII adoptaron los nombres de sus señores, la población europea, a la hora de elegir los nombres de sus hijos, se decantó por María y los apóstoles, los aristócratas entre los santos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario