viernes, 6 de octubre de 2023

Efectos de cosa juzgada de las sentencias extranjeras reconocidas en España

JJBOSE


Por Esther González

Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, núm. 1218/2023, de 8 de septiembre de 2023

Barclays Bank, de nacionalidad inglesa, interpuso demanda ante un tribunal inglés contra Petromiralles (sociedad de nacionalidad española dedicada a la distribución y comercialización de petróleo) en reclamación de cantidad por daños y perjuicios derivados del incumplimiento de los contratos litigiosos supuestamente suscritos entre las partes, uno denominado “Terms of Business for Professional Clients” (Contrato Marco) y los otros consistentes en operaciones de derivados o coberturas de divisas euro/dólar denominados “acumuladores”. Los acumuladores son derivados financieros en virtud de los que las partes se comprometen a comprar y vender, respectivamente, dólares en el futuro a un precio prefijado, lo que supone una protección ante posibles apreciaciones del dólar.

El Contrato Marco fue enviado por Barclays a Petromiralles por correo electrónico y en los dos meses siguientes las partes intercambiaron una serie de llamadas telefónicas y correos en relación con las condiciones y el cierre de la operación. El Contrato Marco no estaba fechado ni tenía firma de las partes y Petromiralles no llegó a firmar las confirmaciones. Unos meses después, Barclays resolvió anticipadamente los contratos alegando incumplimiento de Petromiralles y liquidando la deuda a su favor por 1,3 millones de euros.

El tribunal inglés consideró que no tenía competencia para conocer de la demanda de Barclays porque, aunque el Contrato Marco tenía una cláusula de sumisión a la jurisdicción de los tribunales ingleses, no era vinculante por no haber sido aceptada por la demandada.

Barclays presentó entonces demanda ante los tribunales españoles. El juzgado de primera instancia desestimó la demanda. Sobre la base de los mismos argumentos que el tribunal inglés, consideró que el derecho aplicable era el español (por no haber sido consentida por ambas partes la cláusula de sumisión al derecho inglés) y que no había prueba de que Petromiralles consintiera la contratación de los derivados financieros de divisas.

Por el contrario, la AP de Barcelona estimó el recurso de Barclays y condenó a Petromiralles al pago del importe reclamado por Barclays.

La AP concluyó que el Contrato Marco se aceptó tácitamente por Petromiralles y que la cláusula de sumisión al derecho inglés era transparente y comprensible. Conforme a derecho inglés, para la AP hubo contratación válida y eficaz de los “acumuladores”. Además, la AP declara que la sentencia del tribunal inglés no tiene ningún efecto sobre el procedimiento español porque no se ha solicitado el exequatur y se dictó solo a los efectos de resolver la competencia y no se pronunció sobre el fondo.

El TS estima el recurso interpuesto por Petromiralles contra la sentencia de la AP. Resumimos a continuación lo más relevante de la sentencia:

  • En el caso de las sentencias dictadas por tribunales extranjeros, cuando se invoca su eficacia de cosa juzgada en un procedimiento seguido ante un tribunal español, es preciso que haya obtenido su previo reconocimiento en España a través de cualquiera de los medios previstos en los convenios internacionales, instrumentos normativos europeos o, en su defecto, en la forma prevista en los arts. 44 a 49 de la Ley 29/2015, de 30 de julio, de Cooperación Jurídica Internacional en materia civil.
  • En este caso, era aplicable el Reglamento Bruselas I, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, que prevé el reconocimiento directo (sin necesidad de recurrir a procedimiento alguno) de todo tipo de resoluciones judiciales en sentido amplio, tal como auto, sentencia, providencia o mandamiento de ejecución o de liquidación de costas.
  • El TS se remite a la doctrina del TJUE en virtud de la cual, aunque el estado requerido califique la resolución extranjera como una resolución de mera “admisibilidad” y no afectante al fondo del litigio, aquél queda vinculado no solo por la decisión sobre dicha admisibilidad (una declinatoria en competencia) sino también por los fundamentos jurídicos en que se basó la decisión (validez de la cláusula atributiva de competencia). Es decir, que el concepto de “fuerza de cosa juzgada” en la Unión Europea no solo se atribuye a la parte dispositiva, sino también a los fundamentos de derecho en que necesariamente ha de basarse.
  • Por tanto, la sentencia del tribunal inglés era susceptible de producir efectos de cosa juzgada material, también en la apreciación de que Petromiralles no prestó un consentimiento contractual.
  • Las mismas razones que llevaron al tribunal inglés para declarar que respecto de la cláusula de sumisión a la jurisdicción inglesa no hubo consentimiento contractual por parte de Petromiralles deben conducir ahora a afirmar que la cláusula sobre elección de ley aplicable (Derecho inglés) tampoco fue consentida por la demandada. En este caso, parece más razonable juzgar sobre la existencia y validez del consentimiento de Petromiralles con arreglo a la ley española pues (i) es la ley de su nacionalidad y residencia; (ii) todas las negociaciones entre las partes se desarrollaron en España y en idioma español; y (iii) Petromiralles trató en esas negociaciones con sociedades españolas. El TS concluye que, con arreglo a la ley española, Petromiralles no prestó un consentimiento contractual válido para quedar vinculada por el Contrato Marco.

Facultades de autotutela de los socios en sociedades incursas en causa de disolución



Cuatrecasas ha publicado este artículo sobre la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 4 de julio de 2023, núm.488/2023 (ECLI:ES:APM:2023:11130). Básicamente, dos administradores concursales utilizaban una sociedad A & G para el desarrollo de su actividad individual, es decir, A & G era una sociedad de medios – aunque tuviera personalidad jurídica porque tenía forma de SL – y no una sociedad profesional.

Parece que uno de los dos socios – A - decide liquidar la sociedad sin esperar al acuerdo de disolución y a su nombramiento como liquidador. Renuncia al cargo de administrador único pero la renuncia no se inscribe en el registro mercantil – porque no constaba que A hubiera notificado su renuncia a la sociedad – y, en lugar de esperar a la disolución mediante un acuerdo social y al nombramiento de liquidador, lo que se produce dos años después, A practica unos cuantos actos que podríamos llamar de liquidación por su cuenta. Ordena una transferencia desde la cuenta de la sociedad a su propia cuenta por la cantidad que consideraba que la sociedad le debía y transfiere a una sociedad bajo su control los clientes a los que facturaba a través de A & G y despide a las dos únicas empleadas de A & G.

Años después, estando ya A & G en liquidación, se ejercita la acción social de responsabilidad contra A. Las pretensiones son prácticamente desestimadas en las dos instancias. El razonamiento de la Audiencia es que A se llevó lo que era suyo: los clientes no eran de A & G (era una sociedad de medios) sino de A. Y la transferencia se efectuó para pagar a A lo que A & G le debía (bueno, más de lo que le debía y por la diferencia se condena a A).

Parece, pues, bien resuelta la disputa. En realidad, resulta bizantino discutir acerca de si A – que había renunciado al cargo de administrador – podía ordenar la transferencia, despedir a las empleadas y pagarles la indemnización o traspasar la clientela a una sociedad controlada por él. Si se tratara de una reclamación de un tercero, se plantearía la cuestión de si el patrimonio social quedaba vinculado con el tercero por la actuación de A. Pero tratándose de la relación entre A y A&G, como digo, la cuestión del poder de representación de A es irrelevante.

A través de la acción social de responsabilidad, lo que está pretendiendo la sociedad  - rectius, los demás socios aunque parece que es uno de ellos sólo el que demanda – es que A rinda cuenta de la liquidación de la sociedad ante su consocio para proteger el derecho a la cuota de liquidación de éste. Porque, para cuando el juzgado nombró un liquidador, A ya había consumado prácticamente la liquidación de A & G. Y lo había hecho legítimamente porque, según se cuenta en la sentencia, A & G – sociedad de medios – había dejado de tener actividad una vez que los dos socios habían decidido desarrollar toda su actividad profesional de forma individual y al margen de A & G. En tal situación, no tenía sentido mantener a las dos empleadas y, sobre todo, A tenía perfecto derecho a traspasar a ‘sus’ clientes (que no de la sociedad A & G) a otra sociedad bajo su control, de modo que la Audiencia condena a A exclusivamente a devolver a A & G el exceso en la cantidad transferida a su favor respecto de la cuantía de la deuda que A & G tenía con él.

Lo interesante de la sentencia es, me parece, que los tribunales son sensibles a la necesidad de los particulares de disponer de medios de autotutela para proteger sus intereses y, sobre todo, para evitar pérdidas cuantiosas de valor en las empresas cuando las discrepancias entre los socios impiden la continuación rentable de la actividad. En el caso, se nos cuenta que la sociedad A & G tenía 6 socios, que solo dos de ellos la utilizaban para servir a sus clientes personales (A y D), que la sociedad había dejado de tener actividad a finales de 2014 – porque A y D decidieron servir a su clientela individual a través de sus propias sociedades pero que no fue hasta diciembre de 2016 (¡dos años desde el cese práctico de la actividad!) que se obtuvo una resolución judicial de disolución y nombramiento de liquidador. Y en 2018, la sociedad A & G se encuentra todavía “en liquidación” y es cuando se presenta la demanda de responsabilidad.

En estas circunstancias, A hizo muy bien (hizo lo que debía) cuando procedió a despedir a la plantilla y liquidar de facto A & G. Ni los demás socios ¡ni el Derecho! pueden exigirle que proceda según dispone la Ley de Sociedades de Capital. Porque eso habría supuesto, en el caso enjuiciado por la Audiencia, que todo el valor de A & G para A, pero también para D y los demás socios, se habría perdido. Imagínese, en efecto, que A & G hubiera que tenido que seguir pagando a las dos empleadas hasta 2018. Pero hay más, A tenía perfecto derecho a proteger el valor de sus propios activos. En el caso, el valor de la clientela a la que facturaba a través de A & G. Y tenía derecho a cobrarse la deuda que A & G tenía con él como administrador.

El derecho de los demás socios, en estas circunstancias, se limita como digo a la rendición de cuentas porque A procedió a liquidar el patrimonio de A & G, esto es, actuó como ‘liquidador de hecho’ y, como tal tenía incentivos para hacer prevalecer sus intereses individuales (cobrar todo lo que se le debía y retirar todos sus bienes y derechos del patrimonio social) sobre el interés común de los socios a la liquidación (preservar la integridad del patrimonio social para asegurar la integridad de la cuota de cada uno de los socios).

jueves, 5 de octubre de 2023

Citas: romper España, la paradoja de Salomón, lo que miden los ranking de ESG, el mito de Detroit, Derecho y Matemáticas

Popularidad de las comidas nacionales en los demás países (la española, la 6ª).

Columnistas que se hacen el tonto y dicen que lo que rompe un país no son las concesiones de la izquierda a los nacionalistas, sino la baja capacidad estatal

¿Para qué sirve un Estado (un Ayuntamiento, como una comunidad autónoma o una Diputación, es parte del Estado) si este no sabe si se cumplen sus sanciones? Un Estado moderno y fuerte como el español puede capear crisis institucionales, intentos golpistas, boicots parlamentarios, corrupciones varias y declaraciones unilaterales de independencia, pero no puede sobrevivir a la falta de confianza.

Observen cómo el periodista que se hace el tonto incurre en la falacia del falso dilema. Un Estado moderno puede sobrevivir a una de esas cosas y a la falta de confianza de sus ciudadanos. O no sobrevivir a ninguna de las dos cosas. Pero es que, además, incurre en la falacia de presentar como discreta una cuestión gradual: los ciudadanos tienen más o menos confianza en sus instituciones políticas. No tienen confianza 100 o confianza 0.

Un Estado sirve para comernos tranquilamente cualquier alimento, porque sabemos que alguien se ha preocupado de que sus ingredientes coincidan con los declarados en la etiqueta. Un Estado sirve para que yo avance al ver el semáforo en verde, porque sé que está en rojo para los que vienen en la otra dirección. Un Estado sirve para que escriba esta columna sin miedo a que el techo se me caiga encima, porque el inmueble ha sido inspeccionado por técnicos acreditados. Un Estado sirve para dejarme tratar por los médicos del hospital, con la tranquilidad de que están capacitados. Un Estado sirve para que pueda dejar a mi hijo en la puerta del colegio sabiendo que lo cuidarán bien y le enseñarán cosas. Un Estado sirve, en fin, para acudir con mis amigos a una discoteca dando por supuesto que esta es legal y cumple la normativa contra incendios, porque los inspectores así lo han certificado.

Aquí, el periodista que se hace el tonto incurre en la segunda de las falacias enunciadas. Un Estado debería servir, primordialmente, para asegurar que puedo ir tranquilamente por la calle sin que me asesinen, atropellen, roben o violen. Por desgracia, todavía no hay un país en el mundo que haya acabado con las violaciones, los robos, los atropellos y los homicidios. ¿Acaso cree el columnista que ningún Estado del mundo puede sobrevivir?

Si me molesto en criticar a ‘los periodistas que se hacen el tonto’ es porque no son inocentes en sus errores y falacias. No son tontos. Sergio del Molino quiere echar un capote al Gobierno progresista que necesita ahora precisamente hacer concesiones a los nacionalistas que, estas sí, podrían romper España, es decir, acabar con el Estado constitucional español tal como lo conocemos. En fin. Todo puede empeorar, pero empieza a ser difícil.


Derecho y Matemáticas

Mi facultad de derecho tenía una política de insistir en que los futuros abogados fueran duchos en aritmética, por lo que ciertas matemáticas aplicadas y cursos eran obligatorios. Hice contabilidad financiera, gestión financiera y estadística. Una asignatura llamada "teoría de conjuntos y lógica" también se recomendaba vivamente, así que también la cursé.

Y al final del primer año (sorpresa, sorpresa), tenía matrícula de honor en estadística y teoría de conjuntos. La estadística la enseñaba el departamento de psicología. La teoría de conjuntos se enseñaba conjuntamente, por el de filosofía y el de matemáticas. Nota: el profesor del departamento de matemáticas era mucho, mucho mejor que el profesor del departamento de filosofía.

Helen Dale/Lorenzo Warby, The Failings of Philosophy, oct. 2023


Detroit made cars, and cars made America

Después de la Segunda Guerra Mundial, nada menos que el 80 por ciento de todos los automóviles fabricados en todo el mundo se fabricaron en Estados Unidos. En la década de 1960, Detroit era la ciudad con el ingreso per cápita más alto de los Estados Unidos… A mediados de siglo, también los gerentes y ejecutivos de las empresas de automóviles estaban a la vanguardia. En las décadas de 1950 y 1960, los secretarios de Defensa de Eisenhower, Kennedy y Johnson eran directivos de empresas de automóviles: Charles Wilson de GM y Robert McNamara de Ford.

Adam Tooze


Las redes sociales como una sustancia peligrosa cuyo consumo debe desincentivarse

A imitación de la “ley seca” de los años 20 del siglo pasado, debería generarse un movimiento que redujera

(1) uso de las redes sociales, especialmente entre los jóvenes; (2) consumo solitario de medios; (3) la disminución en la lectura de la página impresa; y (4) infoentretenimiento político.

… la campaña más amplia debería ser inculcar en el público, o al menos en una masa crítica del público educado, una sospecha saludable respecto de las experiencias virtuales en general. Así como el movimiento de templanza anterior a la guerra cambió las actitudes sobre el alcohol, utilizando la persuasión moral para revelarlo como inherentemente adictivo y peligroso, un movimiento moderno necesita aumentar la conciencia pública sobre el hechizo adictivo que la experiencia virtual puede lanzar sobre nosotros, y la naturaleza cognitivamente comprometida de esa experiencia virtual. Cada vez que apagamos el mundo real para sintonizar el virtual, deberíamos sentir una pequeña punzada de incomodidad, como si hubiéramos entrado en un bar de mala reputación a mitad del día. Debemos estar en guardia.

Brink Lindsey


Prohibimos demasiadas cosas a los ciudadanos y demasiado poco a los políticos

Hay quienes consideran, sin embargo, que todo lo que no está prohibido por las normas está permitido. Ignoran con ello que tal aserto es aplicable a los ciudadanos, pero nunca a los poderes públicos, los cuales, muy al contrario, tienen exclusivamente las potestades que les otorgan las leyes.

Pedro Bofill


¿Qué miden los rankings de ESG?

La letra pequeña de la mayoría de los ranking de Ambiental-Social-Gobierno corporativo (ESG) explica que las acciones y los bonos se califican por la capacidad de la empresa en cuestión para gestionar los riesgos en relación con las empresas comparables del sector, no por cómo afectan las empresas calificadas al planeta. En MSCI, la intensidad de carbono de las operaciones constituye una quinta parte de la puntuación final para una empresa que refina petróleo y gas, pero sólo el 12% para una que vende carbón. La empresa afirma que sus calificaciones "no están diseñadas para medir el impacto de una empresa en el cambio climático".

Kenza Bryan, ESG ratings: whose interests do they serve?, FT octubre 2023


“En el pasado, este es el tipo de triunfo que habría generado una efusión de gratitud y orgullo nacional, como ocurrió cuando se desarrolló la vacuna contra la polio”

Pensemos, por ejemplo, en las vacunas. Esta semana, el Premio Nobel de Medicina ha recaído en Katalin Karikó y Drew Weissman, inventores de las vacunas de ARNm. Además de haber salvado hasta ahora millones de vidas en todo el mundo de Covid, la tecnología inventada por Karikó y Weissman se utiliza ahora para crear vacunas contra todo tipo de enfermedades, desde el cáncer de páncreas hasta la malaria. El cáncer de páncreas, recordemos, es un asesino silencioso, tan difícil de detectar que cuando uno sabe que lo tiene, probablemente ya ha muerto. La malaria, por su parte, es una de las enfermedades endémicas más destructivas de la humanidad, que mata a cientos de miles de personas en todo el mundo cada año.

Al igual que ocurre con las vacunas de ARNm, existe un rabioso movimiento anti energía solar en Internet que se lanzará rápidamente a tu cuello en las redes sociales si alguna vez alabas este triunfo tecnológico. Te recordarán ad infinitum que la energía solar es intermitente, a pesar de que los analistas energéticos lo saben muy bien e incorporan en sus cálculos el coste del almacenamiento y de las centrales de respaldo en pico de demanda. Repetirán (sin pruebas) que la energía solar sólo se mantiene a flote gracias a las subvenciones, ignorando el hecho de que los países pobres -que apenas pueden permitirse subvenciones y no se dejan influir por activistas medioambientales como Greta Thunberg- están adoptando la energía solar a un ritmo vertiginoso. Y así sucesivamente. Discutir con ellos, como discutir con los antivacunas, es perder minutos de tu vida. Su convicción nace de la fe.

Luego está la oposición a la IA. Aunque algunas personas muy "despiertas" woke siguen intentando denunciar la IA como fundamentalmente racista,

Noah Smith, Don't be a decel, octubre 2023


La prohibición a los barcos de emitir azufre puede explicar el caloret de este verano

Este pasado verano no sólo se batieron récords de temperatura en EE.UU. y Europa, sino que se produjo un aumento sin precedentes respecto a años anteriores. El cambio climático explica por qué suben las temperaturas en general, pero no por qué el ritmo de cambio aumentó tanto este verano en particular, ni por qué se centró en el Atlántico Norte.

La explicación podría ser la prohibición de las emisiones de azufre de los portacontenedores. Aunque el azufre tiene varios efectos perjudiciales para el medio ambiente, también bloquea la luz solar y enfría el océano; la eliminación de ese efecto provocó un gran aumento puntual de la temperatura. Entonces, ¿deberíamos volver a emitir azufre? ¿Hacer más geoingeniería deliberada?

Scott Alexander, Links for september 2023.

V., esta entrada en Marginal Revolution de Tabarrok


Reducir la carga cognitiva que supone tener que tomar centenares de decisiones triviales al día

Según diversas encuestas, las personas estiman que pasan entre 2,5 y 3 horas al día tomando decisiones triviales, como qué comer para la cena. Eso es alrededor de 1000 horas, o 40 días, de vacilación por año, y no incluye las decisiones más importantes como dónde vivir o con quién casarse.

La mayoría de nuestras elecciones cotidianas son entre cosas similares; Qué película ver, qué marca de pasta de dientes comprar. La paradoja de Fredkin establece que cuanto más similares parecen dos opciones, menos debería importar la decisión, pero más difícil es elegir entre ellas. Como resultado, a menudo pasamos la mayor parte del tiempo en las decisiones que menos importan.

Entre los consejos de Gurwinder, este me parece el más divertido:

"Si no puedes decidir, finge que estás decidiendo por un amigo" Es la llamada “paradoja de Salomón” según la cual “somos mejores resolviendo los problemas de otras personas que nuestros propios problemas” La razón: la distancia respecto del asunto aumenta la objetividad, como sabe cualquier jurista que se ocupe de los conflictos de interés o de la imparcialidad judicial o de la corrupción política o administrativa

miércoles, 4 de octubre de 2023

Citas: Amnistía, segregación sexual y el lado oscuro de las normas sociales

Carolina de Brunswick

Jorge IV, el peor rey de la Historia de Inglaterra y el peor marido de Carolina de Brunswick

En 1821, después de que Napoleón muriera en Santa Elena, uno de los ministros de Jorge dijo: "Señor, vuestro enemigo más feroz ha muerto". A lo que Jorge respondió: "¿Quién? ¿Carolina ha muerto?.

Allison Epstein 

 Requejo sobre la amnistía del Procès

Las amnistías fiscales son muy comunes y las han adoptado prácticamente todos los países. En cierto modo han llegado a convertirse en instrumentos de política fiscal. Sin embargo, una amnistía como la que ahora se baraja en España no tiene parangón en Europa occidental, fuera del caso de Irlanda del Norte, salvando todas las distancias.

En El Diario 

Segregación por sexos a petición de las chicas (los chicos son ruidosos)

Hasta hace diez años, chicos y chicas convivían en una misma residencia, la Pío XI, pero la necesidad de mayor privacidad de ellas provocó su separación.

El Confidencial 

Los escritores profesionales siguen siendo fáciles de identificar y difíciles de superar

Se pedía a los participantes adivinar si las historias habían sido escritas por un escritor profesional, un escritor aficionado o un chatbot, y que clasificaran cada historia por calidad. 

Gurwinder 

El lado oscuro de las normas sociales

Un modelo razonable de política es que los partidos de izquierda están impulsados por las normas y los partidos de derecha están impulsados por el interés propio. ¡Hablo como conservador! Puede ser realmente cierto que, como dijo una vez Tony Blair, la gente de izquierda son "tipos bastante heterosexuales". La desventaja de estar impulsado por los ideales es que los ideales de sus activistas pueden no implicar mucho análisis de costo-beneficio.
Los astutos políticos de derechas pueden reducir el apoyo a sus oponentes abrazando causas idealistas que tienen poco o ningún costo, aunque tal vez poco o ningún beneficio. David Cameron fue genial en esto. El matrimonio homosexual, la ayuda exterior y el calentamiento global fueron todas formas de cambiar la reputación del partido Tory. Algunos de estos asuntos no son importantes en el gran esquema de las cosas. Otros son importantes, pero los enormes costes que suponen se producirán sólo en el largo plazo. Lo que pasó es que el futuro llegó antes de lo que David Cameron esperaba. Pero la izquierda también es bastante capaz de hacer lo mismo. El Partido Nacional de Escocia lo hizo al permitir la elección de género a los adolescentes, una cuestión que no preocupa a la inmensa mayoría de los escoceses pero que aumenta la fidelidad al partido de sus militantes más activos.  
Las normas implican a menudo que la gente hace cosas buenas por malas razones. Las normas valiosas pueden seguirse por cobardía y conformidad, impuestas por la intimidación y la santimonia, y difundidas por la hipocresía y la estupidez. La señora victoriana pone dinero en la colecta de la iglesia porque eso es lo que todos hacen, y por temor a los chismes si no lo hiciera. Pero las malas motivaciones no son un sustituto perfecto de la virtud innata. Pueden hacer que la cooperación sea frágil. Cuando el ojo de la atención pública se desvía hacia otras conductas, el buen comportamiento colapsa. O la gente habla de boquilla. Compramos bolsas de compras reutilizables caras y ambientalmente costosas, las cargamos y caminamos a casa con ellas lanzando un mensaje virtuoso. La semana siguiente, se nos ha olvidado la bolsa en casa y volvemos a hacer lo mismo. ¿No podríamos simplemente reutilizar una bolsa ordinaria?   
Las redes sociales han exacerbado el servicio de boquilla. Pueden aumentar enormemente la visibilidad de cualquier cosa que la gente diga, pero tiene mucho menos efecto en la visibilidad de lo que la gente hace.
Una diferencia entre actuar desde ideales y actuar desde el interés propio es que no hay un circuito de retroalimentación. Si vendo ropa para obtener ganancias, y el mercado no quiere mi ropa, ajusto mi producción o cierro. Si doy ropa a los pobres, no existe tal mecanismo. La versión extrema de este fenómeno es cuando las mujeres ricas regalan abrigos de piel a las personas sin hogar.

David Hugh-Jones

martes, 3 de octubre de 2023

Extractos de '1923. El golpe que cambió la historia de España'


La mayor parte del libro está dedicada a la política de España en Marruecos, en particular, a criticar a Santiago Alba que proponía una estrategia "civilista" consistente en no atacar nunca a los rifeños - sólo defenderse - y reducir progresivamente la presencia militar española a las plazas de soberanía - Ceuta y Melilla negociando ésta con Abd el Krim. Era una estrategia que no podía ser exitosa porque Abd el Krim, naturalmente, se aprovechaba de ella para aumentar continuamente sus exigencias en la negociación con España y un repliegue en esas condiciones conduce a una matanza de las propias tropas por el enemigo. Pero los españoles somos famosos por mantenella y no emmedalla cuando de políticas desastrosas para el bienestar general se trata. Siempre es culpa de que no se han aplicado las políticas con suficiente intensidad. El resultado fue que, finalmente, el ejército, dirigido por Primo de Rivera y con el apoyo de toda la Sociedad barcelonesa y buena parte de la española, dio un golpe incruento (Sánchez lo habría amnistiado) que convirtió a Primo en dictador por siete años. 

El otro tema que ocupó a las instituciones de la Constitución de 1876 en el año 1923 fue el del terrorismo sindical anarquista. Y, en fin, el separatismo catalán. Aquí van algunos párrafos de un libro que se lee como una novela y que es la crónica de un año - más - en el que la incipiente democracia española vivió en peligro por la incapacidad de la extrema izquierda y de los nacionalistas para cooperar con el resto de la sociedad. 

la decepcionante conferencia de Pestaña (secretario general de la CNT) en el Ateneo de Madrid, que le había abierto las puertas en noviembre de 1922 pensando que se encontraban ante una figura «de orden» dentro de aquella organización. Los ateneístas se dieron de bruces con la realidad cuando Pestaña, recién recuperado de un atentado, justificó el terrorismo asegurando que «los sindicalistas no son unos angelitos», que «debían defenderse cuando son atacados» y que solo actuarían «dentro de la ley, siempre que la ley se respete». No otra había sido, para el conferenciante, la actitud de los mismos liberales «hace cien años». Un liberal de izquierdas, Adolfo Marsillach, tuvo que recordarle a Pestaña en un artículo en El Imparcial que la represión de la que se quejaba «fue consecuencia de la actuación perturbadora del Sindicato Único (el de la CNT), y que el terrorismo blanco, o como quiera llamársele, fue una resultante del terrorismo rojo». «De aquellos vergonzosos días a los de hoy», inquiría Marsillach, «¿ha pasado tanto tiempo para que se pueda decir desde la cátedra del Ateneo de Madrid que los sindicalistas se han limitado a defenderse? Es posible subvertir la realidad hasta tal punto?»

... tanto liberales como conservadores intentaron llegar a algún tipo de modus vivendi con la CNT y atenuar su «revolucionarismo» con contactos oficiosos y concesiones en materia laboral, que las sociedades patronales y de propietarios percibían con cada vez mayor hostilidad. Y como esas concesiones no disminuían el número de huelgas, ni el violento exclusivismo sindical de los cenetistas, y como tampoco contribuían a mejorar el estado del orden público, tanto los patronos como los sindicatos contrarios a los anarquistas y los partidos más importantes de Barcelona comenzaron a volverse hacia el Ejército. Los Gobiernos le habían ido implicando progresivamente en el mantenimiento del orden público ante la cronicidad de la violencia y el terrorismo, la insuficiencia de los efectivos policiales y la impotencia de los tribunales. 

El poderío de la CNT y el empleo de la violencia para imponer sus condiciones a los patronos y obreros renuentes —con el fin de obligar a estos últimos a incorporarse al sindicato, cotizar y obedecer sus instrucciones— y para intimidar al poder público con extensas huelgas revolucionarias, provocaron la confluencia de sus adversarios,

En definitiva, los problemas de eficacia y efectividad que lastraban aquella monarquía constitucional surgían menos de la fortaleza de sus adversarios que de la división de sus partidarios, que debilitaba los instrumentos de gobierno a disposición del sistema. Aunque no se hubieran estrechado las bases de apoyo a aquel régimen, su creciente falta de articulación en agrupaciones políticas cohesionadas, capaces de responder con eficacia a las demandas y los problemas de un electorado más politizado y exigente, neutralizaba este apoyo como factor de estabilización y relegitimación de la monarquía liberal. 

Cambó se reafirmó en que España debía reconstituirse en una «Confederación ibérica» a la que pudiera sumarse Portugal, un objetivo que el embajador francés Defrance juzgaba un ejercicio de «diletantismo»*. No más comprensivo se mostraba el italiano Paulucci: los lligaires sufrían una «monomanía de persecución» con la que tan solo pretendían justificar su propósito de que los cargos públicos y administrativos de Cataluña fueran reservados a sus partidarios «con exclusión del resto de los españoles», pero sin que ello les impidiera «ser funcionarios españoles en las otras partes del reino». Sin embargo, de sus conversaciones con otros diplomáticos y singularmente con el nuncio, Paulucci sacaba una conclusión pesimista: si el Gobierno no se decidía a hacer «concesiones serias» y disminuir su «excesivo centralismo», independiente» «Cataluña escogerá la primera ocasión favorable para declararse 

... el ideólogo más relevante de Acció Catalana y antiguo colaborador de Prat de la Riba, Antoni Rovira i Virgili, se esforzaba por desmentirlo una y otra vez. Acció no aceptaría los enjuagues de Cambó, pues no podía haber otra solución duradera que «el reconocimiento pleno, franco, de la completa soberanía política de Cataluña». Rovira puntualizó que la independencia no quería decir «aislamiento», y no se cerraba a considerar una fórmula de «convivencia peninsular» siempre que dejara a salvo la soberanía catalana. Pero no consideraba suficiente la «fórmula federativa» y resaltó además que sus posiciones las compartían las «tres cuartas partes» de los militantes de la Lliga 

Antoni Rovira i Virgili, da nombre hoy a la Universidad de Tarragona para vergüenza de España. 

Roberto Villa narra un episodio acaecido en septiembre de 1923 pero que podría haber ocurrido en 2023

Había pocas dudas de que Acció y Estat buscaban refrendar sus últimos éxitos electorales capitalizando la fiesta (de la Diada)...  se había congregado un gentio imponente en la Ronda de San Pedro para presenciar las ofrendas florales y los discursos de los representantes del Ayuntamiento de Barcelona, la Diputación provincial y la Mancomunidad. Un grupo de jóvenes nacionalistas del CADCI desfiló en manifestación hacia la Ronda portando una estelada, la bandera cuatribarrada con la estrella solitaria tomada de la enseña separatista cubana. Cerca de la una y media de la tarde, esos grupos se apostaron cerca de la estatua y dieron resonantes mueras a España ya Castilla, y vivas a Cataluña libre y a la «República del Rif.  
Apenas habían pasado dos semanas desde Tifaruin y aquello les pareció demasiado a unos policías de paisano que trataron de retirar la estelada y detener a los que proferían los gritos. Pero los jóvenes forcejearon con ellos y varios retenes de Seguridad tuvieron que intervenir. El capitán que mandaba la unidad dio los toques reglamentarios para que el grupo se disolviera, pero, como les lanzaron objetos, ordenó cargar. El grueso de los asistentes, que no se había dado cuenta de los sucesos, fue arrollado por el empuje de los nacionalistas en su huida y por la carga policial. El público se dispersó despavorido y se contaron 18 nacionalistas y cinco policías heridos, que hicieron una veintena de detenidos, casi todos, socios del CADCI 

Los disturbios se reprodujeron por la tarde, cuando otro grupo de esta organización (Acció Catalana era el partido independentista de Antonio Rovira i Virgili, que da nombre hoy a la Universidad de Tarragona para vergüenza del resto de Españavolvió a apostarse ante la estatua de Casanova y comenzó a cantar Els Segadors dirigiendo sus estrofas a los agentes que la custodiaban, a los que convirtieron en alegóricos destinatarios de los «buenos golpes de hoz». La comisión organizadora del homenaje y el jefe del destacamento policial pidieron a los del CADCI que miraran hacia la estatua. El grupo se negó a hacerlo, de modo que los policías les exigieron disolverse y, tras nuevos toques de atención y otros tantos mueras a España, cargaron de forma «violenta y desusada». Sonaron cuatro disparos sin consecuencias. Hubo ocho heridos, entre ellos un guardia, y seis detenidos, a los que se decomisaron dos pistolas y varias armas blancas.

Cuando un diputado ligaire, Pedro Rahola, se presentó en la Delegación de la Policia junto a un concejal de Acció para preocuparse por los detenidos y pedir explicaciones (había habido altercados en Barcelona en una manifestación de los nacionalistas), varios agentes se negaron a franquearle el paso, incluso cuando enseñó su carné de parlamentario. Un indignado Rahola telegrafió a García Prieto (presidente del Gobierno en 1923) para denunciar los hechos: «Los agentes del Gobierno obedecían a una secreta consigna y estaban dispuestos a no respetar el derecho de los ciudadanos catalanes». Rahola acusó al presidente de no permitir «la exteriorización del sentimiento de un pueblo» y terminó advirtiéndole —en frase que atribuyó al general Prim de que «los catalanes no son de la condición del perro, que lame la mano de quien le pega». 

La respuesta de García Prieto mostró hasta qué punto era completa la ruptura entre su Gobierno y los nacionalistas en visperas del golpe: subrayó que los «gritos subversivos» y los «ataques a la fuerza pública» no eran «derechos de ciudadanía, sino delitos», y que la frase de Prim era «aplicable a todos los pueblos de España, que tampoco toleran insultos, lamiendo la mano de quien los profiere».

Roberto Villa García, 1923. El golpe de Estado que cambió la Historia de España: Primo de Rivera y la quiebra de la monarquía liberal, 2023

Citas: la continuidad entre Roma y la cultura de la Alta Edad Media, Besteiro y Cambó,, diferencias entre hombres y mujeres; el auge de AfD


¿Se explica el éxito de la ultraderecha como una reacción al excesivo poder de los grupos minoritarios de extrema izquierda?
El poder de la minoría es el título de un ensayo publicado esta semana en el Frankfurter Allgemeine Zeitung. AfD, argumenta su autor, tiene tanto éxito porque muchas personas en Alemania se sienten impotentes frente a las minorías que "dominan la política en un grado irritante". Estas minorías ejercen no solo el veto, sino el "poder de configuración de políticas", porque su partido, los Verdes, tiene muchas opciones de coalición y están muy presentes y dominan el discurso público. Esto les da más poder del que merecen, y usando este poder, esta minoría impone sus preferencias de asilo y política lingüística a la mayoría impotente. No es de extrañar que la mayoría se esté enojando. ¿Qué hacer? Con "realismo sin ilusión" y con "coraje y voluntad de aprender", recomienda el autor, abrámonos a los problemas de la "contra-minoría" representada por la AfD, y volvamos a ampliar el "espacio de discusión para la controvertida búsqueda de soluciones a los problemas" que los Verdes han reducido "a su favor".
Maximilian Steinbeis, The German Center, Verfassungsblog, 2023.

Las diferencias psicológicas entre mujeres y hombres son a menudo más grandes en las culturas más igualitarias de género (paradoja nórdica).

Esta llamada paradoja de género, o "nórdica", ha aparecido una y otra vez en estudios de habilidades cognitivas (por ejemplo, rotación mental y memoria de ubicación de objetos), rasgos de personalidad (por ejemplo, neuroticismo y narcisismo), valores personales (por ejemplo, benevolencia y poder), intereses vocacionales (por ejemplo, trabajar con personas versus cosas), preocupaciones morales (preocupaciones por la justicia y la pureza), decisiones económicas (elegir la toma de riesgos y el altruismo).), niveles de agresión (como peleas físicas), características de salud mental (por ejemplo, ansiedad y depresión), bienestar subjetivo, autoestima, estilos de apego romántico, orientaciones amorosas... e incluso en atributos físicos como la altura, la presión arterial, el dimorfismo facial, la fuerza física, las proporciones cintura-cadera y más...  

 Aunque los hombres son generalmente más altos que las mujeres (en promedio), el grado de esta diferencia es muy variable culturalmente (puede ser muy pequeño en algunas poblaciones y bastante grande en otras). ¿Cómo podría la diferencia de altura del sexo humano ser resultado de la Evolución si no es universal, atemporal y exactamente del mismo tamaño en todas las culturas humanas?... probablemente... porque la altura de los hombres parece verse más afectada por la mala nutrición y la enfermedad más que la altura de las mujeres... 

Las diferencias de sexo se construyen, y la evolución tiene un plano, pero hay mucho espacio para variaciones en los edificios... Los psicólogos evolucionistas esperan que la religión y otros factores socioecológicos a veces oculten o eliminen las diferencias entre los sexos en relación con un rasgos concreto (p. ej., "la diferencia de actitud de hombres y mujeres en su tolerancia hacia la homosexualidad (las mujeres son más tolerantes que los hombres) es mayor también cuanto más igualitaria en cuanto al género y más desarrollada económicamente es la Sociedad" pero si la sociedad es muy religiosa y la religión es homofóbica, la religiosidad 'tapa' las diferencias sexuales al respecto)... Mi conjetura, en este caso, es que la religión (entre otros factores culturales) está acentuando la homofobia de las mujeres para que coincida con los niveles más altos de los hombres... 

 El hecho de que las diferencias sexuales sean más grandes en las naciones más igualitarias y ricas del mundo (por ejemplo, las naciones nórdicas) no significa que las diferencias sexuales de tamaño nórdico sean "naturales" y que todas las demás naciones simplemente no estén alcanzando su verdadero "potencial de diferencia sexual". Eso podría ser cierto para algunos atributos, pero dudo que sea cierto para muchos (si es que hay alguno). Para casi todos los atributos humanos, no hay un tamaño platónico ideal de diferencia sexual que sea "natural".

Los hombres tienden a exhibir un mayor rendimiento en ámbitos intelectualmente exigentes y competitivos, y esta diferencia tiende a ser más pronunciada cuanto mayor es el nivel de rendimiento. 

Las diferencias de sexo en el desempeño humano se han documentado en una amplia gama de actividades humanas. Los hombres tienden a exhibir un mayor rendimiento en ámbitos intelectualmente exigentes y competitivos, y esta diferencia tiende a ser más pronunciada cuanto mayor es el nivel de rendimiento. Aquí, analizamos el desempeño en publicaciones de toda la población de profesores titulares y catedráticos en disciplinas relativamente equilibradas por sexo, a saber, Educación, Enfermería y Ciencias del Cuidado, Psicología, Salud Pública, Sociología y Trabajo Social, que comprenden 426 mujeres y 562 hombres. Encontramos que las diferencias por sexo en el número de publicaciones, citas y citas por publicación son pequeñas en los niveles de productividad bajos y medios, pero se vuelven más pronunciadas cuanto mayor es el nivel de desempeño. En el 10% con mejor desempeño, la proporción femenina disminuye del promedio 43,2% al 26% (25 F, 71 M), que disminuye aún más hasta el 15% en el 5% superior. Los resultados se explican relacionándolos con la hipótesis de la mayor variabilidad masculina, diferencias sexuales en rasgos psicológicos y factores ambientales como la discriminación sexual.

  Madison, Guy/Sundell, Knut, Sex differences in scientific productivity and impact are largely explained by the proportion of highly productive individuals: a whole-population study of researchers across six disciplines in Sweden, Studies in Higher Education, 2023.


Problemas españoles de 1923 y de 2023

«si un día en Cataluña existiese la voluntad decidida de separarse de España, yo estaría con los que tuvieran esta voluntad, pues la nacionalidad no se puede mantener nunca a la fuerza».

Julián Besteiro, diputado del PSOE en 1923

“El doble trago de la sanciones que no llegan a imponerse: esterilidad para el bien público y agravio irreparable en la susceptibilidad privada “ 

Santiago Alba, 1923

«¿Qué de extraño tiene» que Primo de Rivera «al lanzar su Manifiesto [...] contase no solo con la guarnición, sino con la simpatía de la casi totalidad de Barcelona»'.


Francisco Cambó 1929 

Roberto Villa García, 1923El golpe de Estado que cambió la Historia de España: Primo de Rivera y la quiebra de la monarquía liberal, 2023

 

La continuidad entre Roma y la Alta Edad Media

El arte romano tardío muestra un claro cambio hacia la estilización, la representación de objetos de forma simplificada y convencional. Es probable que conozcas muchas formas de arte moderno, muy estilizadas; el ejemplo que utilizo con mis alumnos es el anime. El anime no hace ningún esfuerzo por el realismo directo: las líneas y el sombreado de los personajes se simplifican intencionadamente, pero también los cuerpos se dibujan intencionadamente con proporciones incorrectas, con caras y ojos sobredimensionados y expresiones faciales a veces exageradas. Eso no significa que sea mal arte: toda esa estilización es intencionada y requiere una habilidad considerable: las caras grandes, las líneas sencillas y las grandes expresiones permiten a los personajes animados transmitir más emociones (con un presupuesto de animación mínimo). 

Las obras de arte tardorromanas evolucionan de la misma manera, pasando de los esfuerzos por retratar a los individuos de la forma más real posible (hasta el punto de que uno puede reconocer a los primeros emperadores por sus rasgos faciales en la escultura, una tarea que tuve que ser capaz de realizar en algunos de mis cursos de posgrado de arte y arqueología) a los esfuerzos por retratar una versión idealizada de una figura. Ya no se trata de un emperador concreto -aunque algunos rasgos identificativos permanezcan-, sino de la idea de un emperador. El porte imperial convertido en persona. Esa tendencia a la estilización continúa en el arte religioso de la Alta Edad Media por la misma razón: las figuras -Jesús, María, santos, etc.- representan ideas tanto como personas reales, por lo que se dibujan de forma estilizada para que sirvan como expresiones puras de su naturaleza idealizada. No son personas, sino santidad, santidad, caridad, etc.

 Bret Devereaux, Collections: Rome: Decline and Fall? Part I: Words, 2022.

Para la discontinuidad que experimentaron en el Renacimiento v., esta entrada.


Cesión de créditos por todas partes: en lugar de comprar bonos del Estado, compras el crédito del Estado contra ti por tus impuestos futuros

Cualquier flujo de pagos financieros puede convertirse en un activo, vendiendo un derecho transferible a recibir ese flujo de pagos. Por ejemplo, a partir del flujo de pagos de impuestos que cada ciudadano paga al gobierno cada año, podríamos crear "activos fiscales personales" (PTA). Se trata de derechos a recibir parte de ese flujo de dinero. (No necesitamos vincular tales activos con ningún derecho de control sobre el contribuyente objetivo, cuánto debe o cómo se recaudan sus impuestos). 

Sustituto de los bonos - Desde el punto de vista de un gobierno, vender PTA puede ser un sustituto de pedir dinero prestado (es decir, vender bonos). Ambos procesos convierten los ingresos futuros en ingresos corrientes, lo que resulta útil cuando los gobiernos no tienen suficientes ingresos corrientes para cubrir los gastos corrientes. Sin embargo, como los bonos parecen un poco más sencillos que los PTA, nos gustaría ver otros usos valiosos de los PTA, para compensar sus costes adicionales. Yo veo tres aplicaciones más beneficiosas.

Robin Hanson, Four Uses of Personal Taxes, oct. 2023 

Grupos de asociaciones vs grupos de sociedades


Foto: JJBOSE 

El caso, complicado en sus detalles, sólo necesita ser brevemente recordado aquí. La sección de remo de una asociación (demandante nº 1) y sus 131 colitigantes, todos ellos miembros de la sección de remo, habían interpuesto una demanda contra una resolución de la asociación (demandada nº 1) aprobada en el marco del punto del orden del día general "venta de la casa club", así como contra un contrato de compraventa de inmueble celebrado por la junta directiva con una tercera asociación (demandada nº 2). La casa club objeto del litigio estaba equipada con un embarcadero y era utilizada predominantemente (no exclusivamente) por los remeros. Los demandantes habían solicitado la declaración de nulidad tanto de la resolución como del contrato. En esencia, se quejaban de que la convocatoria de la junta general no contenía la información preceptiva, salvo el punto general del orden del día "venta de la sede del club". 

El Tribunal Supremo Federal desestimó estas demandas en lo que aquí interesa. El resumen oficial de la sentencia rezaba: "1) Una asociación que carece de capacidad jurídica posee, sin embargo, capacidad procesal. 2) Una sección no independiente de una asociación inscrita carece de legitimación activa para impugnar judicialmente los acuerdos adoptados por los asociados. La impugnación de acuerdos también en el derecho de asociaciones presupone, por lo general, que el miembro demandante pertenezca a la asociación tanto en el momento de la adopción del acuerdo como en el momento de la presentación de la demanda de litispendencia.  (3) Si el asunto objeto del acuerdo no se especifica en la convocatoria de una asamblea general o se incluye de forma tan vaga que los miembros no pueden prepararse adecuadamente para la asamblea y decidir si desean asistir a la misma, los acuerdos adoptados en la asamblea serán nulos". 

Sin duda, es admisible formar un grupo de asociaciones de tal manera que las subasociaciones pertenezcan a una asociación paraguas como miembros (el denominado grupo asociativo). Los miembros de estas subasociaciones pueden a su vez ser asociaciones de otro nivel. De este modo, por un lado, se crea un grupo similar a un grupo de sociedades que, sin embargo, se caracteriza por la peculiaridad de que los derechos de socio no se ejercen desde la matriz y sobre las asociaciones subordinadas de un nivel inferior , sino que éstas están vinculadas a la matriz como miembros directos o indirectos. No obstante, las asociaciones parciales subordinadas pueden depender de la asociación en cuanto órganos. Sin embargo, esto es precisamente lo que puede dificultar la distinción entre una federación de asociaciones y la división en unidades organizativas subordinadas dependientes, en principio formas organizativas completamente opuestas78 (véase también el apartado III 3). 

Una asociación global (Vereinsverband) es una gran asociación estructurada de forma que sus miembros lo son al mismo tiempo de las subunidades subordinadas. Reuter explica la asociación global comparándola con un Estado federal. Al igual que el Estado federal, la asociación global se anuda directamente a las personas físicas que pertenecen a ella, que son miembros de una asociación miembro y también de la asociación global. Se habla aquí de una "afiliación múltiple escalonada ", que en el caso de la asociación global puede ordenarse en los estatutos de la gran asociación. Así ocurría en el caso.  

En el caso de la asociación general, (Gesamtverein) sin embargo, las subasociaciones no son miembros pero siguen estando vinculadas a la asociación general en términos de derecho organizativo. Si las subunidades incluidas en la asociación general no son asociaciones independientes, sino sólo subunidades dependientes, se trata de nuevo de un fenómeno específico.

Karsten Schmidt, Anfechtung von Versammlungsbeschlüssen in gegliederten Vereinen,  Fs. Dieter Reuter, 2010, p 345 ss.

La eficacia retroactiva de la producción de la condición suspensiva como ficción de los juristas

Tracey Moffatt 


El pretérito perfecto profético es una técnica literaria bíblica que describe acontecimientos futuros tan seguros que se mencionan en pasado como si ya hubieran ocurrido

Wikipedia


Dice el Artículo 1120 del Código Civil

Los efectos de la obligación condicional de dar, una vez cumplida la condición, se retrotraen al día de la constitución de aquélla.

A continuación, resumo un trabajo de Arnold Bergmann que me ha parecido fascinante porque da cuenta de la historia – digamos – filosófica de la eficacia retroactiva de la producción de la condición suspensiva y compara el Derecho francés – y español – con el alemán. Por una vez, la solución francesa es superior.

Bergmann pone el siguiente ejemplo para explicar el significado del art. 1120

Si, por ejemplo, el 1 de enero de 2008 te prometí que te pagaría 100 € en caso de que heredara a mi tío, y heredo a mi tío el 1 de enero de 2010, en última instancia lo que te había prometido -efectivamente desde el principio- es que te pagaría 100 euros el 1 de enero de 2010.

Heredar de mi tío es el hecho futuro e incierto del que se hace depender la obligación de pagarte 100 €. Podemos explicar la condición en términos de fragmentación o división del supuesto de hecho. El supuesto de hecho (la obligación de pagarte 100) se realiza completamente el 1 de enero de 2010, cuando heredo de mi tío. Hasta entonces, la obligación existe – mi declaración de voluntad es irrevocable – pero está incompleta. Falta que se produzca la condición, de manera que ni yo tengo que entregarte los 100, ni tú tienes que hacer o entregarme lo que fuera que me prometiste a cambio (si no me prometiste nada, se trataría, por mi parte, de una promesa de donación y nos meteríamos en el lío de si la donación es o puede ser un contrato). Una vez que se produzca, esto es, desechada la incertidumbre, podemos ‘retornar’, a los efectos obligatorios, al momento en que se contrajo la obligación, esto es, al 1 de enero de 2008.

Las partes del negocio jurídico condicional ya han alcanzado el consenso básico, pero el último elemento del supuesto de hecho todavía no se ha cumplido antes de que se produzca la condición. Los efectos primarios plenos del negocio jurídico condicional aún no se producen: el acreedor condicionalmente legitimado aún no puede exigir el cumplimiento. Y, sin embargo, encontramos aumentados los efectos suspendidos. En primer lugar: el negocio jurídico condicional es irrevocable ( § 158 BGB). Además, también encontramos la peculiar disposición del § 160 (1) BGB: si la parte obligada en virtud de una condición suspensiva frustra o menoscaba culpablemente la pretensión de cumplimiento dependiente de la condición, es responsable de los daños y perjuicios al producirse la condición… La disposición del § 162 BGB también pertenece a las consecuencias necesarias de la irrevocabilidad de los elementos ya existentes del supuesto de hecho. La frustración desleal de la realización de la totalidad del supuesto de hecho se equipara a la realización del mismo y, por tanto, desencadena los efectos de la culminación.

Compárese con lo que disponen los artículos 1119 y 1121 a 1123 CC. Lo más llamativo es lo de la irrevocabilidad del consentimiento – o de la declaración de voluntad – . Y lo más explicativo es el juego de la eficacia retroactiva de la producción de la condición. El art. 1129 CC (se da por cumplida la condición cuando el deudor impidiese voluntariamente su cumplimiento, p. ej., porque yo mate a mi tío y, con ello, incurra en causa de desheredación, art. 853 CC) la hace imposible. Dice el autor:

Por muchas dificultades que esta disposición cause en teoría, se distingue de todos los demás efectos suspensivos reforzados. Es - al igual que el efecto del supuesto de hecho es una consecuencia obligatoria de la división del supuesto de hecho - una consecuencia necesaria de la irrevocabilidad del supuesto de hecho precedente. Pues de nada valdría la irrevocabilidad si el deudor pudiera frustrar o menoscabar sin consecuencias el crédito condicional antes de la realización de todo el supuesto de hecho.... Antes de que se produzca la condición, todavía no se han cumplido todos los elementos del supuesto de hecho de la obligación; todavía no existe ninguna obligación de cumplimiento que pueda ser infringida.

Por eso es imprescindible el art. 1119 CC, porque, si no existiera, el cumplimiento de la obligación – ya irrevocablemente contraída por mi – quedaría a mi voluntad. El 1119 CC, dice el autor, “protege” la continuada validez de los elementos del supuesto de hecho de la obligación que ya se han producido en tanto se determina si se produce o no la condición.

¿Hay una diferencia entre el derecho alemán y el español? Parecería que en Alemania, la frustración del crédito condicional por el deudor genera una obligación de indemnizar mientras que en España se tiene por producida la condición y, por tanto, genera una pretensión de cumplimiento a favor del acreedor. O sea que el efecto retroactivo del cumplimiento de la condición no ha sido completamente adoptado por el Derecho alemán

… la consecuencia jurídica del § 160 (1) BGB por menoscabo o frustración del crédito condicional es idéntica a la responsabilidad del deudor tras el cumplimiento de la condición según los §§ 280, 281, 283 BGB por incumplimiento o cumplimiento defectuoso.....

Añade el autor algo que pone de manifiesto la magia de las ficciones jurídicas. En este caso, de la retroacción. La retroacción permite que las obligaciones condicionales puedan heredarse (ya fue un invento genial de los romanos la idea de que las deudas pudieran heredarse) de manera que, que puedan heredarse las deudas condicionales, es sólo un paso más en el camino.

La obligación contractual condicional -no el legado condicional- es heredable. "Quod si pendente condicione emptor vel venditor decesserit, constat, si exstiterit condicio, heredes quoque obligatos esse quasi iam contracta emptione in praeteritum". Paulo…

Analiza, a continuación, Bergmann la cuestión de la retroactividad. Ya hemos visto que su sentido es permitir la divisibilidad del supuesto de hecho de una obligación garantizando, a la vez, la persistencia de los elementos ya producidos a la espera de que se produzca el que falta – que se cumpla la condición – lo que, económicamente, amplía extraordinariamente los intercambios y las relaciones cooperativas entre los particulares. Yo puedo traer al presente mis ingresos futuros – la herencia que recibiré de mi tío – si Tú aceptas – a cambio de una contraprestación en forma de un mayor precio, claro – asumir el riesgo de que, finalmente, mi tío elija a otro sobrino como heredero. Los negocios condicionales permiten contratar sobre bienes o derechos que no son más que expectativas de derechos reales u obligatorios asignándolos a quien los valora más (en el ejemplo, si Tú me entregarás unos zapatos a cambio de la obligación por mi parte de entregarte 100 si heredo de mi tío, es evidente que Tú valoras esa expectativa en más que los zapatos y Yo la valoro en menos de lo que para mi valen esos zapatos).

Y aquí es donde entran las ficciones legales

…  Basándose en estas palabras, Bigot de Préamenau, siguiendo a Pothier, justificará la retroactividad de la condición cumplida (effet rétroactif) para el Código civil (en los siguientes términos): se entiende por fictio la previsión legal de tratar como idénticos dos hechos a pesar de sus diferencias. Bartolo definió con inusitado detalle: "fictio est in re certa eius quod possible contra veritatem pro veritate a iure facta assumptio".

Y eso permite distinguir una ficción de una presunción:

La "res certa" denota la demarcación de la presunción: la presunción tiene lugar sobre algo que es dudoso; la ficción sobre un hecho que es claramente "falso" (contra veritatem): lo que es indudablemente falso se toma -y ésta es la consecuencia jurídica de la ficción- como verdadero (pro veritate).

En el ejemplo, se toma un hecho falso – yo no he heredado de mi tío – por verdadero a efectos de la existencia de la obligación (de pagar 100). En cuanto a

la frase adicional "eius quod possible", con la que Bartolus fue más allá de la definición estándar de la época de Cinus de Postoia ("fictio est in re certa contrariae veritatis pro veritate").

el autor la explica como sigue:

Bartolus, para completar su doctrina de la ficción, retoma una frase de Aristóteles que se había convertido en clásica: ars imitatur naturam. La ficción debe extenderse a algo que es posible según la naturaleza: "[...] eius quod est possible, hoc dici, quia super eo quod est immpossible, non potest fingi [...].

Probatur per rationem, Ars enim semper imitatur naturam, id quod est impossible secundum naturam, est impossible secundum artem". O quizá formulado de manera más memorable: "fictio ergo imitatur naturam, ergo fictio habet locum, ubi potest habere locum veritas". 

Un ejemplo puede explicar mejor lo que se quiere decir: una adopción puede entenderse como la filiación ficticia biológicamente fundada (ars imitatur naturam); puesto que una ficción jurídica no puede extenderse a algo que es imposible según la naturaleza, la persona incapaz de procrear por nacimiento no puede adoptar…

Las teorías medievales de la ficción se caracterizan por un destacado impacto ontológico. Siguiendo la doctrina de las categorías de Aristóteles, con su diferencia distintiva de rango entre la categoría de la sustancia (substantia) y los demás predicados, como el lugar y el tiempo, Bartolus intenta ordenar las aplicaciones tradicionales de la ficción jurídica romana en tres grupos: la ficción positiva, la negativa y la translativa o exentensiva. Las ficciones de los dos primeros grupos se refieren a la supercategoría de sustancia y afirman la existencia de algo que no existe o niegan la de algo que existe. La ficción translativa o extensiva (fictio translativa sive extensiva), en cambio, no se refiere al ser sino a sus diversos modos y tiene un efecto de desplazamiento en el que traslada una acción o una cosa de un punto en el tiempo, de una persona, de un objeto o de un lugar a otro.

De modo que la eficacia retroactiva de la condición se explica así: es una ficción traslativa, “traslada una acción o una cosa de un punto en el tiempo… a otro”. Pero Bartolo también decía que la retroacción es también una exigencia de la equidad, es la equidad la que exige equiparar dos supuestos de hecho diferentes. Quizá, causa fictionis est aequitas significa que la ficción es una técnica para asegurar la coherencia en la aplicación de las reglas. La retroacción permite, en este sentido, equiparar el supuesto en el que Yo me obligo a pagarte 100 el 1 de enero de 2010 y el supuesto en el que Yo me obligo a pagarte 100 cuando muera mi tío si yo soy su heredero y mi tío muere el 1 de enero de 2010. Una vez producida la muerte de mi tío y declarado yo su heredero, ambos supuestos de hecho son idénticos y la consecuencia jurídica que debe seguirse ha de ser la misma. Como se ha visto, dice Bergmann, esta construcción teórica no será la que interese a Pothier. A él le basta con la irrevocabilidad del contrato condicional para explicar la retroacción.

Y aquí introduce el autor nada menos que a Leibniz

La concepción de Leibniz del efecto retroactivo. La teoría filosófica de la condición del gran pensador del siglo XVII es la siguiente. La retroactividad es un mecanismo que suple la limitada información de la que disponen los contratantes. Los contratantes no son omniscientes, pero para el diablo omnisciente de Laplace, supone que

es tan cierto a priori que un hecho sucederá como cierto será después que ha sucedido. Esto hace superflua la ficción habitual del efecto retroactivo de la condición en el momento de la celebración del contrato. El "efecto retroactivo" es el efecto inicial del hecho cierto, que inicialmente no es todavía un efecto pleno sólo porque la producción de la condición aún no es evidente para las partes implicadas.

En otras palabras, el derecho y la pretensión derivados del negocio jurídico (efecto pleno) surgen inmediatamente después de la celebración del contrato, porque en ese momento la ocurrencia o no de la condición verdadera ya es cierta. La única diferencia es que las partes no son inmediatamente conscientes de la existencia de la pretensión porque aún no son conscientes de la verdad de la condición. La ocurrencia de la condición no es, por tanto, un requisito previo para su efecto, sino sólo un requisito previo para el conocimiento del derecho creado por el derecho condicional.

Leibniz ilustra lo que quiere decir con una bonita imagen: si hubiera un profeta en el país que ya pudiera decir con certeza en el momento de la celebración del contrato si la condición ocurrirá, el derechohabiente podría exigir inmediatamente su cumplimiento.

Y, dice Bergmann, esta doctrina tiene dificultades con las condiciones potestativas porque dependen de la voluntad de un individuo, problema que no tiene la tesis de Bartolo. En realidad, un profeta debidamente acreditado también sabría cuál sería la conducta del individuo en que consiste la condición.

Esta tesis de la ficción se aplica también al supuesto del art. 1119 CC. Al haber hecho imposible el cumplimiento el deudor se completa el supuesto de hecho y los efectos retroactivos, no es sólo que se trate de una consecuencia conforme con la voluntad h

En el usus modernus se reconoció gradualmente… que el derecho condicional, la spes, es un activo del acreedor. Para aclarar la posición del sujeto de derecho condicional, se utilizó la imagen del niño concebido pero aún no nacido. Mientras la condición esté pendiente, existe una obligación concebida (engendrada) pero aún no nacida.

La imagen del niño concebido pero aún no nacido es fuerte. Y, sin embargo, es precisamente en esta imagen donde se pone de manifiesto que no se circunscriben de forma concluyente los hechos del caso para el establecimiento de efectos plenos de derecho secundario por menoscabo de la pretensión condicional. Pues si la condición no se produce, es decir, no nace el niño, puedo cometer un delito contra el embrión sin ninguna consecuencia. Sólo el nacimiento del niño -es decir, la consumación de todo el delito- me obliga, junto con mi conducta precedente, al pago de daños y perjuicios. Sin el "efecto retroactivo" del acaecimiento de la afección, el embrión está "indefenso" en el pasado.

Andreas Bergmann, In stipulationibus id tempus spectatur quo contrahimus - Tatbestandsteilung und Pendenz im Obligationenrecht, Festschrift Dieter Reuter, 2010, p 17 ss., pp 28-29,


Archivo del blog