Si las empresas grandes compran por precios excesivos compañías que están en sus inicios y que han creado productos innovadores pero que no tienen éxito en el largo plazo, estas inversiones pueden verse bajo una mejor luz si se considera como “premios” a los innovadores añadidos a los premios que otorga el mercado, incrementando los incentivos para innovar. La innovación te puede hacer rico porque el mercado reconozca que has descubierto una necesidad insatisfecha o que has podido satisfacerla mejor que tus competidores o porque los “agentes” de los consumidores – las grandes empresas de un sector – creen que, un día, tu producto puede valer mucho más que hoy y están dispuestas a asumir el riesgo (tienen dinero de sobra y no están sometidos a las estrecheces de un mercado de competencia perfecta sin costes de agencia) aunque una decisión racional debería llevarles a no hacerlo porque se trate de un proyecto con valor actual negativo. Las sociedades cotizadas son, en este sentido, una bendición para la innovación. No porque innoven mucho, sino porque ofrecen una salida airosa a los innovadores que tardan mucho en triunfar.
“Reading and thinking. The beauty of doing it, is that if you’re good at it, you don’t have to do much else" Charlie Munger. "La cantidad de energía necesaria para refutar una gilipollez es un orden de magnitud mayor que para producirla" Paul Kedrosky «Nulla dies sine linea» Antonio Guarino. "Reading won't be obsolete till writing is, and writing won't be obsolete till thinking is" Paul Graham.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(642)
- ► septiembre (93)
-
►
2023
(573)
- ► septiembre (62)
-
►
2022
(425)
- ► septiembre (39)
-
►
2021
(507)
- ► septiembre (22)
-
►
2020
(465)
- ► septiembre (32)
-
►
2019
(516)
- ► septiembre (33)
-
►
2018
(740)
- ► septiembre (62)
-
►
2017
(651)
- ► septiembre (49)
-
►
2016
(531)
- ► septiembre (36)
-
►
2015
(484)
- ► septiembre (14)
-
▼
2014
(515)
- ► septiembre (31)
-
▼
agosto
(29)
- Cesión pro solvendo de créditos futuros
- Microentrada: por qué las concesiones de recogida ...
- Microentrada: No des gratis un producto demasiado ...
- Humanos, máquinas, cerebros, ordenadores y el futu...
- Microentrada: Otra bendición de las sociedades cot...
- Aval a primer requerimiento
- Canción del Viernes, The Appleseed Cast. Sunset Dr...
- ¿A quién roban cuando un sinvergüenza da nuestro n...
- El éxito de Zara
- ¿Cuándo comenzó el comercio?
- Retribución de administradores ejecutivos: dónde e...
- Nacidos para conectar y una coda sobre cómo mejora...
- A propósito de “La urna rota”
- No hay comidas gratis. Prueba nº 3287
- Concurso culpable
- El fiador en concurso
- Créditos de los trabajadores en el concurso
- Compensación entre sociedades de un mismo grupo en...
- Los honorarios del letrado de la concursada como c...
- Rescisorias concursales
- ¿Cómo evitar la captura de los expertos? (I)
- Presuntas reformas
- La responsabilidad de los expertos y la prensa
- Egoístas en la vida privada y partidistas en la vi...
- Lecturas de verano
- ¡Qué cosas más raras hacen en el Ministerio de Jus...
- Una teoría evolutiva del origen del derecho de pro...
- Más sobre metarreformas: el reducido pool de candi...
- Microentrada: la hora de las metarreformas
-
►
2013
(593)
- ► septiembre (53)
-
►
2012
(626)
- ► septiembre (61)
-
►
2011
(737)
- ► septiembre (56)
-
►
2010
(570)
- ► septiembre (76)
-
►
2009
(177)
- ► septiembre (16)
2 comentarios:
Hay un debate muy interesante respecto a cómo incentivar la innovación (en especial, desde la esfera del derecho de la competencia/antitrust).
En primer lugar creo interesante remarcar que por un lado se puede defender que la existencia de grandes multinacionales permite mayor inversión en I+D y, por otro lado, se puede defender que la atomización del mercado incentiva más la innovación, debido a que las grandes empresas dejan de innovar y arriesgar cuando obtienen control suficiente sobre el mercado. Además, la convivencia de ambos puede dar lugar a lo expuesto en esta breve entrada que nos presentas hoy.
Ciertamente, la adquisición de start-ups por parte de grandes empresas puede ser un incentivo interesante, pero estos casos parecen muy residuales e, incluso admitiendo que no sean tan residuales hay otra cuestión a resolver. ¿Estas compras por parte de grandes empresas perjudican la innovación a nivel macroeconómico? Es decir, cierto que dichas start-ups reciben los fondos necesarios, pero una vez son controladas por las multinacionales ¿no pierden parte de su "esencia"?
En definitiva, premiar innovadores vía operaciones de M&A no cierra el debate sobre si se innova más en un mercado atomizado o concentrado.
Saludos cordiales.
Hay mucho estudio empírico sobre quien innova y las cotizadas innovan menos. En sector farmacéutico, las grandes han abandonado, casi, la I+ D. Que las compren las grandes induce a los emprendedores a convertirse en serial entrepreneurs o sea que creo que son todo ganancias!
Publicar un comentario