viernes, 31 de enero de 2025

Citas


Diez principios para una política climática (Luis Garicano)

Que los inversores desinviertan de las empresas "sucias" en términos de ESG no incrementa significativamente los costes de capital de las empresas sucias tal que les lleve a cambiar sus proyectos

A los niveles actuales de implementación, la desinversión provoca un cambio en el costo de capital de solo 0,44 puntos básicos. Es poco probable que este pequeño cambio influya significativamente en las decisiones de inversión de las empresas. Además, argumentamos que para que la desinversión tenga un efecto significativo, los inversores socialmente responsables tendrían que representar más del 80% del mercado, una proporción irrealmente alta.

The Hustle

🫤 Shazali Sulaiman, un hombre malasio de 28 años, lanzó una nueva empresa de "villano a sueldo" después de que le dijeran repetidamente que parecía un tipo duro. Los clientes pueden contratarlo para acosar a su pareja en un lugar público, dándole al cliente la oportunidad de alzarse en adalid defensor de su pareja. El servicio comienza en $ 22- $ 34 por día (Sulaimán es más caro los fines de semana, lo que parece justo). 

 

Cognitive Wonderland

Como se decía en un artículo:"no existe una dicotomía estricta entre heurísticos y no heurísticos, ya que las estrategias pueden ignorar más o menos información". ... También está la cuestión de cuándo decidimos usar diferentes estrategias. Hay evidencia de que usamos nuestra confianza en nuestra respuesta inicial para determinar si nos quedamos con una heurística rápida o volvemos a revisar el problema con una estrategia diferenteUn modelo de cómo tomamos decisiones (sugerencia de Matt Grawitch) es que usamos la confianza como guía para saber cuándo continuar adquiriendo más información, integrándonos más en el proceso de toma de decisiones hasta que alcancemos un umbral de confianza.

Populismo europeo y populismo norteamericano (Janan Ganesh) 

En Europa, el nacionalismo está ligado al paternalismo en un grado que es ajeno a la experiencia estadounidense. (La Alemania imperial bajo Bismarck fue pionera en el estado de bienestar). El Reino Unido no es una excepción. El Brexit fue, en parte, una apuesta a que los británicos son esencialmente estadounidenses en su gusto por el capitalismo pero que no podían demostrarlo por culpa de Bruselas. Pues bien, este viernes se cumplen cinco años de la salida formal. Aun así, ningún gobierno del Reino Unido se ha sentido políticamente seguro para recortar gran parte de la regulación. Incluso el conservador más encogido debe saber que, si se recortara un solo día de vacaciones pagadas, por ejemplo, habría un pandemónium, gran parte de él entre los votantes del Brexit. Ser de "derechas" en Europa y Estados Unidos significa cosas diferentes.

Financial Times: Deepseek y la innovación en China: como dice Huang, los chinos son muy buenos escalando la producción y muy malos innovando (economías de alcance o producción conjunta) y los americanos, al revés.

En los logros industriales más recientes y visibles de China —la producción de automóviles eléctricos de bajo costo y calidad competitiva, electrónica de consumo, maquinaria industrial, trenes de alta velocidad y robots— ahora está en funcionamiento alguna versión del kaizen. Y hay razones para sospechar que la iteración china puede, por un tiempo, funcionar más rápido, de manera más disruptiva y con resultados más visibles que la original. En primer lugar, China tiene los números y el talento para lanzar al kaizen a una escala mucho mayor de la que Japón jamás reunió. Los incrementos funcionan mejor cuando hay muchos de ellos.


Por un lado, Goldman Sachs es el niño de oro de la DEI. Cuando el CEO David Solomon asumió el cargo en 2018, dijo que promover a las mujeres a puestos de liderazgo era una de sus principales prioridades. Y todavía hoy sigue diciendo cosas como esas: Pero, por otro lado, Goldman Sachs nunca ha tenido una mujer CEO, presidenta, presidenta o directora financiera y solo tres de los 17 ejecutivos recién nombrados en su comité de gestión son mujeres. Es una yuxtaposición alarmante, escribe Beth Kowitt: "Goldman sigue pretendiendo preocuparse por la diversidad, incluso cuando sería más fácil retroceder al amparo de las presiones anti-woke que agitan a las empresas estadounidenses. Y, sin embargo, la empresa ha hecho pocos progresos". "Aquellos que han estado cerca de romper el techo de cristal de Goldman se han ido, a menudo después de encontrarse con uno de los factores habituales que obstaculizan a las mujeres a medida que ascienden en la escalera corporativa", escribe: "que su trabajo sea socavado por colegas masculinos, que se les pase por alto para un ascenso a pesar de estar altamente calificados o que se les asigne un trabajo imposible que las prepara para el fracaso". Y así, estas mujeres terminan yéndose en busca de pastos más verdes, como presidenta y directora ejecutiva del Banco de la Reserva Federal de Cleveland o directora de estrategia de Cloudflare, ambos roles que ahora ocupan ex empleados de Goldman. Pero a juzgar por el aumento salarial del 26% de Solomon el año pasado, no me imagino que los esté extrañando tanto.

Qué ingenuo y (un poco) pro-ruso suena Jesús A. Núñez Villaverde, del Real Instituto Elcano 

A la vista del 'éxito' de las fuerzas de interposición en el Líbano ¿cree de verdad que una fuerza de interposición impediría a Rusia volver a invadir Ucrania? ¿Se enfrentarían esas tropas a los rusos? Si no lo harían, ¿por qué habríamos de confiar en que Putin se vería disuadido de proceder a una nueva invasión por la presencia de esas tropas?

¿Los consejos de accionistas como mecanismo para formar la voluntad de la junta de accionistas? 

... Las asambleas de ciudadanos son cuerpos relativamente grandes de individuos elegidos al azar (técnicamente mediante un muestreo aleatorio estratificado) de la población en general... Por lo general, se los convoca para deliberar en profundidad y elaborar recomendaciones de políticas sobre temas que van desde el aborto y las cuestiones del final de la vida hasta la justicia climática, la ley electoral y la planificación urbana.... 
Proponemos aplicar esta idea a los inversores... Una asamblea de ciudadanos inversores —o asamblea de inversores, para abreviar— podría realizarse a nivel de empresa o de fondo de inversión mobiliaria. Dado que la mayoría de las personas invierten a través de fondos de inversión y muchas cuestiones morales se repiten en las empresas, parece más rentable organizarlas a nivel de fondo. ¿Cómo funcionaría una asamblea de inversores? Se extraerá una muestra representativa de, digamos, 150 inversores... mediante un sorteo. Antes de este sorteo, a cada inversor se le ofrece la oportunidad de optar por no participar y elegir en su lugar la votación directa como forma de expresar sus puntos de vista. A todos los inversores restantes se les asignará una cantidad de boletos de lotería proporcional a su inversión en el fondo. De este grupo, se extraerán 150 de estos boletos; por lo tanto, es más probable que se extraigan inversores más grandes. La muestra debe estratificarse adecuadamente de modo que si un inversor elegido decide no participar en la asamblea, podamos extraer otro similar en su lugar. Es importante destacar que los miembros de estas asambleas son compensados ​​por su tiempo y sus gastos (para maximizar la participación).  
Una vez seleccionados, cada inversor representante recibe información sobre el tema o temas que se tratarán y sobre cómo se organizará la asamblea.... se reunirán con expertos de todo tipo y, a través de la deliberación, elaborarán las directrices que creen que debe seguir el fondo.... los inversores votarán sobre el conjunto de directrices que aprueban como grupo.  
Esta idea puede parecer descabellada, pero a principios de 2024 se estableció una primera prueba de concepto. Un fondo de pensiones holandés organizó una asamblea de inversores para debatir sobre inversiones responsables. Se seleccionaron al azar 50 inversores de los fondos de pensiones y se los llevó a la ciudad de Utrecht durante tres días diferentes, durante los cuales aprobaron 49 propuestas de inversión responsable para presentarlas al consejo. El papel de esa asamblea holandesa era consultivo. 
En general, creemos que es prudente comenzar con un papel consultivo para las asambleas de inversores. Solo con el tiempo, la experiencia y una creciente legitimidad sus decisiones deberían volverse vinculantes... 

La conjura contra España (CX): Perfecto Andrés Ibáñez, García Ortiz y Hillary Clinton

Evacuación de civiles en diversas ciudades  Biblioteca Nacional de España
En un nuevo artículo en EL PAÍS insiste el magistrado jubilado don Perfecto Andrés, en que el juez Hurtado ha prevaricado. Porque ha imputado a García Ortiz sin aportar, según él, un solo indicio de la culpabilidad del fiscal general en la filtración a la prensa - ¿vía Gobierno? - de información confidencial que, de publicarse, podía afectar gravemente a la reputación y a la situación procesal de un particular que, para su desgracia, es novio de una política de la oposición.
El sr. Andrés Ibáñez insiste en la mentira que consiste en afirmar que no hay ningún indicio de que García Ortiz (o alguien con su consentimiento, conocimiento, tolerancia o inducido por él) haya podido tener parte en la filtración. Y la mentira de Perfecto Andrés es tan patente que merecería una demanda de protección del honor del juez Hurtado. Veamos los indicios
1. García Ortiz pidió personalmente que le mandaran los documentos que se filtraron a la prensa el mismo día pero antes de que se publicaran y pidió que se los mandaran a su correo privado, no al de la fiscalía general. 
2. Instruyó a su 'criado-para-todo-Villafañe' para que se encargara del asunto y éste pidió que le enviaran los documentos completos. 
3. A la pregunta de: "Álvaro, ¿lo has filtrado tú?" responde "Eso ahora no importa". 
4. De la conversación con la también imputada fiscal de Madrid se deduce clarísimamente el móvil que tenía García Ortiz para que esos documentos se hicieran públicos. 
5. Cuando se publicó en la prensa amiga el documento confidencial, García Ortiz no abrió una investigación para averiguar cómo se había filtrado el documento, siendo así que tenía un 'deber de garante' al respecto. Se sabía cómo había llegado al público el correo del fiscal al abogado de González Amador pero no se sabía cómo había llegado al público el correo previo del abogado al fiscal. ¿Por qué no inició García Ortiz, como era su deber, no el de emitir una nota pública para que no le "ganaran el relato", una investigación para averiguar quién facilitó a la prensa el correo del abogado al fiscal?
6. Se ha negado a declarar ante el instructor (no se ha ofrecido en ningún momento a declarar voluntariamente), lo que tiene perfecto derecho a hacer en cuanto investigado, pero que resulta incompatible con el cumplimiento de sus deberes como fiscal general. 
7. Hay una correlación temporal muy estrecha entre el envío de los documentos confidenciales por parte de Salto, el fiscal encargado del caso, a la fiscalía general y la filtración. 
8. Hay pruebas documentales y testificales de que el correo confidencial del abogado de González Amador a la fiscalía proponiendo una conformidad estaba en manos de la presidencia del gobierno antes de ser publicado en El Plural y hay pruebas de que desde presidencia del gobierno se envió a Lobato antes de ser publicado en la prensa muy amiga - su directora, Angélica Rubio ha sido agraciada con un cargo público, con una elevada sospecha de que lo ha sido por los 'servicios prestados' al presidente del gobierno. 
9. El fiscal general se ha negado a colaborar con la instrucción. Si, como ha sugerido en su declaración, habría que "mirar hacia otro lado" para averiguar quién filtró el documento, ¿no es su obligación como Fiscal General aportar las pruebas que tenga y que pueda recabar utilizando los poderes que le otorga su cargo para acabar con el "cáncer" de las filtraciones? Imaginemos que el que ha filtrado los documentos a Moncloa (y Moncloa a la prensa) fue Villafañe. ¿No tiene el fiscal general obligación de suspenderlo cautelarmente en tanto se aclara su participación? Y lo propio con la segunda de a bordo. ¿Cómo es posible que se encargue ella de ejercer la acusación en un asunto en el que el investigado es su jefe? ¿Qué criterios de asignación de asuntos tienen en esta Fiscalía General?
10. El fiscal general, en lugar de guardar cuidadosamente todos los documentos físicos y electrónicos relativos a un asunto tan delicado (como le advirtió la fiscal superior de Madrid al negarse a publicar ella misma la nota) que permitieran, en una revisión imparcial de su conducta, (i) comprobar que había actuado en todo momento conforme a Derecho y (ii) asegurar que se podría encontrar al culpable de la filtración en la medida en que permitiría delimitar qué individuos tuvieron acceso a la documentación, lo que hizo fue borrar cualquier huella de su comportamiento en las fechas relevantes utilizando el correo privado para un asunto oficial (¿se acuerdan de los correos de Hillary Clinton?). El gobierno y García Ortiz insisten en que estaba en ejercicio de sus funciones cuando requirió la información que acabó formando parte de la nota de la fiscalía. 
Todos estos indicios aparecen expuestos en el Auto de imputación del juez instructor. De manera que no entiendo, salvo que, repito, sea cosa de la avanzada edad de Perfecto Andrés, que nadie en su sano juicio pueda negar el carácter de indicios razonables de culpabilidad de García Ortiz. 
Alguien razonable podrá discutir si es suficiente ('más allá de toda duda razonable') para condenar al fiscal general pero, si nos ponemos en ese plan, ¿cuál es la estrategia del abogado que defiende a alguien acusado de un asesinato? Ofrecer al juez o al jurado a un asesino alternativo a su cliente. 
Lo gracioso en el caso de García Ortiz es que esta estrategia no solo es la más conveniente a sus intereses, sino que es una estrategia obligatoria mientras se empeñe en mantenerse como Fiscal General. Porque es su deber averiguar quién filtró esos correos. Y si no ha movido un dedo para averiguarlo (en su lugar, él sí que ha lanzado insidias sobre su compañera) es porque, probablemente - indiciariamente -, el resultado de tal inquisición podría ser perjudicial para sus intereses o los de alguien estrechamente relacionado con él. Teniendo el deber de actuar, destruir eventuales pruebas (de cargo o descargo) no puede calificarse sino de obstrucción a la justicia por parte de alguien cuya misión es hacer todo lo que esté en su mano para que se haga justicia. No digo 'obstrucción a la justicia' en sentido técnico sino, como pretende el anciano magistrado, en el sentido coloquial en el que Alex Grijelmo se refiere a lo que significa llamar a alguien delincuente confeso. 

jueves, 30 de enero de 2025

Domesticación: ¿por qué en Eurasia?


En las cunas de domesticación de Eurasia, los humanos tenían incentivos suficientes para desarrollar de forma estable la gestión de rebaños como una estrategia de caza para evitar el agotamiento de sus recursos comunes vitales. Estas estrategias humanas cambiaron la conducta - y los genes - de algunas especies de mamíferos que las hicieron más receptivas a la dominación humana.

O sea, que en Eurasia se dieron los incentivos de los humanos - homínidos para pasar de la caza al pastoreo y la ganadería y en determinadas especies de mamíferos se dio una especial receptividad a "dejarse gobernar" o pastorear por los humanos (receptividad animal). La agricultura, por el contrario, se desarrolló en todos los continentes: en todos menos Australia se "domesticaron" especies vegetales. Pero la "domesticación de mamíferos fue casi exclusivamente un fenómeno euroasiático". Si queremos explicar las diferencias entre continentes en el desarrollo social y económico humano, fijarnos en la domesticación de mamíferos parece prometedor y un ejemplo extraordinario de coevolución genes-cultura. 

¿Qué es domesticar? 

Esto me parece fascinante porque el autor explica que la domesticación es una "relación mutualista". Mutualista significa que hay beneficios recíprocos para las dos partes de la relación que así se califica, la cooperación humana es básicamente mutualista, no altruista, de modo que la coevolución genes-cultura nos ha convertido en una especie con un sentido de los efectos beneficiosos para la supervivencia y la reproducción de las conductas mutualistas altísimamente desarrollado, es decir, los humanos somos capaces psicológicamente hablando, de darnos cuenta de que entregar a otro parte de lo que hemos cazado o recolectado nosotros y nos sobra, no solo no nos perjudica - aunque supone sacrificar el propio interés - sino que nos beneficia porque sabemos que el destinatario de nuestra generosidad corresponderá en el futuro cuando los roles se den la vuelta y sabemos que lo hará (teoría de la mente) porque sabemos que sabe que estas donaciones recíprocas nos benefician a ambos. Pero ¿cómo puede entablar un humano relaciones mutualistas con un individuo de otra especie? La naturaleza ofrece muchos ejemplos: se llaman relaciones simbióticas y, en grado máximo, explican la formación de nuevos individuos de nivel superior (como la célula eucariota). Lo especial de la domesticación es que no es producto de la selección natural (herencia-variación-mutación) sino que es producto de la cultura humana. Eso significa que en lugar de decenas de miles de años, los humanos produjeron esa relación simbiótica de domesticación en mucho menos tiempo y la reprodujeron a voluntad previo aprendizaje social. El autor se remite a Zeder (2015, Core questions in domestication research. Proc Natl Acad Sci 112:3191–3198) para definir domesticación

una relación mutualista multigeneracional sostenida en la que un organismo asume un grado significativo de influencia sobre la reproducción y el cuidado de otro organismo para asegurar un suministro más predecible de un recurso de interés, y a través de la cual el organismo asociado obtiene ventaja sobre los individuos que permanecen fuera de esta relación, beneficiando así y a menudo aumentando la aptitud tanto del domesticador como del domesticado objetivo

Y explica por qué la domesticación de grandes mamíferos por parte de los homínidos era mutuamente beneficiosa: 

Los grandes mamíferos sobrevivieron a múltiples episodios de cambio climático severo y al contacto con múltiples especies de humanos (por ejemplo, Homo erectus, Homo neanderthalensis y Homo sapiens). Sin embargo, alrededor de 100 ka, sus poblaciones disminuyeron repentinamente en abundancia y diversidad, y muchas especies finalmente se extinguieron... La sincronía de la Extinción del Cuaternario Tardío (LQE) con el cambio climático durante el Pleistoceno Tardío no deja dudas sobre el papel del cambio climático en estas extinciones... Estudios empíricos recientes de la LQE han encontrado evidencia del efecto tanto del cambio climático como de los humanos, y los humanos tuvieron un impacto relativamente más sustancial... Los humanos cazaron otros animales durante aproximadamente 3 millones de años después de esta división (Lewis, 2017).

La clave está en si los mamíferos tuvieron tiempo o no para adaptarse a la aparición del 'gran depredador' que era el bípedo implume homínido y señala que la cosa fue por barrios:  

Este largo período de interacción con los humanos hizo que los mamíferos africanos fueran expertos en depredadores, es decir, muy cautelosos con el simio carnívoro bípedo fabricante de herramientas (Lewis, 2017). Esto salvó a los mamíferos africanos de la extinción impulsada por los humanos, y la mayoría de las especies sobrevivieron hasta el Holoceno. 

En América y Oceanía, por otro lado, los animales eran inexpertos respecto a estos depredadores (desconocían a los humanos y sus métodos de caza), lo que fue una de las principales razones de las extinciones masivas en estos continentes (Martin, 1984)...

Y entre África y América,  

Los mamíferos euroasiáticos ya habían coevolucionado con varias especies de homínidos durante unos 2 millones de años antes de que el Homo sapiens se dispersara en Eurasia (alrededor de 60 ka, Nielsen et al., 2017). No eran tan expertos en depredadores como los mamíferos africanos ni tan inexpertos como los de América y Oceanía. 

Pues bien,  

Una reducción en la abundancia de especies animales (provocada por el cambio climático) podría obligar a los cazadores humanos a cooperar entre tribus y participar en la caza coordinada (gestión de manadas), evitando la tragedia de los comunes (el uso excesivo de los recursos disponibles que resultaría de una falta de cooperación). El éxito de tales acciones colectivas depende de las características de los recursos (Ostrom, 1990). Para los animales, las características relevantes son aquellos rasgos que determinan sus respuestas a los humanos (corta distancia de huida de los humanos, baja reactividad a los humanos y solicitud de atención humana; Zeder, 2012). 

Los animales de África desarrollaron una colección de rasgos, incluidas estructuras grupales no jerárquicas y largas distancias de huida de los humanos, que los protegieron de la extinción impulsada por los humanos. Estos rasgos antidepredación contribuyeron a la dificultad de la domesticación en África. 

La abundancia de animales con rasgos adecuados para la domesticación facilitó la transición temprana de las economías euroasiáticas a la agricultura. (se cultivaban plantas para alimentar a los animales). África y América por distintas razones, carecieron de especies con características adecuadas para la domesticación

Y aquí empieza la historia hasta hoy: 

Esas economías sustentaron poblaciones grandes y densas, que allanaron el camino para la estratificación social y las civilizaciones del Viejo Mundo. 

La proximidad de los humanos a los animales domésticos en Eurasia dio lugar al surgimiento de aquellos patógenos infecciosos que cambiaron las características demográficas y genéticas de las poblaciones del Viejo Mundo y desempeñaron un papel decisivo en la colonización europea del Nuevo Mundo. Al vaciar al Nuevo Mundo de su población indígena, esos patógenos reforzaron la necesidad de las potencias coloniales de la trata de esclavos en el Atlántico. 

Los impactos de estos acontecimientos históricos son detectables a través de las instituciones actuales, las normas culturales y los ingresos per cápita. Por lo tanto, los últimos 10.000 años de historia humana habrían sido muy diferentes si las poblaciones indígenas de África y el Nuevo Mundo hubieran sido tan opulentas biogeográficamente como sus parientes lejanos en Eurasia. 

... las condiciones ideales para la domesticación -una situación en la que los humanos tenían suficientes incentivos para el manejo de rebaños y las especies animales desarrollaron respuestas adaptativas al manejo humano- existían en las latitudes más bajas de Eurasia, que abarcan las cunas de la domesticación animal. Estos resultados revelan nuevos mecanismos a través de los cuales la historia profunda se relaciona con el desarrollo económico...

Riahi, I.A. Why Eurasia? A probe into the origins of global inequalitiesCliometrica 16, 105–147 (2022). 

miércoles, 29 de enero de 2025

Citas

¡Qué país que nos va a dejar la oposición! Daniel Gascón



El déficit de la seguridad social que vamos a cubrir los trabajadores (excepto los vascos y navarros)

DeepSeek y lo que sucedió ayer Olivier Blanchard

Probablemente el mayor shock positivo de productividad en la historia del mundo.


El mal causado por el ejército israelí: Cisjordania


Calificar un discurso como "de odio" es suficiente para que la extrema izquierda nacionalista le de una somanta de golpes al pacífico cafre de extrema derecha

Una gente -i de vegades gentussa- está haciendo al sol sus propagandas hasta que llega una manada de extrema izquierda y la interrumpe a insultos y a golpes. A estas propagandas las suelen llamar «discursos de odio». Pero no había comprendido hasta hoy el sentido profundo de la expresión, que es el de conseguir que los actos de odio -de un odio práctico, concreto, sin metáforas- que responden a los discursos se beneficien de la rebaja moral del efecto, siempre con causa.

 

¿Deberían abstenerse o ser recusados Conde-Pumpido, Campos y el fiscal ante el Tribunal Constitucional, que también está estrechamente relacionado con Conde-Pumpido? 


El TC ha destruido el derecho de propiedad y lo argumenta muy pobremente

En relación a la disposición final primera tres de la ley, que impone una modulación de la renta del contrato de arrendamiento de vivienda en la zona de mercado residencial tensionado, la sentencia aprecia una relación razonable o equilibrio justo entre los medios empleados y la finalidad pretendida. La medida afecta al derecho de propiedad sobre la vivienda, pero no vulnera el contenido esencial del mismo, teniendo en cuenta que se proyecta sobre una expectativa de beneficio económico que no lo conforma, ya que no se obliga a poner la vivienda en el mercado de alquiler y no se obliga, en ningún caso, a fijar un precio antieconómico. La restricción no es irrazonable ni desproporcionada, dado que la renta máxima se fija en un valor objetivo determinado por referencia al valor de mercado y, en todo caso, esa limitación tiene una vocación de temporalidad. Se desestima así la alegada vulneración del art. 33 CE.

El TC parece tener un criterio arbitrario para decidir qué recursos tienen "especial trascendencia constitucional"

Admitió uno en el que una ex-concejala se dio por aludida en un relato de ficción publicado en un diario de Murcia. Las sentencias del TS y de la Audiencia concurrieron en que el relato no permitía identificar a la ex-concejala como la 'concejala de obrillas' y lo hizo - admitirlo a trámite - argumentando lo que sigue:

  La Sección Cuarta, mediante providencia de 17 de abril de 2023, acordó admitir a trámite el recurso de amparo, apreciando que concurre en el mismo especial trascendencia constitucional (art. 50.1 LOTC) porque puede dar ocasión al Tribunal para aclarar o cambiar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexión interna [STC 155/2009, FJ 2, b)]. 

La "trascendencia constitucional" derivaba, al parecer, de que se trataba de un relato de ficción'. He busscado en CENDOJ sentencias que incluyan "honor" y "ficción". Y me han salido 817. Si hay que hacer algo urgentemente es suprimir la norma que otorga acceso a casación en cualquier caso a los pleitos de este tipo, pleitos que no contribuyen al bienestar general y nos cuestan un potosí al conjunto de los españoles (en alguna medida en forma de retraso en obtener sentencia en pleitos mucho más relevantes). 

Hemos perdido la cabeza y nos merecemos un Trump: cuando los jueces se convierten en guionistas de Hollywood y pretenden emocionarnos

 «Efectivamente, en esta circunstancia sui generis, esperar no es una opción. Quienes viven hoy se encuentran quizás en el punto singular de la historia en el que la sociedad (1) es científicamente consciente de la inminente crisis climática y (2) puede evitar el punto de no retorno… Como se describió anteriormente, el derecho en cuestión no es estar completamente libre de cualquier cambio climático. Más bien, los demandantes tienen el derecho constitucional de estar libres del cambio climático irreversible y catastrófico… la capacidad de reparación se mide por nuestra capacidad de frenar en algún grado significativo lo que las evidencias muestran como una marcha inevi table hacia el punto de no retorno. Por lo tanto, el daño en cuestión no es el cambio climático a gran escala; es el cambio climático más allá del umbral del punto de no retorno. A medida que nos acercamos a ese umbral, se magnifica la importancia de cada reducción de emisiones». Y «La mayoría describe cualquier alivio que podamos ofrecer como una gota en el mar. […]. Estas gotas finales importan. Mucho»  

Opinión disidente de la juez Staton en el caso: Juliana v. United States, 17 enero 2020 US Court of Appeal, 9th Circuit No. 18-36082, págs. 45 y 64, vía Pilar Perales, Estudios Rojo, p 1312


Otra razón para no estudiar carreras Mickey Mouse: si haces FP de electricidad, puedes emigrar a Australia y ganar casi 125.000 euros al año (FT)

La escasez de electricistas significa que aquellos dispuestos a soportar largos turnos y vivir en sitios remotos pueden ganar potencialmente hasta 200.000 dólares australianos (124.000 dólares) al año, el doble del salario promedio nacional y no muy lejos del salario promedio de los parlamentarios. "Es una vida de vaso medio lleno/medio vacío. Haces turnos de 12 horas, está el calor, las moscas y estás atrapado en una donga [vivienda temporal] en una cama individual. Pero estás bien alimentado y todo está cubierto. Dejas tu tarjeta de crédito en casa. Ganas buen dinero y tienes mucho tiempo libre"

 




Tienen razón y el gobierno, no

¿Se acuerdan del chiste del tío que va por el desierto con un yunque en las manos? Jon González

Tremendamente gracioso que la Comisión Europea, un mes exacto después de la entrada en vigor de la CSRD, una normativa que mete como mínimo 1.900 millones de euros anuales de coste de reporting a las grandes empresas, que les ha costado ya más de 1.700 millones de euros en su implementación, ahora digan que se marcan como objetivo en estos cinco años de legislatura reducir un 25% el coste del rerpoting

Alberto Olmos sobre salirse de twitter

Uno de mis principales agobios a la hora de escribirles estas cosas procede de ver cómo un asunto consigue ser prácticamente agotado desde todos los ángulos por la inteligencia colectiva de Twitter. Eso me lleva a esforzarme mucho para decir algo distinto, y no incurrir en puras simplezas. Entiendo (y es comprobable) que Muñoz Molina no tiene este problema.

Matt Levine sobre Deepseek: lo que OpenAi hizo con los autores, lo ha hecho DeepSeek con OpenAI

martes, 28 de enero de 2025

El artículo 272.3 de la Ley de Sociedades de Capital

Foto de set.sj en Unsplash

Dice el precepto: 

  "Salvo disposición contraria de los estatutos, durante ese mismo plazo, el socio o socios de la sociedad de responsabilidad limitada que representen al menos el cinco por ciento del capital podrán examinar en el domicilio social, por sí o en unión de experto contable, los documentos que sirvan de soporte y de antecedente de las cuentas anuales"

 El precepto está concebido para activarse con la convocatoria de la junta que ha de aprobar las cuentas anuales recogidas en el artículo 235 en fase ordinaria (art. 164) o en estado de liquidación (art. 388.2)...

los estatutos sociales [con la mayoría legal reforzada del art. 199.a) o, en su caso, la estatutaria pueden reducir su alcance hasta el extremo de... suprimirlo...dicho acuerdo de supresión, como todos los acuerdos sociales, puede enjuiciarse bajo el prisma del abuso de mayoría (art. 204.1 II) y, en su caso, anularse por la ausencia de necesidad razonable unida a su adopción «por la mayoría en interés propio y en detrimento injustificado de los demás socios»... 

La norma legitima activamente a los socios, esto es, y en primer lugar, los titulares de participaciones con o sin voto, o incluso los privados del mismo, también ostentan ese derecho ya que la norma no lo restringe

... salvo que concurra abuso manifiesto (p. ej.: socio que reparte su cuota de capital en varias fracciones, etc.), la configuración legal del derecho no les obliga a ejercerlo conjuntamente

... objeto del examen serán todos los documentos con trascendencia contable, obligatorios o voluntarios, que lleve la sociedad... (Aparte de las cuentas anuales)... los documentos comerciales que reflejan operaciones (p. ej.: efectos contables, albaranes, recibís, facturas, contratos, etc.), o también los documentos jurídicos con trascendencia económica (p. ej.: los libros de actas de la sociedad que recogen acuerdos que provocan dichos apuntes, o el libro-registro de contratos de la sociedad unipersonal, declaraciones presentadas ante la AEAT...

... el derecho del socio a examinar directamente los soportes y antecedentes ha de ejercerse de buena fe. Por esta razón, y a pesar de que algunos autores sostienen que el órgano de administración debe estar preparado dentro del plazo legal o estatutario para atender en cualquier momento el ejercicio del derecho por el socio, parece acorde con la buena fe advertir al administrador con tiempo suficiente de la fecha en que se personará en la sede social para ejercer dicho derecho... el solicitante no (puede pretender)... ejercer ese examen fuera del horario habitual del negocio (ni)...realizar una segunda visita si en la pri mera no pudo ver satisfecho su derecho por causas que no son la estricta negativa del administrador a facilitarlo... 

(La buena fe no exige al socio)... salvo casos extremos...a advertir a la sociedad... de los concretos documentos que pretende examinar

... el socio no está obligado a justificar la razón o motivo de su examen ante la sociedad

 desde el lado de la sociedad... no (es) acorde (con la buena fe)... retrasar su ejercicio a unas horas antes del momento de celebración de la junta,  dificultar la comprensión de la información, entregando desordenada la información, ofrecer la información impresa cuando se dispone de registros informáticos,

la exhibición de la documentación se ha de llevar a cabo en el domicilio social...  real ...

 el derecho... se activa «a partir de la convocatoria de la junta general»...  (y)... hasta el día de celebración de la junta, incluido éste

el socio puede ejercer su derecho  «por sí o en unión de experto contable"...  solo permite un ... acompañante... el socio (puede ser requerido para que) comunique al órgano de administración...  la identidad del... que le va a acompañar justificando su condición de experto ya que, según nuestro Tribunal Supremo, la sociedad puede negarse a que «en el examen le acompañara su letrado»

 el artículo 272.3 permite al socio el acceso a los documentos y antecedentes que allí se mencionan, pero no a la obtención de copias o fotocopias de los mismos 82, a solicitar la expedición de certificados ni tampoco, por supuesto, a exigir la remisión de unos u otros al domicilio del solicitante o del experto...  nada debe impedir que... tomen notas

(no)...  es posible que el socio legitimado ejerza este derecho mediante representación....  aceptar dicha posibilidad pone en riesgo el secreto de la contabilidad... dad aunque, bien visto, esta razón no es consistente con el hecho de que nada impide que la sociedad exija la suscripción de un pacto de confidencialidad...  en el propio redactado del artículo 272.3 de donde se deduce la necesaria asistencia del socio a la exhibición («el socio […] por sí»), vaya o no acompañado de experto con table 95. Y frente a ello no puede hacerse valer la posibilidad que tiene el socio de hacerse representar en las juntas generales (art. 183 LSC) ya que, además del inconveniente de que esa representación debe recaer en un determinado círculo de personas, lo cierto es que poco tiene que ver que el socio pueda o no hacerse representar en la celebración de la junta con el ejercicio de un derecho que, por su naturaleza, es previo a la celebración de dicha junta y que la sociedad solo debe cumplir frente a quien es socio legitimado

... (es) un derecho incondicionado que los administradores no pueden rechazar alegando una situación de competencia, la lesión del fondo de comercio la necesidad de proteger un secreto empresarial o, por supuesto, debido a que las cuentas sociales de ese ejercicio están auditadas (arg. art. 272.3 II). Parece, por lo tanto, que más allá de que la solicitud del socio claramente no fuera de buena fe, la capacidad de resistencia de los administradores es muy reducida. Máxime cuando también se advierte que alguna decisión parece sostener que cuando el solicitante cuenta con al menos el 25 % del capital social no podrá negarse la solicitud 104 recurriendo, entendemos, al texto del artículo 196.3.

Junto a la impugnación de los acuerdos sociales para los cuales fuera relevante la información que podría haber obtenido el socio mediante el ejercicio del derecho que le atribuye este artículo, el socio al que se le deniega el acceso a la documentación puede reclamar la indemnización de los daños y exigir el cumplimiento forzoso.


Ignacio Farrando, La consulta directa de la documentación de la sociedad limitada que sirve de soporte y antecedente de las cuentas anuales,Estudios Rojo, II, 2024, p 1361 ss

Cuando los Estados se desresponsabilizan transfiriendo el cumplimiento de sus deberes a las empresas

Foto de Alim en Unsplash

El autor se ocupa de la Directiva 2024/1760, de 13 de junio de 2024, sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Esperemos que la deroguen antes de que se cumpla el plazo para su trasposición a las legislaciones nacionales. El coste añadido que impone a las empresas europeas - y que no soportan sus competidoras de fuera de Europa - es enorme y también lo van a padecer las pequeñas y medianas empresas que tienen, normalmente, como clientes a empresas de tamaño grande que son las obligadas a "make the world a better place" que es lo que pretende la Unión Europea. Como explica el autor, la verdad es que uno tendería a pensar que mejor es que los Estados autoricen a la Comisión Europea para impedir la entrada en el mercado común de cualquier producto que haya sido fabricado o distribuido de forma "insostenible" o incumpliendo los estándares internacionales en materia de derechos humanos, laborales etc. Pero eso no, claro. Mejor que sean las empresas las que lo hagan. Además, la Directiva tiene un tufo proteccionista innegable ya que, para ahorrarse problemas, las empresas incluidas en su ámbito de aplicación preferirán, ceteris paribus, proveedores instalados en la UE y que, por consiguiente, están obligados directamente por la normativa nacional o europea a cumplir con los más altos estándares laborales, de protección de los consumidores, medioambientales y de ahorro energético. 


Y la técnica empleada es sancionar a la empresas incluida en el ámbito de aplicación de la Directiva por los incumplimientos ajenos

le obliga a hacer todo lo posible por verificar que los miembros de su cadena de actividades, en tanto que obligados indirectos, respetan el medioambiente y los derechos humanos en los términos establecidos en el Anexo I de la Directiva y que, por virtud de la misma, han alcanzado el estatus de bienes o intereses públicos. Y, para lograr ese fin, (han de)... intentar conseguir el compromiso de los miembros de la cadena de actividades de que van a respetar el medioambiente y los derechos humanos (vigilando que ese compromiso se cumple), de que van a participar —llegado el caso— en los planes de prevención o de acción correctiva diseñados por el sujeto directamente obligado; y, en caso de no lograrlo, adoptar, como último recurso, la decisión de excluirlos de la cadena de actividades... gracias al temor del sujeto directamente obligado a verse sancionado o condenado por responsabilidad civil, logrará convertirse —o, al menos, habrá de intentarlo— en defensor o guardián de los intereses públicos...  

El papel será muy secundario —casi irrelevante— cuando los integrantes de la cadena de actividades produzcan o presten sus servicios en el terri torio de la Unión Europea. La razón es evidente. Serán primordialmente la Administración Pública o, en su caso, los tribunales de justicia los que se  aseguren de que esos integrantes cumplen la normativa procedente. Debe tenerse presente que todos los convenios internacionales a los que se refiere el Anexo I de la Directiva (con sus correspondientes derechos y obligaciones) ya estaban ratificados por todos los Estados miembros antes de que se aprobara la Directiva. Por tanto, ya eran de obligado cumplimiento por quienes en ellos realizan sus operaciones, puesto que formaban parte ya del ordenamiento de cada uno de los Estados miembros. En estos casos, su actuación como vengador vicario no se canalizará a través de una denuncia o de una demanda, sino, en última instancia, a través de la exclusión de su cadena de actividades.

lo que no evita, naturalmente, que las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva deban incurrir en costes de vigilancia - 'monitoreo' - de sus contrapartes. O sea, estamos 'privatizando' la tarea más genuinamente pública: asegurar el cumplimiento de la ley. 


Continúa el autor diciendo que el papel de las empresas incluidas en el ámbito de aplicación de la Directiva  

 adquirirá... su verdadera significación cuando el miembro de la cadena de actividades fabrique o preste sus servicios en un país que no pertenezca a la Unión Europea y que, asumamos, no ha ratificado todos y cada uno de los tratados internacionales señalados en el Anexo I de la Directiva.

Ahí, la empresa se convertirá en el enforcer de los derechos tan caros a los europeos:

con absoluta irrelevancia de lo que dispongan sus legislaciones. Esa es, precisamente, la clave de bóveda de la Directiva. Su vocación de norma de aplicación material extraterritorial ...  La Directiva exige que los directamente obligados utilicen los contratos (en los que, de una manera u otra, habrá una remisión al código de conducta previsto en el artículo 7.2), con los miembros de su cadena de actividades para conseguir los objetivos de la norma de la Unión.... el Derecho Contractual...cuya misión es regular los intereses entre las partes.. se conviert(e) en un instrumento al servicio de objetivos... que no son propios de los contratantes sino... de Derecho Público...  la protección del medioambiente y ciertos derechos humanos en todo el mundo y, específicamente, en aquellos países —la inmensa mayoría— donde tal respeto es bajo o simplemente inexistente y donde, sin embargo, donde están radicados muchos proveedores de los sujetos directamente obligados, al menos de los primeros escalones de la cadena de actividades. 

La pregunta es por qué la UE  

no exige a todos esos países que, para empezar, modifiquen sus legislaciones para hacer obligatorio (o, según el caso, efectivo) el respeto al medioambiente y los derechos humanos, requiriéndoles, a continuación, pruebas sólidas de que esas reformas legislativas o procedimentales se están poniendo en práctica y no son mero papel mojado... (Y)...  en caso de fracaso ante aquella petición, todos los Estados miembros deberían proceder a romper relaciones diplomáticas o, mejor, a prohibir la importación de cualquier producto (o de alguno de sus componentes) procedentes de aquellos países renuentes, a modo de boicot. ... parece... que la Unión abdica de su capacidad política y se instala cómodamente en el business money talks («el dinero de las empresas manda»)... con relación a la prohibición de importación de productos ... la propia Unión ha reconocido su fuerte dependencia exterior y, por tanto, su vulnerabilidad no solo respecto a los chips, sino también en otros muchos campos.  

Quizás el juicio no merecería ser tan severo si la Unión, en lugar de actuar en solitario, hubiera aprobado la Directiva al tiempo que otros países (muy particularmente —pero no solo— Estados Unidos) se hubieran comprometido a legislar en el mismo sentido. 

Por lo que concierne a los derechos humanos, tradicionalmente la Unión no ha logrado exportar su alto estándar de reconocimiento y protección, que, como la experiencia acredita, está intrínsecamente vinculado a la democracia liberal. Ni siquiera lo ha logrado en dos zonas geográficamente tan cercanas como el Próximo Oriente y el Norte de África  

...  con relación a la consecución de los objetivos relativos a la preservación del medioambiente... requieren... elevadas inversiones y de la tecnología apropiada ...  Sin embargo, la Unión Europea no se compromete ni a poner dinero ni a facilitar —directa o indirectamente— el acceso a tecnología.

Pedro Portellano, Nessun Dorma: el verdadero ámbito de aplicación personal de la Directiva sobre diligencia debida y sus pilares,  Estudios Rojo, 2024, tomo II, p 1183 ss

Citas: machismo, cosas y personas, fascistas nacionalistas vascos, pobreza infantil, Ferrajoli abused, acciones de daños ante el TJUE

No sé si los más machistas, pero los que más gritamos ¡machismo! somos los españoles. David Rozado, Vía Alice Evans.


Las cosas y las personas tienen ambas valor. Se distinguen porque las cosas tienen precio (una cosa puede valorarse en términos de otra) y las personas dignidad (valor que carece de equivalente). 

 En el reino de los fines todo tiene o un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente, en cambio, lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad. 

Inmanuel Kant, Metafísica de las costumbres 

Por eso, decir que las personas jurídicas son personas o que las personas físicas no son personas es incompatible con un Derecho que ponga en el centro la dignidad humana. Las personas jurídicas son 'cosas' y las personas físicas, no. Las primeras tienen precio, las segundas, dignidad. Pero las personas físicas y las personas jurídicas tienen en común que ambas tienen patrimonio. 


Los fascistas nacionalistas vascos del PNV equiparan a Sabino Arana ¡con Martin Luther King! 

¿Cuándo se dará cuenta el PP que no puede pactar nada con los nacionalistas vascos o catalanes? ¿Cuando Vox le haga el sorpasso o un poco antes? En efecto, ambos tuvieron un sueño. El de Luther King 

Tengo el sueño de que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas, que todos los hombres son creados iguales". 

Tengo el sueño de que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de Los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos propietarios de esclavos podrán sentarse juntos en la Mesa de hermandad. 

Tengo un sueño en el que un día incluso el estado de Mississippi, un estado sofocado por el calor de la injusticia, sofocado por el calor de la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia. 

Tengo el sueño de que mis cuatro hijitos vivirán un día en un nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter. 

¡Hoy tengo un sueño! 

Tengo el sueño de que un día, en Alabama, con su racistas despiadados, con su gobernador con los labios chorreando las palabras de "interposición" y "anulación" -- un día allí mismo en Alabama niñitos negros y negras niñitas podrán unirse a los niños y niñas blancos como hermanas y hermanos. 

¡Hoy tengo un sueño! 

Y el sueño de Sabino Arana era la pesadilla racista del apartheid hecha realidad en un rincón de España (el Señorío de Vizcaya). La fundacion Sabino Arana debería ser disuelta y liquidada y sus bienes decomisados por perseguir fines contrarios al orden público constitucional al llevar el nombre de un racista cuyo recuerdo y obra ensalzan. Los muy ladinos del PNV, naturalmente, no dicen en los estatutos que se trata de ensalzar la figura de este racista trastornado, pero es un caso evidente de protestatio facto contraria non valet. Mientras la fundación lleve el nombre de Sabino Arana, debe ser considerada contraria al orden público.  


Con el gobierno más progresista de Europa, menos niños pero más niños pobres


Se confirma: Ferrajoli se ha vuelto un incauto y desinhibido anciano

"Las amnistías son parte de la fisiología de los sistemas penales, pero en este caso además se trata de delitos políticos y después de muchos años del hecho, y es un factor de pacificación y, paradójicamente, de refuerzo de la unidad nacional. Ciertamente no sirve a la unidad nacional penalizar de manera tan significativa a aquellos que cometieron delitos, pero de carácter político. Yo creo que esta historia se ha dramatizado excesivamente. Naturalmente, fue un asunto grave, pero no era necesario recurrir al derecho penal, aquel referéndum debía considerarse inexistente".

Las chicas con título universitario están dejando sin novio a las no-universitarias. 


Acciones colectivas para exigir indemnización de daños causados por cárteles. STJUE 28 de enero de 2025

Conclusiones de Szpunar 

(Los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) se oponen a la interpretación del Derecho nacional que tiene por efecto excluir de forma automática, a falta de una resolución firme en la que se declare la existencia de una infracción del Derecho de la competencia, la cesión a título fiduciario de los derechos a indemnización de los daños causados por un cártel por las personas supuestamente perjudicadas a un proveedor de servicios jurídicos autorizado, para que ejercite esos derechos de manera colectiva, cuando no existan otras posibilidades legales o contractuales de agrupar los créditos indemnizatorios que puedan considerarse equivalentes, con la consecuencia de que sería prácticamente imposible o, en todo caso, extremadamente difícil la reclamación de daños y perjuicios de cuantía reducida. Dicha prohibición no puede justificarse por la exigencia del respeto del derecho a un juicio justo y a la tutela judicial efectiva de los justiciables.

el órgano jurisdiccional remitente debe dejar sin aplicación las disposiciones nacionales en las que se basa la prohibición del mecanismo de cesión de créditos, que no respeta los principios de efectividad y de tutela judicial efectiva.

Sentencia del TJUE C‑253/23 | SGA 2 

No da toda la razón a Szpunar. Afirma que los Estados son libres para regular las acciones colectivas y puede limitar el ejercicio colectivo de las pretensiones de indemnización de daños derivados de un cártel siempre que esas limitaciones respeten los principios de equivalencia y efectividad del derecho europeo. Y tiene dudas de que la legislación alemana que prohíbe la cesión fiduciaria (no la cesión en firme) de los créditos a la indemnización de daños por parte de las víctimas de un cártel a favor de una empresa que se dedica a tales menesteres sea contraria a los principios de equivalencia y efectividad. Por tanto, el tribunal nacional debe comprobar, no que la acción colectiva es imprescindible (dada la escasa cuantía individual de los daños sufridos por cada víctima) sino que prohibir la cesión fiduciaria de los créditos dificulta desproporcionadamente el ejercicio colectivo de las pretensiones indemnizatorias, esto es, que no hay alternativa (por ejemplo, que los créditos se vendan en firme o se "descuenten").

Dice la nota de prensa:

Treinta y dos aserraderos establecidos en Alemania, Bélgica y Luxemburgo afirman haber sufrido un perjuicio como consecuencia de un cártel por medio del cual el estado federado de Renania del Norte-Westfalia (Alemania) aplicó a dichos aserraderos, al menos desde el 28 de junio de 2005 hasta el 30 de junio de 2019, precios excesivos en la venta de madera en rollo procedente de dicho estado federado. Cada uno de los aserraderos afectados cedió su derecho a resarcimiento por los daños y perjuicios sufridos a la sociedad ASG 2. En su calidad de «prestador de servicios jurídicos», en el sentido de la Ley alemana, esta sociedad ejercitó ante el juez alemán una acción colectiva por daños contra el estado federado. Actúa en nombre propio y a sus expensas, pero por cuenta de los aserraderos, a cambio de honorarios en caso de éxito.  

Dice el TJUE que la cuestión prejudicial no refleja correctamente el Derecho alemán (¿les suena?) porque el derecho alemán no prohíbe

La cesión de créditos en forma de factoring auténtico, es decir, no una mera transmisión fiduciaria, sino una transmisión completa del crédito a un tercero a cambio del pago inmediato de una contraprestación económica por parte de dicha persona al cedente, así como el litisconsortium, consistente en una acción conjunta de varios demandantes que les permite, en particular, la realización de evaluaciones conjuntas y dictámenes periciales para determinar el importe de sus respectivos perjuicios, constituyen, a este respecto, posibles alternativas admisibles y aceptadas por la práctica judicial alemana en materia de litigios de Derecho de la competencia.

Además, la cuantía de las reclamaciones individuales, en el caso, no eran insignificantes. Y concluye el TJUE que la legislación alemana solo será contraria al derecho europeo si 

el órgano jurisdiccional remitente llegara a la conclusión... de que ninguno de los mecanismos colectivos alternativos a la acción colectiva de cobro previstos por el Derecho nacional permite hacer valer eficazmente el derecho de las personas o del grupo de personas que solicitan la reparación del perjuicio supuestamente causado por una infracción del Derecho de la competencia... y... que los requisitos de interposición de una acción individual establecidos por el Derecho nacional hacen imposible o excesivamente difícil el ejercicio de dicho derecho a indemnización y, por tanto, vulneran su derecho a la tutela judicial efectiva

Lo que deja de estar claro en el caso concreto. Acabaré con una 'maldad'. Ojalá el TJUE se mostrara tan respetuoso con todos los derechos nacionales como lo hace con el derecho alemán. 


Envejecimiento y crecimiento económico. Madsen

Se ha sugerido...que las implicaciones del envejecimiento para el crecimiento económico son negativas y, a veces, incluso alarmantes. Para tomar un ejemplo extremo, Peterson pinta un panorama sombrío del futuro al argumentar que “el envejecimiento global podría desencadenar una crisis... mundial. Esta crisis puede incluso amenazar a la democracia misma”... 
En este artículo se demuestra que tales predicciones se basan en un marco de acumulación de factores en el que se omiten... las reacciones endógenas al envejecimiento, los efectos retardados de la educación sobre la fertilidad y los efectos endógenos del crecimiento. ... todas las cuales contrarrestan con creces los efectos negativos del crecimiento de la transición demográfica sobre la inversión: 1) mostrando que el aumento inducido por la transición de la fertilidad en las matriculaciones en la educación superior tiene beneficios positivos para el crecimiento en el futuro; 2) colocando la producción de ideas y la educación superior en el centro del análisis; y 3) al tener en cuenta las respuestas endógenas de la educación, la actividad innovadora, la inversión y la participación en la fuerza laboral a la estructura de edad de la población. Teniendo en cuenta estos efectos, el análisis ofrece cinco ideas principales que son relevantes para las perspectivas de crecimiento de la OCDE en el siglo XXI. 
En primer lugar, incluso si las tasas brutas de matriculación en la educación secundaria y terciaria se mantienen constantes en sus niveles actuales, el logro educativo seguirá aumentando durante las próximas décadas a medida que las cohortes de edad más educadas reemplacen a las de mayor edad en la fuerza laboral, lo que en consecuencia promoverá la productividad. 
En segundo lugar, el aumento del logro educativo promoverá las innovaciones a medida que aumenta la proporción de trabajadores potenciales de I+D en la población. 
En tercer lugar, el aumento de la tasa de participación en la fuerza laboral (LFP) de las cohortes de edad femeninas más jóvenes garantizará una tasa de LFP general creciente en el futuro, a medida que reemplacen a las cohortes de edad femeninas de mayor edad con tasas de LFP más bajas. 
En cuarto lugar, el envejecimiento de la población se asocia con una actividad innovadora creciente, probablemente no porque los individuos mayores sean más innovadores que sus contrapartes más jóvenes, sino porque se toman medidas de precaución para contrarrestar los posibles efectos adversos del envejecimiento a través de diversos canales, como el cambio tecnológico dirigido, las mejoras institucionales, la sustitución intertemporal, etc. 
En quinto lugar, a medida que la sociedad envejece, los trabajadores permanecen más tiempo en la fuerza laboral y las tasas de participación en la fuerza laboral de la cohorte en edad laboral aumentan, de modo que la proporción de la fuerza laboral en la población total se mantiene constante a pesar del envejecimiento. 
La simulación de los efectos de equilibrio general sobre el ingreso de la transición demográfica, con base en las proyecciones de la ONU (2017) para la distribución por edad de la población y la esperanza de vida para el resto del siglo XXI y simulaciones del logro educativo bajo el supuesto de tasas brutas de matriculación constantes en la educación secundaria y terciaria, sugieren que el ingreso per cápita aumentará aproximadamente un 100% más durante el período 2016-2021 que si el logro educativo, la esperanza de vida y la distribución por edades se hubieran mantenido en sus niveles de 2016 durante el resto del siglo.  
El principal motor del crecimiento hasta mediados del siglo XXI es esencialmente la educación superior superior que proporciona efectos de crecimiento permanentes a través de la intensidad de la investigación. La pregunta es si el aumento del logro educativo superior seguirá impulsando la frontera tecnológica hacia adelante en la misma medida que en el pasado a medida que la proporción de graduados en la cola inferior de la distribución de habilidades crece junto con la creciente proporción de la fuerza laboral con educación superior. Si bien esto probablemente sea cierto para los hombres, la mayor parte del aumento de la educación superior en las últimas décadas ha sido el hecho de que las mujeres se pongan al día con las de los hombres, contrarrestando así parte del efecto de dilución del aumento de la matrícula masculina.

 

Actualizada la entrada sobre el artículo en EL PAÍS de la investigadora principal del Instituto Elcano sobre Trump y las executive orders

Archivo del blog