Mostrando las entradas para la consulta cataluña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta cataluña ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2025

La conjura contra España (CIV): catedráticos de la izquierda nacionalista gallega, vasca y catalana unen sus fuerzas para defender a Sánchez y atacar al PP


A los tres catedráticos, (Portillo, Fradera y Núñez) lo de Sánchez y los 50 años de la muerte de Franco les parece bien. Bueno, no exactamente. Reconocen que nadie hace lo que ha hecho Sánchez por ahí fuera. Pero no les parece mal. 


No entienden que a nadie le pueda parecer mal_ ("(es)...  difícil rechazar objetivos... enunciados el 8 de enero por el presidente Sánchez, resumibles en celebrar la gran transformación de la sociedad española en 50 años de libertad"). Y sobre su oportunidad tampoco lo ven mal porque corremos el riesgo de que los jóvenes se dejen engañar por los revisionistas del franquismo.


Lo que yo no entiendo es que si los tres, que se educaron bajo el franquismo, son furibundos antifranquistas, ¿por qué creen que los jóvenes de hoy van a ser engañados y volverse pro-franquistas?  ¿Es que se creen muy listos (a ellos no les engaña nadie) y a los demás los tienen por tontos?


Como no quieren criticar la iniciativa de Sánchez ¿qué podrían hacer? Meterse con la derecha española. Todo el artículo es un libelo contra la derecha española actual y la de los tiempos de la transición. La perversión del objetivo les lleva a decir que, ya en las primeras elecciones democráticas de 1977,

... el sistema electoral entonces diseñado... fijaba la provincia como circunscripción, (y, con ello)... consagró ya un elemento estructural del sistema político español: la sobrerrepresentación de zonas poco pobladas

La circunscripción provincial en España ha sido, tradicionalmente, la provincial desde que se organiza así el Estado (era la circunscripción electoral durante la Restauración, lo fue durante la República y la utilizó Franco para elegir a parte de sus 'procuradores'). ¿Qué tiene de raro que la conservaran los sabios y prudentes políticos españoles que organizaron la transición? ¿Qué tiene de raro que se consagrara en la Constitución? Lo imprudente y necio habría sido abrir otro melón más en la discusión de la Constitución. ¿Qué pinta esa observación en un artículo sobre estos aquelarres de Sánchez? Se trata de atacar a la derecha de entonces, a la UCD, sugiriendo que las provincias menos pobladas votarían a la derecha y no a la izquierda. La UCD tenía que haber aprovechado la ocasión para machacar a los nacionalistas y darles a elegir entre privilegios y acceso a las Cortes. La suerte de los nacionalistas fue encontrarse con una derecha española bienintencionada y decente. Ninguna buena acción queda sin castigo: la izquierda y los nacionalistas llevan veinte años dedicados a desprestigiar la transición y, sobre todo, a esa derecha que tuvo - como dice Ruiz Soroa - sus 'finest hours' en esos años. Estos tres nos cuentan que, efectivamente

La Constitución es cuestionada hoy por parte de la izquierda —por monárquica y por ver en ella un trágala de los reformistas del franquismo—, y por los nacionalismos periféricos con diversa intensidad —desde el rechazo frontal al acatamiento condicionado—, por no reconocer de modo contundente la plurinacionalidad. Pero no hay que olvidar que los poderes del Rey derivan de esa Constitución, y que la España autonómica contribuyó a profundizar y mejorar la democracia.

¿Qué les parece a los tres catedráticos el "cuestionamiento" de la Constitución por parte de la izquierda y de los nacionalistas? No lo sabemos. No les parece nada. Pero no se privan de contarnos lo obvio: ¿necesitamos los españoles que nos recuerden que los nacionalistas y la izquierda están cuestionando la constitución? ¿Qué nos quieren contar los tres catedráticos con este párrafo? ¿Que el cuestionamiento de la Constitución está justificado en alguna medida? Porque ya saben, si a mitad del párrafo metes un "pero"...  


Estas distracciones no apartan a los tres catedráticos de su objetivo principal: criticar al PP.

Libelos antisanchistas aparte, se ha sugerido que las motivaciones del programa variado y ambicioso de conmemoraciones diseñado desde el Gobierno obedecen a un cálculo político oportunista: colocar en un brete al Partido Popular, enredado en sus propias contradicciones. Un partido que reivindica la Transición y la monarquía constitucional como legados incuestionables; pero siempre renuente o contrario —salvo fugazmente y en sede parlamentaria en noviembre de 2002— a reprobar la dictadura y el golpe de Estado de 1936 de forma inequívoca.


Los "libelos antisanchistas" incluyen, claro, el Manifiesto publicado apenas dos días antes por gente de derechas. El lector se queda sin saber quién ha sugerido a los tres catedráticos que el gobierno de Sánchez pudiera tener la aviesa intención de "colocar en un brete al Partido Popular". Si fuera así, ¿sería legítimo utilizar los fondos públicos y la historia de España con esa finalidad? De eso no dicen nada. Su objetivo es hablar - mal - del PP aunque el que haya montado los aquelarres haya sido el Gobierno. Insultan al PP diciendo que ha sido "contrario... a reprobar la dictadura" a pesar de que ¡en la misma frase! incluyen  una referencia al acuerdo parlamentario de 2002 ¡aprobado por unanimidad en el Congreso! y que nada menos que Carlos Cué tituló "El PP condena el golpe de Franco y promete honrar a todas las víctimas de la Guerra Civil".


¿Cuántas veces tendría que haber condenado el PP el golpe de Franco para que los tres catedráticos se avinieran a eliminar el "contrario", el "renuente" y el "fugazmente" del párrafo transcrito? ¿Cuántas veces ha condenado el PSOE y la izquierda a sus líderes en tiempos de la República y la Restauración que ordenaron asesinatos y se alzaron contra el gobierno legítimo una y otra vez (1917, 1934)? y ¿cuántas veces han condenado los nacionalistas catalanes y vascos a sus padres fundadores y sus líderes más famosos, todos ellos fascistas - Sabino Arana - o asesinos como Companys? ¿Cuántas calles y estatutas tienen estos dos en el País Vasco y en Cataluña? ¿Acaso la izquierda y los nacionalistas no tienen que entonar un mea culpa y retirar cualquier signo de alabanza a personajes tan siniestros como esos dos? Las dos varas de medir típica de nuestra progresía: a la derecha española se le exige pureza de sangre. A la izquierda y a los nacionalistas se les perdona todo:

Había democristianos y liberales opuestos a Franco, como recuerda Óscar Alzaga; pero nunca fueron dominantes dentro de la derecha española. La reacción de Vox y adláteres 2.0 es previsible: el revisionismo histórico nacional-cuñadista. Quien pacte con ellos debe pasar por el trágala de ese revisionismo, aunque se disfrace de torero. He ahí el dilema.

Los nacionalistas han dado un golpe de estado y han matado a 900 españoles. Los del PP pactan con Vox que está embarcado en el "revisionismo histórico nacional-cuñadista". Empate. Porque todo el mundo sabe que en la 2ª República, los liberales y socialdemócratas fueron dominantes en la izquierda española. Y todo el mundo sabe que bajo el franquismo, la oposición estaba dominada por esos mismos socialdemócratas (¿recuerdan lo de 100 años de honradez y 40 de vacaciones?). Los tres historiadores se han olvidado completamente de Largo Caballero. 


Sobre eso los tres nacionalistas catedráticos de historia no tienen nada que decir. No. En su lugar los tres vuelven a insultar al PP 

Con todo, una política de memoria proactiva no sólo debe fijar los valores clave que se quieren recordar. También debe considerar el sentido de su oportunidad. Es difícil consensuar nada con quien prefiere correr velos de silencio en nombre de la reconciliación, porque toca tensar la cuerda y “p’alante”.

(¡qué sutileza - y qué valiente gesto contra el nacionalismo español - incluir el castizo 'p'alante' de Isabel Díaz Ayuso!) Es una vileza insinuar que quizá la democracia española es más franquista de lo que se quiere reconocer. Y es erróneo decir que sólo Franco murió en la cama. Salazar también murió en su cama, demenciado eso sí.

 

Y terminan con el famoso 'it's complicated'


Aunque el franquismo sea, probablemente, uno de los episodios históricos más estudiados del mundo (la base de datos ISOC del CSIC contiene más de 11,000 registros de trabajos publicados en revistas españolas desde 1975 hasta la actualidad), insisten en que  "debe ser objeto de debate historiográfico... para arrojar luz a la complejidad de aquellos años"  también "para honrar a las víctimas". Esto me sugiere dos objeciones. 


La primera es que se ha honrado muchas veces a las víctimas de Franco. El asesinato de los "abogados laboralistas" de Atocha en 1977 no tiene que ver con el franquismo. Pero no creo que haya unas víctimas que hayan recibido más homenaje. Tienen una estatua en Madrid, una calle, una Fundación y un recordatorio de su asesinato que se repite cada año. ¿Cuántas estatuas a las víctimas de ETA hay en el País Vasco? Ninguna. Solo en 2024 se ha inaugurado en Bilbao una estatua a todas las "víctimas del terrorismo y la violencia política". ¿No es esto una falsificación de la 'memoria' mucho más grave, reciente y preocupante? ¿no podríamos decir de todos los nacionalistas vascos - y ahora también de los socialistas vascos- que "es difícil consensuar nada con quien prefiere correr velos de silencio en nombre de la reconciliación"? España está llena de estatuas y calles dedicadas a Miguel Ángel Blanco. Ninguna en el País Vasco ¿y somos los españoles los que tenemos que "honrar a las víctimas del franquismo"? 


La segunda es que ¿debemos honrar a las víctimas del franquismo o también a las de ETA bajo el franquismo? ¿a los asesinados por ETA durante el franquismo? ¿A Carrero Blanco? ¿Qué tienen que ver ETA y Franco? Nada. ETA no era antifranquista. No podía serlo porque ETA era nacionalista. Y un antifranquista no habría antepuesto la independencia del País Vasco a la unidad de los españoles contra el dictador. El enemigo de ETA éramos los españoles. No Franco. 


La última frase es deleznable: 

De modo particular deben recordarse ahora las últimas víctimas de aquel régimen cuya legitimidad derivaba de la victoria en una guerra civil; que murió torturando, fusilando y encarcelando, resistiéndose a escuchar voces de clemencia; y que cobijó todavía después de muerto a gentes como las que, un día de enero de hace 48 años, segaron las vidas de cinco abogados laboralistas.

Se habrá apreciado la confusión entre el "régimen" y el dictador. El régimen no murió, murió Franco. Precisamente de eso va todo, de si el régimen continuó o no tras la muerte de Franco. Y malamente Franco pudo cobijar a nadie después de muerto. Pero ninguno de los asesinos de los abogados de Atocha era ministro o alto cargo del gobierno de Suárez ni éste estuvo implicado. La insinuación es deleznable. 


Y a Núñez Seixas le hemos dado el Premio Nacional de Ensayo en 2019. Así somos los españoles. Masoquistas. Y, entre los españoles, los de derechas, los más masoquistas. 

martes, 7 de enero de 2025

Citas: por qué todo va mal en España, Nadia Calviño, Ursula von der Leyen, Caño, Cayuela, Jesús Fernández-Villaverde, Brian Albrecht, John Burn-Murdoch, Joan Ridao, Greer, Moreno y, sobre todo, mucho Muthukrishna

Un país de perros y gatos. EL MUNDO. Parece obvio que hoy no se puede vivir sin ordenador, teléfono móvil, tarjeta, coche o casa, ¿pero vivir sin perro o sin gimnasio? 



Dividir a tu país en tribus, como ha hecho la izquierda española en alianza con el fascismo nacionalista es la mejor estrategia para profundizar en la decadencia: el 'nosotros' más amplio desaparece y se exacerban los conflictos entre 'los míos' y 'los otros' crece el nepotismo y la corrupción ... y lo llaman diversidad

Todos sabemos que el único objetivo de esta supuesta celebración (de los cincuenta años de la muerte de Franco en su cama) es el de insistir en la división del país en dos mitades, lo único que Sánchez ha hecho bien desde que la suerte lo elevó a una alta responsabilidad política. Lo saben, sobre todo, los que colaboran con Sánchez, que son también los que mejor lo conocen y los que ya preparan en secreto cómo van a justificar en el futuro su tropelías sobre la base de la obediencia debida. Antonio Caño

y no se pierdan la serie de Ricardo Cayuela

Los españoles tenemos malos gobiernos durante siglos porque los españoles no votamos popperianamente (vota al gobierno si lo ha hecho bien, vota a la oposición si el gobierno lo ha hecho mal, así tendrás gobiernos malos el menor tiempo posible, no votes ideológica o identitariamente)

La democracia y la cooperación a gran escala son más fáciles cuando se comparten objetivos y valores. Cuando una población está de acuerdo en los fundamentos, puede poner a los mejores a gobernar porque no tienen que discutir acerca de la visión compartida que el gobierno ha de implementar. Pero cuando hay desacuerdo sobre los fundamentos, la gente lucha por poner a su persona en el poder porque la oposición representa valores muy diferentes. Por ejemplo, si estás en Dinamarca, hasta hace poco una sociedad extremadamente homogénea culturalmente, y estás de acuerdo en la conveniencia de la atención médica universal, puedes votar por la persona que mejor pueda implementarla. Si usted está en los Estados Unidos y está dividido sobre si la atención médica universal es deseable en sí misma, estará votando para que se implemente o para que no se implemente, de modo que cada grupo necesita poner en el gobierno, no al más competente, sino al de su tribu...de modo que tiene que pasar algo muy gordo para que la gente deje de comportarse tribalmente (en España, eso no ha ocurrido ni de lejos. Véase la reacción del gobierno ante la DANA) Cuando se enfrentan a una amenaza existencial, las personas tienden a unirse y la corrupción disminuye a medida que los grupos se ven obligados a poner a las mejores personas en el poder en lugar de a "su gente". Cuando no estás en guerra, no hay nada de malo en que tu cuñado dirija las fuerzas armadas. Pero cuando el enemigo está a tu puerta, quieres a alguien con competencia y experiencia en la guerra a cargo, alguien que realmente pueda ganar. Lo que impide la cooperación a gran escala (entre todos los españoles) es la formación de grupos tribales (a una escala inferior) que sólo buscan maximizar lo que los miembros de su tribu se llevan. Sánchez es, simplemente, el broker entre todos esos grupos de buscadores de rentas que son los partidos nacionalistas, el PSC, las empresas de PRISA y los treinta mil 'enchufados' en todas las instituciones y empresas públicas.  Lo que destruye la cooperación a la escala más grande (entre todos los habitantes de una nación-Estado) en una sociedad pacífica y próspera son las escalas más bajas de cooperación. La presidenta roba al pueblo para enriquecer a su familia; El gerente de nivel medio que da trabajos y otros beneficios a sus amigos. Estas tentaciones están siempre presentes, pero no se actualizan cuando hay crecimiento económico (porque hay energía abundante y barata) pero cuando no hay suficientes puestos de trabajo para todos, cuando el mundo parece más de suma cero, entramos en un círculo vicioso de retroalimentación que incentiva estas escalas más bajas de cooperación. Michael Muthukrishna 

 Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo Frederic Jameson: solo el capitalismo 'escala' bien 

Las democracias modernas persiguen la redistribución (y, por lo demás, responden a las preocupaciones de las no élites) en parte por interés geopolítico propio. Bajo el capitalismo (a diferencia de, por ejemplo, el feudalismo), el poder nacional depende de una economía fuerte, y una economía fuerte se beneficia de una burguesía y una fuerza laboral educadas, globalmente móviles y sustancialmente autónomas. Una vez que estas personas tienen suficiente poder, exigen democracia, y una vez que tienen democracia, exigen una parte del pastel; es difícil ser un país rico del Primer Mundo sin ser también una democracia liberal (China se está esforzando mucho, pero no lo ha logrado del todo, e incluso su éxito limitado depende de cosas como que Estados Unidos no abra sus fronteras a la mano de obra calificada china). La mano de obra barata de la IA (incluida la mano de obra empresarial) elimina una fuerza importante que empuja a los países a operar por el bien de sus ciudadanos (aunque incluso sin esta fuerza, podríamos esperar que las democracias heredadas continúen al menos por un tiempo). Por lo tanto, podríamos esperar que en el futuro haya menos redistribución que en el presente.

y por eso es tan importante que, a nivel de Estado-nación, existan elevadísimos niveles de cooperación, esto es, que a los ciudadanos les preocupe el bienestar de sus conciudadanos mucho más de lo que les preocupa el bienestar de alguien que vive en el otro extremo del mundo. 


Una prueba: la condonación de la deuda autonómica. José Miguel Moreno, bienintencionado, cree que no hay costes en condonar la deuda. Que la deuda desaparece del 'debe' de los españoles en lugar de pasar al debe de todos los españoles: simplemente se cambia de 'partida' contable.

Pero, además, tampoco lo conceptual es estrictamente así. El problema de infrafinanciación es general (también de la Comunidad de Madrid, endeudada con bancos) y ya hemos incurrido en un cierto riesgo moral al crear el tan generoso FLA. Acordar una condonación parcial y equitativa de ese fondo, estableciendo un nuevo punto de partida que permita a las comunidades acudir a los mercados financieros y actualice las normas de disciplina presupuestaria, no nos sitúa en un escenario peor al actual.

¿Por qué iban a pensar las CCAA, especialmente las gobernadas por nacionalista que la próxima vez será distinto? Muy al contrario. Como contó JFV, los nacionalistas vascos sólo negocian el cupo cuando tienen la sartén por el mango en las Cortes. Repito: ¿cuándo vamos a dejar de creer en los gnomos? 


Nature vs nurture 

El debate entre la naturaleza y la crianza (nature vs nurture) para el comportamiento humano tiene tanto sentido como el debate entre la pierna derecha y la izquierda para el caminar humano. Tenemos una herencia dual, inextricablemente entrelazada. La naturaleza humana ha coevolucionado con nuestras normas e instituciones, todo lo cual ha sido moldeado por las leyes de la cooperación, la energía y la innovación. Michael Muthukrishna

Necesitamos un libro de matemáticas (que incluya álgebra y cálculo) sin números ni ecuaciones. Podríamos titularlo 'Matemáticas para periodistas' (que son novelistas frustrados) y estudiantes de Derecho. Estamos en manos de escritores de ficción.

El mayor daño que ha hecho el prestigio social de la literatura de ficción es que ha creado en Occidente una asimetría entre la lectura y el manejo de los números. En Asia, las matemáticas no se consideran un un sector del conocimiento en el que solo algunos son buenos o sólo algunos son capaces de aprenderlas con facilidad. Se ve más bien de la misma forma que la lectura, una habilidad que sólo requiere suficiente práctica. China y Singapur enseñan álgebra en la escuela primaria, mientras que en el Reino Unido solo se empieza enseñar en la escuela secundaria y la verdad es que aprender a hacer y resolver ecuaciones no requiere tener más de seis años. Michael Muthukrishna

Las políticas de inmigración deberían concebirse como una contratación de personal y la jefa de inmigración debería ser una especialista en recursos humanos
Las políticas ineficaces de inmigración y multiculturales son malas tanto para los inmigrantes como para las poblaciones existentes. Las políticas deficientes hacen que a los inmigrantes no les vaya tan bien como tal vez esperan, y cuando hay límites a la migración, desplazan a otros migrantes que pueden haber tenido más éxito en beneficio de ellos mismos y del país de acogida.

¿Qué inmigrantes consiguen llegar a España? Los más osados de los africanos (incluidos, claro, los marroquíes), porque llegar a España para ellos requiere un par de huevos. De modo que son casi todo varones jóvenes sin formación (los que tienen formación no necesitan asumir tanto riesgo). Luego están los iberoamericanos que no pueden ir a EE.UU., de nuevo, los menos formados. Así que, con suerte, cabe esperar que algunos de ellos sean grandes empresarios y otros, grandes futbolistas.

Si el país tiene un sistema de bienestar social fuerte, significa que los locales y los migrantes que contribuyen más están subsidiando a los locales y los migrantes que contribuyen menos o incluso le cuestan al sistema más de lo que aportan. 

escuchen a Jesús Fernández-Villaverde unleashed 

Además, el apoyo al propio Estado de bienestar se ve amenazado por la disminución de las contribuciones y la mayor fractura de las sociedades. Vale la pena acertar con las políticas de inmigración y multiculturales Como se dice que Lee Kuan Yew, fundador de Singapur, le dijo al politólogo Joseph Nye: 'China podría recurrir a un grupo de talentos de 1.300 millones de personas, pero Estados Unidos podría recurrir a los siete mil millones de personas del mundo y recombinarlos en una cultura diversa que exuda creatividad de una manera que el nacionalismo étnico Han no puede'. Lee sabría lo difícil que puede ser resolver el parador de la diversidad, pero también las grandes recompensas de lograrlo. Fue un líder controvertido, pero bajo su administración, Singapur entretejió múltiples culturas, idiomas, religiones y clases de indios en gran parte hindúes, malayos musulmanes y chinos budistas, taoístas y cristianos en uno de los países más exitosos de la tierra. Recuerde, las poblaciones grandes, amigables e interconectadas se convierten en las mejores y más brillantes. No debería sorprender que Singapur esté en la cima de muchas tablas en educación, baja criminalidad, negocios, anticorrupción y más. Entonces, ¿cómo podemos llegar a una sociedad multicultural exitosa para resolver la paradoja de la diversidad y beneficiarnos de sus recompensas? 
El acceso a la vivienda, la atención médica, la educación y otros elementos esenciales debe seguir el ritmo del crecimiento de la población. El racismo, la discriminación, el nacionalismo, el tribalismo y la polarización no son causas últimas, son síntomas inmediatos de las circunstancias en las que nos encontramos cuando esto no sucede. Esto, a su vez, puede conducir a bucles de retroalimentación viciosos que disminuyen el círculo de aquellos que nos importan. Cuando la frecuencia de los autobuses disminuye, cuando los aparcamientos son más difíciles de encontrar, favorecemos cada vez más a nuestras propias familias, amigos, clase y etnias, y somos incapaces de trabajar juntos por el bien común. Michael Muthukrishna

En su siempre interesante columna, John Burn-Murdoch explica que, contra lo que creen muchos progresistas (a ver qué nos cuenta Milanovic en su substack) la desigualdad está disminuyendo, levemente, también dentro de los países ricos (la desigualdad entre países ha disminuido mucho por el ascenso de China e India). Sin embargo, la percepción es otra: 
La disparidad entre los ingresos en la parte superior y la media ha tendido a ampliarse desde el cambio de milenio, coincidiendo con lo que siente el público. Pero en el otro extremo del espectro, la brecha entre la parte inferior y la central se ha reducido significativamente.
Es decir, que el mercado laboral se está polarizando: los que ganan grandes sueldos (sector tecnológico, finanzas, abogados y médicos 'top' etc) ganan sueldos cada vez más altos y 'todos-los-demás' están viendo que sus sueldos son cada vez más semejantes (no hay grandes diferencias entre el que gana el salario mínimo y un administrativo, un periodista, un psicólogo, un pedagogo, un politólogo, un sociólogo, un maestro, un abogado del montón, un funcionario que no sea del grupo A y le lama el culo a algún político, una dependienta de comercio, una recepcionista, un camarero...). 

La polarización salarial no es grave si el sistema fiscal redistribuye correctamente y, sobre todo, si la proporción de los que ganan grandísimos sueldos aumenta (son más los que soportan la redistribución). Eso parece que sucede en EE.UU. Uno de cada tres hogares norteamericanos ingresa más de 100.000 dólares al año. Para la comparación: en Portugal es 1 de cada 100 hogares y en España debe de estar en torno al 5 % de los hogares (y muchos de esos hogares están formados por dos jubilados que cobran, ambos la pensión máxima: los jóvenes chinos están boicoteando el sistema de pensiones y los jóvenes españoles hacen lo mismo pero con los pies). 

Esta evolución es especialmente grave para España. Aquí no hay puestos de trabajo en el sector privado que paguen más de 100.000 euros al año salvo - y pocos - en Madrid. Y con las políticas de la izquierda (aumento de los impuestos sobre el trabajo, aumento de las cotizaciones sociales, aumento de la burocracia asociada a las relaciones laborales y a la formación y crecimiento de las empresas), cada vez habrá menos: las empresas que pagan grandes sueldos no se instalan en España porque España no es de fiar. (y eso hace que las empresas españolas no tengan que pagar grandes sueldos para atraer al talento que no se va a trabajar fuera de España. Ya no quedan jóvenes talentosos en la cornisa cantábrica, estan todos en Madrid o fuera de España). 

Esto significa que el 10 % de más ingresos será una 'vaca' que cada vez dará menos 'leche' con la que alimentar a los del 30 % de menos ingresos mientras que, los rentistas (pensionistas y dueños de inmuebles) se llevarán una parte cada vez mayor de todo lo que producimos los españoles. Italia nos muestra el futuro: los salarios de los italianos ya están por debajo de los de los españoles. Se dirá lo que se quiera sobre el coste de vida en otros países. Pero un 5 % de la población no puede sostener al resto. Necesitamos sueldos de 100.000 euros para, al menos, un tercio de la población. Y eso sólo es posible aumentando la productividad. Y eso solo es posible desregulando las relaciones laborales, reduciendo los impuestos sobre el trabajo (y aumentando los impuestos sobre la propiedad para que los rentistas no se lleven todo) y aumentando la inversión y eso solo es posible aumentando la cooperación entre españoles. O sea, echando del gobierno a Sánchez y a los comunistas de Sumar. 

Joan Ridao no se lo pregunta. Da por supuesto que todo lo que sea ampliar las competencias de la Generalidad es bueno, per se. Así llevamos cuarenta años. Y cada vez que alguien dice que, a lo mejor, determinadas competencias deberían corresponder al Estado en exclusiva (¿protección civil? ¿prisiones?) los progresistas - nacionalistas insultan a los que lo sugieren calificándolos de fascistas-centralistas. Eso a pesar del desastre de la DANA, el desastre (administrativo y moral) de las prisiones vascas y el desastre de la EBAU y de la educación en general y el desastre que fue la gestión de la pandemia y la 'cogobernanza'. 

Hemos dejado de preguntarnos por cuál sería una distribución racional de las competencias. Solo importa contentar a los nacionalistas. Lean el ridículo artículo 138 del Estatuto de Cataluña. O el 42.7 donde se lee que los poderes públicos "deben garantizar el reconocimiento de la cultura del pueblo gitano como salvaguarda de la realidad histórica de este pueblo". Sigue habiendo, sin embargo, millones de españoles dispuestos a volver a votar a Sánchez; que creen que García Ortiz está siendo perseguido por razones políticas y que Yolanda Díaz ha mejorado el funcionamiento del mercado laboral en España; que los nacionalistas vascos, especialmente Bildu, son tus amigos y que siempre se puede llegar a acuerdos ventajosos para todos con los nacionalistas. Eso a pesar de tres guerras civiles en el siglo XIX, 900 asesinados por el terrorismo nacionalista vasco y un intento de golpe de estado por parte de los nacionalistas catalanes. Pero los fascistas son los otros.


¿Cómo fue posible que Wallace y Darwin dieran con la teoría de la selección natural simultánea pero independientemente


El restaurante Lima del Área de la Bahía cierra: tengas pleitos y los ganes

¿la razón? las minutas de abogados que han tenido que pagar porque les han puesto una demanda por discriminación por una promoción llamada 'Noche de chicas' - "Ladies' Night". Si bien alguna vez fue una forma común para que los establecimientos atrayeran a más mujeres, y, gracias a eso, a más hombres, varias demandas han citado la Ley de Derechos Civiles de California de 1959, que prohíbe a las empresas discriminar por motivos de religión, raza o género, y de la que las empresas más pequeñas pueden no haber sido conscientes. El abogado de San Diego, Alfred Rava, ha presentado cientos de demandas de este tipo, incluida una contra los obsequios del Día de la Madre, según CNN.

Para que un mercado funcione competitivamente...

Todo lo que hay que asumir es que los compradores conocen sus propias preferencias; que los vendedores conocen sus propias capacidades de producción, y que ambos, compradores y vendedores, conocen el precio de mercado.Vernon Smith, ganador del Premio Nobel de Economía, llevó a cabo los primeros experimentos que (lo de)muestran... en contra de la creencia común entonces. Desafortunadamente, sigue siendo una creencia común 60 años después. Además, en un experimento no suficientemente valorado, Dan Friedman y Joseph Ostroy construyeron el "peor escenario" para la competencia. Supusieron que los operadores tenían mucho poder de mercado que podían explotar. Aun así, si se dan los tres requisitos señalados, el mercado se vuelve competitivo. Cuando las personas no pueden elegir libremente los precios (por eso son tan malos los cárteles), es menos probable que el mercado sea competitivo

A Trump hay que aplicarle lo de Lincoln: No puedes ser imprevisible todo el tiempo y con todo el mundo

Los acólitos de Trump piensan que su "genio" político —como algunos lo llaman— reside en su capacidad para actuar de manera impredeciblemente agresiva que desestabiliza a sus rivales. "¿Por qué atacó a Canadá? En parte es solo deporte, para mostrar quién es fuerte y quién está a cargo", dice un funcionario. Y eso tiene una implicación crucial: no sabemos cuánto de la retórica de Trump sobre el comercio —o cualquier otra cosa— se convertirá en realidad.

El Banco de Nadia Calviño también conocido como Banco Europeo de Inversiones contra el ESG (¡ay! quién te ha visto y quién te ve) y la regulación europea de las taxonomías. Ursula von der Leyen debe dimitir (¿qué ha hecho bien?) y tenemos que poner a un liberal radical al frente de la Comisión Europea (Financial Times)

"Deberíamos posponer el cronograma de cumplimiento. . . decirle a la Comisión Europea lo que debe cambiarse en la regulación para que la taxonomía sea viable para bancos como el BEI, que no lo es en la actualidad, y comprender claramente el impacto en los clientes", dijo. Los comentarios de Laloux se hacen eco de las crecientes preocupaciones de los gobiernos de la UE y los organismos de la industria sobre la complejidad y la carga que supone el libro de reglas de finanzas sostenibles de la UE, que constituye un punto importante de la ambiciosa ley climática del Pacto Verde. En una carta a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a la que también ha tenido acceso el Financial Times, los presidentes de seis bancos de desarrollo, entre ellos Nadia Calviño, del BEI, dijeron que los bancos estaban "especialmente preocupados de que los requisitos adicionales de recopilación de datos que tendríamos que imponer a nuestros clientes, especialmente a las pymes, conduzcan a una carga excesiva de información". Dijo que "la forma en que se calcula actualmente el Ratio de Activos Verdes penaliza toda una gama de inversiones que de otro modo serían verdes e, inadvertida y paradójicamente, desalentará la financiación de la acción climática por parte de prestamistas.. 

jueves, 26 de diciembre de 2024

¿Absolutismo castellano bajo los Austrias?

foto: Pedro Fraile

La visión tradicional 

... la distinción entre centro absolutista y periferia constitucionalista sigue siendo una parte muy central de la comprensión histórica en la España contemporánea, y continúa influyendo en los debates políticos del presente... Así, mientras el rey ordeñaba Castilla a través de unos impuestos ruinosos, no pudo sacar casi nada de sus posesiones aragonesas, que defendieron con éxito los privilegios y exenciones que formaban parte de su impresionante y sólido marco constitucional. Esto último era especialmente cierto en Cataluña. En las décadas de 1620 y 1630, el conde-duque de Olivares, favorito de Felipe IV desde 1621 hasta su caída en 1643, para expandir el poder real y aumentar los ingresos fiscales llevaron a una revuelta abierta y a la secesión de la monarquía en 1640... 

La historiografía más reciente... 

ha hecho mucho para modificar la construcción anticuada del absolutismo castellano... La pieza central de este replanteamiento ha implicado un cambio importante en la consideración del papel de las Cortes en Castilla, junto con una reevaluación de la capacidad de las élites urbanas en particular para manipular las instituciones y prácticas monárquicas en su beneficio. El influyente historiador Antonio Domínguez Ortiz puede haber exagerado el caso cuando afirmó que en la España moderna casi todos los poderes que se consideran pertenecientes al gobierno central estaban dirigidos por las ciudades. Sin embargo, no cabe duda de que prácticamente nadie se refiere hoy a las ciudades castellanas como peones sacrificados e inertes del gobierno central. Más bien, se les atribuyen amplios poderes, gracias sobre todo a su profunda participación en la administración del Estado y la recaudación de impuestos a nivel local. Este último, en particular, les dotó de una impresionante influencia a la hora de negociar con el rey, cuya dependencia de la cooperación de las élites urbanas para sostener el tesoro real redujo considerablemente su propio margen de maniobra (hasta y en la medida en que el rey podía prescindir de los impuestos castellanos gracias a la plata americana) 

Estrechamente ligado a esta nueva visión del equilibrio de poder entre el centro y la localidad dentro de Castilla se encuentra un replanteamiento paralelo del papel de Castilla como centro administrativo -y particularmente financiero- así como geográfico del imperio español.... En este guión, Castilla aparece tanto como una víctima como una beneficiaria del imperialismo panhispánico. Los trabajos recientes han comenzado a cuestionar este punto de vista, sobre todo al enfatizar la forma en que... las élites locales y regionales... se beneficiaron de la creación y consolidación de las complejas estructuras políticas, económicas y sociales a través de las cuales se financió y administró el imperio. ... tuvieron... éxito en transferir la carga del aumento de los impuestos a las clases medias y bajas bajo su égida...  

El Estado no existía en la España de la Edad Moderna... 

en términos de un Estado... del siglo XIX...  Más bien, lo que existía era una confusa plétora de jurisdicciones en competencia presididas por la figura... de un monarca. Además, las prácticas patrimoniales de este último traicionaban muy poca racionalidad weberiana... Mientras que la imagen de la organización política tendía a la centralización... la realidad se dirigía en la dirección opuesta, hacia una considerable descentralización administrativa. El resultado de esta paradoja fue, para usar su término, un sistema de "monarquía preeminente", representada y leída de manera creíble como unitaria y pluralista al mismo tiempo.

¿Qué mantenía —o mantiene— unida a la monarquía española?... La religión...

José de Pellicer, cronista real que escribió a mediados del siglo XVII... argumentó que las dos fuentes de fuerza de la Monarquía Hispánica eran la religión y la justicia... al pie de la letra: la defensa militante internacional (y nacional) de la fe católica, unida a una cultura (que veía)... la autoridad monárquica en términos providenciales, incluso mesiánicos, proporcionó el pegamento que unió las partes ampliamente dispares de una monarquía supranacional.

... y la enorme capacidad de la monarquía hispánica para integrar, mediante negociación permanente, a los principales actores políticos... 

(Por otra parte)... la monarquía múltiple hispánica ostentaba una historia singularmente exitosa de integración de sus principales actores políticos en una estructura común. La pieza central de este edificio de estabilidad era un condominio de intereses entre el rey y la corte, por un lado, y las élites regionales y nacionales, por el otro. 

Asegurar un grado sustancial de autonomía para las clases privilegiadas locales trajo -o más bien, compró- su continuo asentimiento a la ficción de la monarquía múltiple. La parte del monarca de esta monarquía conservaba la forma, pero no el fondo del poder. Este último permaneció en manos esencialmente locales... Fue la misma ausencia del monarca lo que hizo que el sistema funcionara. Esto ayudaría a explicar episodios tan curiosos como el sentimiento generalizado entre los catalanes de que el desventurado Carlos II era el mejor rey que habían tenido. Su misma ineficacia los dejaba a su suerte, y esto era lo que más querían... grupos (locales)... tan diversos como las oligarquías urbanas; la aristocracia territorial, cuyo principal baluarte de poder seguía siendo el régimen señorial; burócratas del Estado; la Iglesia; intereses comerciales y financieros; y el ejército, entre otros... Hay que tener en cuenta que las transformaciones en el equilibrio entre los diversos... fue, huelga decirlo, el principal factor que llevó a la sobreextensión de los compromisos de España mucho más allá de su capacidad de movilización de recursos... Lo que podría llamarse el proyecto político de centralización experimentó considerables variaciones de intensidad... El desastroso final del régimen del Conde-Duque de Olivares llevó al reconocimiento por parte de la siguiente generación de gobernantes y analistas políticos que la supervivencia del sistema dependía del respeto a la diversidad, no de los intentos inútiles de aumentar la unidad... ¿por qué los altos costos políticos, demográficos y económicos del imperio para Castilla no provocaron una reacción más fuerte y negativa?... La creación y mantenimiento de la lealtad política y dinástica en la Monarquía Hispánica fue un proceso, no un hecho. Este proceso, además, implicaba una negociación constante, no sólo entre personas de alto rango, sino también entre intereses familiares, corporativos y otros intereses colectivos... La corona española tenía a su disposición vastos recursos de patronazgo... incluidas las órdenes militares, junto con el control de los nombramientos eclesiásticos... 

Identidades superpuestas.... 

Este es solo uno de los muchos puntos de interés sugeridos en el importante estudio de caso de Peter Sahlins sobre la interacción de las identidades locales, regionales y nacionales en el Pirineo catalán, y se podrían aducir muchos otros ejemplos en los que se podría aducir la estabilidad. un... proceso... de la resolución tanto informal como formal de conflictos aparentemente infinitos que, una vez más, implicaban formas continuas de arbitraje y negociación entre muchos agentes históricos diferentes. ... enfrentando a diferentes grupos sociales entre sí. Así, en Nápoles, donde el virrey nombraba al Eletto del Popolo, o representante popular en el gobierno municipal, había una fuerte inclinación a reforzar esta posición como una especie de control de los barones locales

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Citas: populismo de izquierdas y mentalidad suma cero; Pardo, Ovejero, Sánchez, García Ortiz, Joseph Roth, Cataluña, familismo, trato desigual a niños, los milagros del decreto-ley, Argentina,

Sanchez y yo hemos visto las mismas películas de Marisa Paredes y hemos leído las mismas novelas de Almudena Grandes


Ya está claro: García Ortiz le pasó la información reservada al PSOE y éste a la prensa. Y el borrado de los wassap lo prueba porque elimina todas las explicaciones alternativas: editorial de EL MUNDO

En primer lugar, sabemos que esos mensajes existieron...  resulta muy llamativa la justificación que la Fiscalía divulgó ayer: García Ortiz se habría limitado a aplicar una instrucción interna de protección de datos que recomienda a los fiscales que eliminen todos los datos personales y documentos de sus dispositivos «una vez dejen de ser necesarios». Si desde el 15 de marzo, apenas unas horas después de la filtración, era público que tanto el novio de Ayuso como el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid pretendían querellarse contra la Fiscalía, ¿cómo puede comprenderse que no considerara necesario conservar esos mensajes, si efectivamente no cometió delito alguno? ¿Por qué no los guardó si lo único que pretendía era, como dice, desmentir un bulo? En tercer lugar, si todo contenido sensible se borra, ¿por qué afirmó en noviembre que la incautación de sus dispositivos comprometía la seguridad del Estado? Parece difícil no observar en este extraño episodio el comportamiento propio de un vulgar malhechor que borra el rastro de sus pasos.

Nos falta saber la fecha en la que se produjo el borrado. Seguro que lo sabremos. 


José Luis Pardo

Es un país imaginario situado al margen de la Constitución y de los consensos en que esta se apoya, fuera del alcance de los tribunales de Justicia y de la opinión pública, en el que la economía va como un cohete, los nacionalistas se han vuelto solidarios, los comunistas son mansos defensores de la democracia liberal, los independentistas abrazan entusiasmados la legalidad y sólo se resiste al swing de cadera del fugitivo de Paiporta un pequeño puñado de ultraderechistas violentos y fanáticos, algunos de ellos togados.

 

Joseph Roth, La cripta de los capuchinos (replay)

Los húngaros, querido Kovacs, oprimen nada menos que a los siguientes pueblos: eslovacos, rumanos, croatas, serbios, rutenos, bosnios, suavos de Bacska y sajones de Transilvania...  

Alguna vez me pedía que le leyese las pocas cartas que su hijo le escribía desde el conser-vatorio, y eran cartas muy breves, pero como él no entendía muy bien el idioma alemán en el que su hijo, Dios sabe por qué motivo, le escribía, y además porque a su tierno corazón de padre no le gustaba el que las cartas fuesen tan cortas, me insistía en que se las leyese muy despacio, y a veces hasta me pedía también que le repitiese las frases dos o tres veces.


Cataluña es la región que menos crece en renta per capita desde el intento de golpe de estado de los fascistas-nacionalistas (Jorrín en El Confidencial)

Esta evolución del PIB per capita no debe sobreinterpretarse. Como explica Jesús Fernández-Villaverde y su coautor, debido al envejecimiento de la población, el crecimiento del PIB per cápita y el crecimiento del PIB por adulto en edad de trabajar se han diferenciado bastante entre muchas economías avanzadas en las últimas décadas. Así que Jorrín podría explicarnos cómo queda su tabla si ordenamos a las regiones por este segundo parámetro: evolución del PIB por adulto en edad de trabajar. Asturias y Castilla-León están en la parte alta de la tabla de crecimiento y la razón se debe, precisamente, a su falta de dinamismo económico, al envejecimiento de su población y a que el sanchismo ha profundizado en la expropiación de los jóvenes (inmigrantes) para pagar pensiones cada vez más altas a los ancianos de la cornisa cantábrica y atlántica. 


¿Cómo influye en nuestra psicología el hecho de vivir en un entorno con muchos o pocos familiares? 

En general, las personas y poblaciones que viven rodeados de personas con las que están emparentadas o que se imaginan a sí mismas viviendo en tales entornos... participan en comportamientos pro-grupo más extremos (por ejemplo, estan dispuestos a ir a la guerra por su país), tienen autoconceptos más interdependientes, son más castigadores de los comportamientos antisociales (p. ej., apoyan la pena de muerte por asesinato), se identifican como más conectados y confían más en los grupos cercanos (por ejemplo, su comunidad y vecinos) pero menosen los grupos distantes (por ejemplo, los extranjeros, el mundo), y también juzgan el incesto entre hermanos como más moralmente incorrecto. Estos efectos se examinan en tres países (Estados Unidos, Ghana y Filipinas)


Los adultos aceptan que haya desigualdad entre los niños, pero unos más que otros. Los noruegos aceptan muy poca desigualdad y los chinos enseñan a sus hijos, desde pequeños, que la vida es injusta

En ambas sociedades (Noruega y Shanghái) encontramos que la aceptación de la desigualdad entre los niños por parte de los adultos aumenta con la edad del niño, y es mayor cuando la fuente de la desigualdad es el mérito más que la suerte y cuando hay una coste de redistribución. Sin embargo, encontramos que la fuente de la desigualdad es más importante para los adultos en Noruega que para los adultos en Shanghái, y que los adultos en Noruega, pero no los adultos en Shanghái, se vuelven cada vez más sensibles a la fuente de la desigualdad a medida que los niños crecen. Además, mostramos que la disposición a aceptar la desigualdad entre los niños es altamente predictiva del apoyo a las políticas de infancia dirigidas a los niños de bajo rendimiento en ambas sociedades... Sorprendentemente, encontramos que los adultos en Shanghái implementan el doble de desigualdad de ingresos entre los niños que los adultos en Noruega, al tomar decisiones con consecuencias distributivas...

Incluso en el caso de los niños de tan solo cinco años, los adultos de Shanghái están dispuestos a aceptar una gran desigualdad de ingresos, mientras que los adultos de Noruega optan abrumadoramente por igualar los ingresos de este grupo de edad... 
Proporcionamos indicios de que la gran diferencia en la aceptación de la desigualdad refleja, en parte, que los adultos en Shanghái consideran más importante enseñar a los niños que la vida no siempre es justa... la gente de Shanghái acepta más la desigualdad entre adultos y entre niños. Curiosamente, encontramos en el estudio de seguimiento que las diferencias en la aceptación de la desigualdad es aún mayor cuando se considera la desigualdad entre niños y se compara con la desigualdad entre los adultos, lo cual es coherente con la idea de hacer aprender a aceptar la desigualdad entre los niños en Shanghái. Este estudio puede ser visto como una evidencia inicial de que el proceso de socialización oblicua de la aceptación de la desigualdad es muy diferente en Noruega y Shanghai. Los niños en Noruega son socializados en un nivel bajo de aceptación de la desigualdad y los niños en Shanghai en un alto nivel de aceptación de la desigualdad.


¿Puede el gobierno poner en vigor por decreto-ley una medida que acaba de ser rechazada por el Congreso?

De esta forma, el impuesto extra a las grandes energéticas decae y lo hace justo antes de que fuera prorrogado, como prometió el Ejecutivo a sus socios de izquierda, a partir del próximo 1 de enero. El Gobierno se plantea ahora la posibilidad de trasladar el gravamen a un decreto ley, una maniobra que suscita muchas dudas legales porque no se pueden crear impuestos vía decreto. En cualquier caso, ese decreto sería en realidad papel mojado y con fecha anunciada de caducidad porque no sería convalidado al tener enfrente no solo a PP, Vox y UPN, sino también a Junts y al PNV.

Uno diría que el gobierno actúa dolosamente en contra de la voluntad mayoritaria del legislativo y que no puede haber "extraordinaria y urgente necesidad" de poner en vigor una norma que acaba de ser rechazada por el Congreso. Pero claro, no vivimos tiempos constitucionalmente normales.


¿Puede el gobierno suspender por decreto-ley una medida que acaba de ser aprobada por el Congreso?

El Gobierno ha conseguido salvar la ley estrella del ministro Félix Bolaños después de llegar a un acuerdo de última hora con Podemos para que le ayudara a levantar el veto del Senado. Los morados habían amenazado con tumbarla si el Ejecutivo no le ofrecía una fórmula para atajar un punto que entró en el proyecto de ley a través de una enmienda del PNV, y que agilizaba los desahucios en casos de allanamiento de morada o usurpación. Finalmente, ha habido un pacto por el cual el Gobierno incluirá en el real decreto ley de prórroga del escudo social una medida para "suspender" la aplicación de ese punto al menos durante un año. El compromiso es que más adelante, en el primer proyecto de ley orgánico que surja, se tiene que incluir la eliminación de lo que Podemos denomina "desahucios exprés".


Las nuevas ideas introducidas por mujeres científicas se infrautilizan

Por dos razones. En primer lugar, las mujeres innovadoras están menos conectadas que los hombres. En segundo lugar, a distancias de red cortas, los investigadores (especialmente los hombres) adoptan menos las ideas de las mujeres. Brechas similares se dan para las minorías raciales y étnicas subrepresentadas.

Vía Marg. Rev. Iría en la línea de que grupos de investigación homogéneos pueden ser más productivos 


Si Argentina hubiera mantenido las instituciones democráticas de forma más estable (no hubiera tenido a Perón) durante el siglo XX, 

si no se hubieran producido tales colapsos y si la Argentina hubiera seguido las tendencias institucionales de sus países más cercanos, hoy estaría entre los países más ricos.


Lo más característico del populismo: poner a la Sociedad a jugar juegos suma cero en lugar de juegos de suma positiva 

Los que crecieron durante el franquismo (los 25 años del milagro económico español, 1950/1973) son, probablemente la generación española con una mentalidad más marcada de juegos sociales de suma positiva (y la diferencia en términos de confianza generalizada de madrileños y barceloneses es otra muestra). Eran los "libertad sin ira", los más confiados en los políticos, los más dispuestos a cooperar con desconocidos y los que más creían que de la liberalización de la Economía, de la apertura al exterior y de la multiplicación de los intercambios sociales se seguiría la prosperidad para todos, de lo cual se aprovecharon los gorrones y cizañeros nacionalistas, especialmente los vascos y, más adelante, los catalanes

A partir de 2004, el PSOE - Zapatero - y los nacionalistas reforzaron la promoción de la mentalidad suma cero entre los españoles, y se alcanzaron cotas de desconfianza entre españoles que no se habían visto desde los años treinta del siglo XX con la implantación de Podemos y la llegada al gobierno de Sánchez. Desde Cataluña, se extendió por toda España la imposibilidad de hablar de política con familiares y amigos. La frase de Ovejero es sintomática: "Hemos conseguido alcanzar las más altas cotas de enfrentamiento ideológico sin que asome ni una sola idea»

Ninguna generación española posterior a la nacida en los años cincuenta-sesenta del siglo XX es tan optimista. Seguramente, el hecho de que la mayor parte de esa generación sea inmigrante (es decir, no viva en la ciudad en la que nació, aunque no se haya ido al extranjero) es relevante.

Un trabajo de gran interés sería el de examinar los efectos jurídicos de la mentalidad suma cero: ¿cómo elaboran, interpretan y aplican las normas los operadores jurídicos que tienen una mentalidad suma cero? Apostaría a que, en general, los juristas españoles tienen una acusada mentalidad suma cero y, dentro de éstos, especialmente, los que se dedican al Derecho del Trabajo.

Véase aquí una reseña de un reciente trabajo que explica por qué las empresas europeas no innovan en la medida que lo hacen en EE.UU: las leyes laborales penalizan muchísimo a los que fracasan). Así es como resume Copilot los indicadores de protección frente al despido en los distintos países de la OCDE:

Según los indicadores de protección del empleo de la OCDE, España se sitúa entre los países con una regulación más estricta en cuanto a la protección frente al despido. España tiene una de las legislaciones más estrictas en cuanto a la protección de los trabajadores con contratos indefinidos. Esto incluye procedimientos formales y costos asociados al despido que son más elevados en comparación con la media de la OCDE.

Y seguimos cavando

La regulación en España también es estricta en cuanto a los despidos colectivos, con requisitos legales significativos para la notificación y consulta con los representantes de los trabajadores. 

Obsérvese que el problema de la legislación española es que burocratiza las relaciones laborales hasta extremos disparatados. 

Pero, lamentablemente, no creo que la mentalidad de suma positiva esté muy extendida entre los iusprivatistas. Ni siquiera entre los mercantilistas. A mi juicio, es especialmente importante extender la comprensión de las relaciones sociales como relaciones productivas, en las que hay ganancias para todos los que interactúan entre los jueces. Primero porque son mayoritariamente mujeres y es entre las mujeres cultivadas donde predomina la mentalidad de suma cero (probablemente, por eso son mejores jueces cuando se trata de la 'eficiencia estática', esto es, de examinar qué hay que dar a cada uno ex post). Segundo porque, a largo plazo, lo que hagan los jueces en el ámbito del Derecho Privado especialmente, acaba incorporado a la legislación. 

Stefanie Stantcheva resume en este hilo el contenido del trabajo sobre la expansión de la mentalidad suma cero en las últimas décadas. que extracté cuando era un working paper (al final de esa entrada hay una lista de entradas sobre mentalidad 'suma cero') 

¿Por qué las generaciones más jóvenes en los EE.UU. son mucho más de suma cero que las mayores? Podría deberse a que las generaciones mayores experimentaron un crecimiento mucho mayor y mejores condiciones económicas cuando eran jóvenes, lo que podría haber reducido sus visiones del mundo de suma cero.

... Este patrón también se mantiene en otros 70 países: el crecimiento económico experimentado por un individuo durante sus primeros 20 años de vida se asocia con una menor tendencia a pensar en términos de suma cero. 

Aquellos que ven el mundo a través de una lente de suma cero a menudo favorecen políticas que redistribuyen los ingresos de los más ricos a los menos ricos y aumentan los recursos para los grupos desfavorecidos. 

Esto es especialmente interesante: hay gente con mentalidad de suma cero entre los progresistas - especialmente - pero también entre los conservadores. Lo que los distingue es en qué ámbitos de las relaciones sociales despliegan unos y otros esta mentalidad 

Las personas que son más de suma cero apoyan políticas más progresistas, como los impuestos y el seguro de salud universal. También respaldan más acción afirmativa para las mujeres y los afroamericanos, y más restricciones a la inmigración. Esto se mantiene no solo en los EE. UU., sino también en otros 70 países. 

Importante: la suma cero *no* es principalmente una cuestión partidista. Los demócratas y los republicanos son de suma cero en diferentes dominios, por ejemplo. Los demócratas tienden a creer que las ganancias de los ricos se obtienen a expensas de los pobres; Los republicanos tienden a creer que las ganancias de los inmigrantes se producen a expensas de los no inmigrantes.

El pensamiento de suma cero puede ayudar a explicar la variación interna de los partidos en las opiniones políticas. Por ejemplo: ¿Por qué algunos republicanos apoyan la redistribución gubernamental o la atención médica universal? Son los de suma cero. ¿Por qué algunos demócratas están a favor de controles de inmigración más estrictos? Son más de suma cero. El pensamiento de suma cero también puede arrojar algo de luz sobre por qué algunos demócratas, es decir, los de suma cero, votaron por Trump en 2016. La retórica de Trump a menudo era de suma cero, enfatizando situaciones en las que los grupos se enfrentaban entre sí.

Si trasladamos esto a España, se comprenderá que en España, la mentalidad suma cero es patrimonio de la izquierda y de los progresistas en general. A pesar de los intentos de Vox, los españoles tienen una actitud en relación con la inmigración mucho más favorable que otros países comparables. 

Factores históricos importantes, como la movilidad económica ancestral, la inmigración y la esclavitud, juegan un papel clave en la configuración de las perspectivas contemporáneas de suma cero. 

Haber experimentado una mayor movilidad económica intergeneracional ascendente (en cualquier generación) se correlaciona sistemáticamente con una reducción del pensamiento de suma cero. Esto sugiere que presenciar el progreso familiar podría alterar las percepciones de la dinámica de ganancia social 

Las personas con antepasados inmigrantes recientes tienden a exhibir menos de una perspectiva de suma cero... si los abuelos o padres de un encuestado vivieron en un condado con mayores flujos de inmigración durante la Era de la Migración Masiva de 1860-1920, hoy tienen una visión menos de suma cero 

Los encuestados negros en los EE. UU. exhiben más pensamiento de suma cero que otros grupos. Además, entre los encuestados negros, aquellos que tienen antepasados que fueron esclavizados tienen una visión del mundo más de suma cero. 

Otras formas de coerción histórica de los antepasados, como las reservas forzadas, la servidumbre por contrato y los encarcelamientos en los campos de concentración durante el Holocausto, están vinculadas a visiones de suma cero más fuertes en la actualidad 

Los encuestados también tienden a exhibir un pensamiento de suma cero significativamente mayor si ellos, sus padres o sus abuelos crecieron en un condado con más esclavitud históricamente. Los efectos de la esclavitud basados en el lugar parecen estar todavía presentes hoy en día 

También hay evidencia de contagios de la esclavitud desde lugares sureños a lugares no sureños. Los encuestados que se criaron, o tuvieron antepasados, en condados con una mayor proporción de inmigrantes blancos del sur o con una "cultura confederada" más fuerte tienen una mentalidad de suma cero más fuerte.

Archivo del blog