jueves, 12 de octubre de 2023

La conjura contra España (x): "En la UPF, en catalán" y los deberes de los profesores universitarios

Imagen inicial

Las universidades públicas catalanas están dominadas por nacionalistas fascistoides dispuestos a someter los valores universitarios de libertad de cátedra e ideológica al proyecto nacionalista de construcción de la nación catalana, proyecto claramente inconstitucional cuando se lleva a cabo desde instituciones públicas. 

Todos los rectores de las universidades públicas catalanas firmaron un manifiesto en 2021 pidiendo la libertad de Puigdemont, esto es, defendieron, desde cargos públicos, a un delincuente fugado de la justicia española. El predecesor de la actual rectora de la UPF era un forofo nacionalista independentista. La actual es veterinaria.

La UPF, una corporación de Derecho Público que, como tal, forma parte de la Administración Pública y carece de derechos (solo pesan sobre ella deberes de prestación del servicio público con eficacia e imparcialidad) dice orgullosamente que 

Coincidiendo con el inicio del curso académico, la Universidad Pompeu Fabra inicia este año la campaña “A la UPF, en català!“ (“¡En la UPF, en catalán!”) con un doble objetivo. Por un lado, quiere promover y normalizar el uso del catalán como lengua propia y oficial de la Universidad. Por otro lado, quiere dar a conocer a los estudiantes y al conjunto de la comunidad universitaria sus derechos lingüísticos y los canales con los que cuenta la UPF para tramitar y dar respuesta a las quejas sobre su posible vulneración.

La UPF es una universidad, a la vez, paleta y cosmopolita: tiene el catalán como lengua propia y el inglés como lengua de trabajo.

La UPF, como parte de la Administración pública catalana, tiene dos lenguas cooficiales: el español y el catalán. Que se llame al catalán lengua propia de Cataluña - para indicar que era el dialecto del latín que hablaban en la Edad Media los que vivían en lo que hoy es Barcelona - no permite a la Universidad romper la igualdad entre las dos lenguas cooficiales. Y se rompe la igualdad cuando la UPF decide promocionar una de las dos lenguas cooficiales (no estamos en la enseñanza obligatoria). Por la sencilla razón de que esto de las lenguas es un juego de suma cero: cuanto más catalán en la Pompeu, menos español. No cabe otra. De modo que toda la política lingüística de la Universidad va dirigida, en realidad, a reducir la presencia del español. Esto no va, pues, de "promover y normalizar" el catalán. Va de expulsar el castellano. Porque no se puede promover el catalán sin reducir la presencia del castellano.

Pero el problema es más general. Las muy fascistoides autoridades académicas catalanas han decidido que la lengua en la que se imparten las clases es una cuestión que ha de ser regulada por las autoridades públicas nacionalistas. Que la lengua no es, simplemente, el vehículo de comunicación, sino que es una herramienta política de primer orden para construir la nación catalana y las Universidades Públicas deben comprometerse, esto es, obligarse a hacer todo lo que esté en su mano para contribuir a dicha construcción nacional ("El compromís amb la llengua catalana: irrenunciable".). Y han creado una farfolla conceptual llena de eufemismos y falacias. En la página web correspondiente se lee

En cuanto al marco normativo propio de la UPF, hay que destacar que el Plan de Acción por el Multilingüismo de la Universidad (2007) recoge el principio de seguridad lingüística y que define el catalán como lengua propia y oficial en la Universidad. El castellano es cooficial y el inglés tiene el estatus de lengua de trabajo en la Universidad. Además, la Regulación y fomento del uso del catalán en la UPF (2000) establece que cualquier miembro de la comunidad universitaria que considere afectados sus derechos lingüísticos puede tramitar sus quejas por los canales expuestos anteriormente.

¿Habían oído hablar del principio de seguridad lingüística? 

Se trata de hacer simpática una política autoritaria jugando con la idea de "seguridad jurídica". Quieren decir los constructores de la nación catalana que si en la guía docente, el profesor ha dicho que el curso se dicta en catalán, 'ficha en la mesa, presa', y si profesor y alumnos deciden el primer día que mejor dan las clases en español, el alumno-comisario político de turno puede dirigir la correspondiente queja al "comisario de la lengua", perdón, "comisionado". 

El comisionado actual es un forofo de extrema izquierda nacionalista feroz enemigo del Estat Espanyol y vicepresidente de una organización que protagonizó muchos de los hechos de octubre de 2017 y cuyos dirigentes de entonces fueron encarcelados por cometer graves delitos. ¿Qué imparcialidad cabe esperar si pones a un forofo nacionalista al mando del órgano que ha de velar por los derechos lingüísticos? ¿Hay alguna esperanza de que Marcel Mauri de los Ríos atienda una queja de un alumno cuyo profesor ha rechazado atenderle en castellano? 

Se trata - según la Pompeu - de garantizar los "derechos lingüísticos" y la pregunta inmediata es si los derechos lingüísticos son sólo de los catalanohablantes. ¿Qué hacemos con los estudiantes que son monolingües en la lengua más hablada en Cataluña y materna de la mayoría de los catalanes? ¿Cómo defiende la UPF sus derechos lingüísticos? ¿Hay un plan de promoción del uso del castellano de manera que este alumno monolingüe pueda 'vivir en castellano' en la Pompeu? No, por supuesto que no. Lo que hay es un correccional. Se pondrán los medios para que deje de ser monolingüe, porque no tiene derecho a ser monolingüe, a pesar de lo que dice el art. 3.1 de la CE y a pesar de que es la lengua materna de la mayoría de los vecinos de Barcelona, sede de la UPF. 

La injusticia no puede ser mayor porque es este estudiante monolingüe en castellano el que ha de ser especialmente protegido. No el bilingüe en castellano y catalán. Un estudiante que sea bilingüe - perfectamente bilingüe a decir de los nacionalistas catalanes - no puede sufrir daño alguno porque su profesor le dé clase en castellano. Ningún daño. De ahí el interés de estos fascistoides ideólogos nacionalistas por plantear la cuestión en términos de "derechos" y hablar de "seguridad lingüística". El alumno monolingüe en castellano - o imperfectamente bilingüe - sí sufre daño si su profesor da la clase en catalán y tiene que expresarse en catalán (porque sea obligatorio o por la presión social) porque, como todo el mundo sabe, yo hablo bastante bien inglés pero "I am much less idiot in spanish"

De modo que la farfolla sobre la "promoción y normalización" del catalán esconde una política repugnante que es justo la contraria de la llamada "discriminación positiva" o affirmative action. No se trata de proteger al que puede sufrir daño, sino al que no puede sufrir ninguno a costa de dañar al más débil. Pero no se preocupen, en pocos años, los jóvenes 'inmersionados' dejarán de ser perfectamente bilingües en catalán y español y se convertirán en "víctimas" de los profesores que les den clase (que "hagan la clase" dice el texto publicado por la UPF, ¡cielo santo!) en castellano. Entonces sí; el nacionalismo habrá creado las víctimas - jóvenes que no dominan el castellano - para excluir definitivamente el español de la institución universitaria. 

Si no tuvieran el seso sorbido por el nacionalismo, las autoridades académicas se darían cuenta de que la lengua que se hable en clase es cosa de los alumnos y el profesor. No de las autoridades académicas ni de las autoridades políticas. Las autoridades universitarias no deben ocuparse de la lengua en la que se expresan sus profesores y sus alumnos. Y sobre todo, no deben inducir a éstos a utilizar con preferencia una sobre otra. Si el profesor es monolingüe (yo hablo cinco lenguas, pero entre ellas no se encuentra el catalán, a ver si me entienden), no hay nada más que hablar. Si los alumnos son monolingües, tampoco hay más que hablar. Si el profesor es bilingüe y sus alumnos lo son también, el profesor debe poder elegir en qué lengua considera más adecuado dar las clases. Eso dependerá de la calidad de su bilingüismo, de la materia que explique y de la calidad del bilingüismo de los estudiantes. Pero el profesor no puede decidir arbitrariamente en qué lengua explica. Debe tomar la decisión siguiendo el juramento hipocrático - mucho más exigible a los profesores que a los médicos - Primum non nocere y, sobre todo escogiendo la lengua que asegure de la mejor forma el aprendizaje de los alumnos. Porque, como los médicos, los profesores tenemos un deber fiduciario: hemos de actuar, de buena fe, en el mejor interés de nuestros alumnos. No en interés de la nación catalana y tampoco en el interés de los profesores nacionalistas.


Citas: la violenta nobleza, no pobreza, no votes genéticamente, amnistía republicana y Buchanan

JJBOSE

"La fantasía es la hermana gemela de la razón"

Norbert Elías

Wrangham tiene razón, y Baumeister y Turchin también: si ejecutamos sistemáticamente a los varones más agresivos reactivamente (los jóvenes pertenecientes a las élites cuando hay sobreproducción de éstas), las relaciones sociales se pacifican

A lo largo de gran parte de la historia europea, los nobles tenían al menos la misma probabilidad que los pobres de verse involucrados en delitos graves- violentos debido a su tendencia a entrar en "disputas por derechos y bienes, que, en ausencia de un control estatal eficaz, a menudo se convertían en peleas violentas" (Eisner, 2003, p. 117)... 
La mayoría de los relatos sugieren que fue un cambio en los valores lo que provocó que la nobleza se alejara de la violencia. Pero, ¿y si la violencia misma fue la que causó el cambio de valores? En otras palabras, la violencia entre los nobles condujo a la no-violencia entre los nobles. ¿Cómo? El mecanismo es simple: los nobles violentos morían violentamente, de modo que los que les sucedían en esa clase social eran nobles relativamente menos violentos.... Tenemos una buena prueba de ello porque los nobles morían con frecuencia en los mismos días exactos (en el curso de batallas o combates militares, cuyos dos bandos estaban, normalmente, formados en mayor medida que la proporcional a la población general, por nobles). Y lo hicieron porque murieron en combate entre ellos.... En los datos de Cummins, vemos menos de estos eventos de muerte masiva con el paso del tiempo, y cómo posteriormente, la esperanza de vida de los nobles aumenta. No aumentó únicamente debido a un descenso de la violencia, ni únicamente en periodos con un notable desarrollo económico (aunque en tales periodos sí aumentó). Como documentó Cummins, gran parte del aumento precedió al desarrollo económico. El descenso de la violencia en las élites2 es especialmente notable si se tiene en cuenta que comenzó justo en la cúspide de la jerarquía social: antes de mediados del siglo XVIII, la realeza tenía una esperanza de vida más corta que los plebeyos. 
Los cambios posteriores en el comportamiento violento coincidieron con otros cambios en la élite, como el aumento de los niveles de alfabetización numérica, pero también coincidieron con altas tasas de ejecución y tasas de homicidio extraordinariamente altas (que también tendían a disminuir para el resto de la sociedad). 
La violencia de las élites premodernas tiene una gran relevancia en la actualidad: el hecho de que durante grandes periodos de la historia los miembros más privilegiados de la sociedad hayan sido responsables de una violencia desproporcionada (en todas sus variedades: doméstica, familiar y marcial) sugiere que la criminalidad no es un producto de la privación económica o la pobreza.

Cremieux Recueil, Jailbirds of a Feather Flock Together, Aporia Magazine, octubre 2023 


Una razón más para votar popperianamente y no ideológica o tribalmente

... tenemos pruebas de que las creencias políticas son heredables. No podemos reducir del todo las dos visiones del mundo a las visiones de la izquierda y la derecha pero existe un claro solapamiento... Estudios de gemelos apoyan el papel de los genes en la ideología política y hablan de una heredabilidad del 40%, y siguen apareciendo investigaciones que plantean que la tríada de valores tradicionales - autoritarismo, religiosidad y conservadurismo- está sustancialmente influida por factores genéticos. Estos tres valores reflejan una tendencia única subyacente, que han llamado tradicionalismo y son más compartidos por gemelos monocigóticos que dicigóticos. Todo ello creo que apoya la posibilidad de plantearnos un factor genético también en las visiones restringida y no restringida del mundo

Pablo Malo, Las dos visiones del mundo, Evolución y Neurociencias, 2023


Otros feminismos 

 Personalmente, sostengo la hipótesis de que el feminismo es una ideología que defiende que lo que son, tienen y hacen los hombres es más valioso que lo que son, tienen y hacen las mujeres. Creo que el feminismo adjudica más estatus a todo lo que hacen los hombres (ser CEOs y trabajar 24/7 y no tener tiempo para la familia y amigos, trabajar en STEM en vez de en enfermería, tener sexo sin compromiso como trata Perry en su libro, etc.) y niegan las diferencias biológicas entre hombres y mujeres para así reivindicar que las mujeres son iguales que los hombres y se merecen el mismo estatus. Pero Perry propone otra vía, (un feminismo maternal) con la que simpatizo: otorgar y reivindicar estatus para la maternidad y los roles de cuidado. “El feminismo tiene que redescubrir a la madre, en todos los aspectos”, apuntala Perry.

 Pablo Malo, Contra la revolución sexual, Evolución y Neurociencias, 2023

 

Amnistía e indultos en las Constituciones históricas españolas

"Si se arregla como debe el sistema del Código criminal, habrá muy pocos indultos"

Traver, en la discusión de la Constitución de 1812. Añade Requejo:

La gracia, así, tiene por fundamento y razón de ser la necesidad de atemperar los rigores de la ley cuando ésta se demuestra indeseable en sus efectos, si bien sólo está justificada como solución in extremis, esto es, para el caso de que se demuestren insuficientes otros remedios, en particular, y como señala el mismo TRAVER, la derogación, pues «ó la ley es necesaria, y en este caso no debe prescindirse de ella, ó no, y entonces debe derogarse»  
 En efecto, el art. 9 del Acta Adicional a la Constitución de 1845, de 15 de septiembre de 1856, disponía que «además de los casos enumerados en el art. 46 de la Constitución, el Rey necesitará actuar autorizado por una ley especial: 1º Para conceder indultos generales y amnistías». 
... la Constitución de 1869... el art. 74 imponía la previa autorización por una ley especial para que el Rey pudiera «conceder amnistías e indultos generales» (apartado 5º). En la misma exposición de motivos del proyecto de ley se pone de manifiesto que ya no era posible discutir la naturaleza legislativa de la amnistía y el indulto general, «gracias generales, que en último término vienen á ofrecer la importancia y a producir los efectos de una derogación transitoria de la ley penal»36, lo que explica que, por imperativo del art. 74 de la Constitución, no puedan concederse «sino en virtud de una ley especial», de manera que «la forma y solemnidades (...) de la concesión de estas gracias (...) no es ya hoy cuestión en la esfera del derecho escrito, como ya antes de ahora lo era en la de la ciencia». Amnistía e indulto general se conciben, pues, como técnicas especiales (transitorias) de derogación, en tanto que el indulto particular se concibe como una suerte de revisión de la cosa juzgada verificada por medio de una «especie de instancia extraordinaria». 
Con la II República no sólo se retomaría el debate de 1869, sino que, además, se ensayaría una fórmula hasta entonces inédita. Con arreglo al art. 102 de la Constitución de 1931 «Las amnistías sólo podrán ser acordadas por el Parlamento. No se concederán indultos generales. El Tribunal Supremo otorgará los individuales a propuesta del sentenciador, del Fiscal, de la Junta de Prisiones o a petición de parte. En los delitos de extrema gravedad podrá indultar el Presidente de la República, previo informe del Tribunal Supremo y a propuesta del Gobierno responsable».  
La naturaleza legislativa de la amnistía, concebida como una «derogación virtual de la ley misma», queda así expresamente subrayada; también que se trata de una institución reservada preferentemente, en palabras de JIMENEZ DE ASUA durante el debate constituyente, «para los asuntos políticos de interés general», lo que marca una diferencia de sustancia con los indultos generales, expresamente proscritos, y a propósito de los cuales se suscitó en las Cortes un debate que entronca directamente con los de 1812 y 1869.... el indulto general no tiene motivos de existir». Sí podía tenerlos, en cambio, la amnistía; pero habrían de ser siempre motivos políticos y quedar reservada al Parlamento.... El indulto general, entendido como perdón en masa, indiscriminado y huérfano de una motivación política de interés general supondría, en 1931, dejar inerme a la sociedad frente al delincuente

Juan Luis Requejo Pagés, Amnistía e indulto en el Constitucionalismo histórico español,  Historia Constitucional, 2 (2001), pp. 81-106 


El valor económico de la ética del trabajo

Smith adelantó como principio general la idea de que la división del trabajo depende de la amplitud del mercado. Por tanto, ¿por qué debería cualquier red de mercado ir más allá de aquel tamaño en el que una mayor especialización dejara de ofrecer ventajas económicas? Si se reconoce que las ventajas de la especialización no tienen fin, la proposición básica de Smith puede aplicarse entonces directamente a la cuestión antes planteada. ¿Qué ocurre cuando trabajamos más, cuando ofrecemos más horas por semana al mercado a cambio de un incremento de nuestro salario neto, que podemos gastar en una cantidad mayor de bienes y servicios? La respuesta es obvia: incrementamos el tamaño del mercado, la red de interdependencia económica. A modo de ejemplo, si una persona dobla el número de horas que trabaja por semana y lleva a casa un salario doble que antes, lo que le permite adquirir una cesta de la compra y servicios dos veces más valiosa que antes, su acción, en todos los sentidos, es equivalente a la adición de otra persona al nexo de intercambio, una persona con, precisamente, la misma capacidad. 
Este vínculo directo entre las ofertas de inputs al mercado –en nuestro ejemplo, horas de trabajo– y el tamaño del mercado mismo, nos permite establecer la conexión entre el esfuerzo de trabajo y las ventajas de la especialización. Más horas de trabajo por semana ofrecidas al mercado significan un mercado más amplio, y un mercado más amplio significa que puede aumentarse la especialización, con incrementos generalizados de la productividad de toda la economía. Por tanto, de hecho, mi bienestar aumenta si otros en la economía trabajan más, por la simple razón de que mis propios inputs, no importa cuantos elija ofrecer, comprarán en último término mayor cantidad de producción de lo que ocurriría si otras personas ofrecieran menos horas en el mercado... no importa cuánto trabaje usted mismo, cuanto ofrezca al mercado, el valor de producción comprable por unidad de input será mayor...  
una economía en la que todas las personas simplemente permiten que sus simples preferencias dicten su decisión de trabajar o no trabajar no será eficiente, y que todos pueden estar mejor, cada uno según su propio criterio, mediante un esquema que incluya un incremento de la oferta de trabajo por parte de cada uno.... Existe una externalidad en la elección trabajo-ocio. La decisión individual de trabajar más genera beneficios externos a los demás; la decisión individual de trabajar menos, genera daños externos a los demás. Más trabajo implica beneficios que se difunden a cada uno; la vagancia genera daños que se difunden a todos... 
Lo que quiero decir es que una ética del trabajo –ese estado psicológico que nos indica, internamente, que el trabajo es bueno y que la vagancia es mala, que nos hace sentir culpables cuando somos demasiado perezosos– puede interpretarse como el medio a través del cual «internalizamos la externalidad de la elección de trabajo», por emplear la terminología del economista del bienestar
James M. Buchanan,  Ética y progreso económico, 1995 

miércoles, 11 de octubre de 2023

La paradoja de Condorcet y los poderes del presidente de la junta



Sobre el presidente de la Junta puede verse esta entrada del Almacén de Derecho.

Filippo Murino se plantea el problema de la manipulación de los resultados de la votación por parte del presidente de la junta gracias a su control del orden del día y de la dirección de los debates y cómo las reglas sobre sus poderes y sobre el desarrollo de la junta favorecen o limitan dicha posibilidad de manipulación.

Por ejemplo, se admite generalmente que si se presentan propuestas sobre un punto del orden del día que son incompatibles entre sí (sobre el derecho de propuesta del socio como un derecho individual derivado del derecho a participar en la deliberación v., esta entrada del Almacén de Derecho), “se considera que es legítimo y preferible… concluir que aprobada una propuesta, resulta automáticamente rechazada la contradictoria y, por tanto, excluida la posibilidad de someterla a votación”. Y, en general, se reconoce al presidente un amplio margen de discrecionalidad para dirigir el debate lo que incluye la retirada de alguna de las propuestas de acuerdo por incompatibilidad o inutilidad de la votación.

En la única ocasión que se ha pronunciado la jurisprudencia italiana se decidió que el presidente de una asamblea de una asociación debía someter a votación todas las propuestas presentadas pero en “orden decreciente de probabilidad” de ser aceptadas por la asamblea, “con el fin de evitar que los miembros debieran pronunciarse inutilmente muchas veces…” Es decir, la discrecionalidad del presidente ha de ejercerse de forma racional o, al menos, razonable dando precedencia, por ejemplo, a las propuesta que hayan tenido más éxito en la discusión previa y luego las que hayan sido propuestas por un número más elevado de socios etc.

Compárese con el art. 41.3 del Reglamento de la Junta de Iberdrola

El proceso de adopción de acuerdos se desarrollará siguiendo el orden del día previsto en la convocatoria. En primer lugar, se someterán a votación las propuestas de acuerdo que en cada caso haya formulado el Consejo de Administración y a continuación, si procediere, se votarán las formuladas por otros proponentes y las relativas a asuntos sobre los que la Junta General de Accionistas pueda resolver sin que consten en el orden del día, decidiendo el presidente de la Junta General de Accionistas el orden en el que serán sometidas a votación. Salvo que el presidente de la Junta General de Accionistas decida proceder de otra forma, una vez aprobada una propuesta de acuerdo, decaerán automáticamente todas las demás relativas al mismo asunto que sean incompatibles con ella, sin que, por tanto, proceda someterlas a votación

Y recuérdese la polémica que desató entre nosotros la práctica cada vez más extendida y hoy generalizada en las sociedades cotizadas de determinar el sentido del voto (se entiende que votan a favor todos los que no voten en contra cuando la propuesta sea del consejo de administración y viceversa), art. 41.4 Reglamento de la Junta de Iberdrola.

¿Cómo juega la paradoja de Condorcet en este asunto? ¿Puede servirnos para calificar como abusiva la conducta del presidente y facilitar la impugnación de los acuerdos sociales? El autor pone el siguiente ejemplo:

Ante pérdidas que dejan el patrimonio social por debajo de la cifra de capital y el capital no puede reducirse porque se situaría por debajo del capital mínimo de una SA, hay tres socios

  • Cayo, que es también el presidente de la junta y que quiere que se acuerde la transformación en SL,
  • Sempronio que quiere aumentar el capital y, que, en caso de que debiera procederse a la transformación optaría por la SL y
  • Ticio, cuya preferencia sería transformar la SA en una sociedad de personas (sociedad colectiva).

El ejemplo refleja que la ordenación de las preferencias es diversa para cada socio. Si el presidente Cayo sometiese a votación una propuesta consistente en “transformar la SA en SL”, tanto Sempronio como Ticio votarían en contra y perdería. Sempronio porque prefiere no transformar y Ticio porque prefiere transformar en SRC y no en SL.

Le conviene, pues a Cayo dividir la votación. Votar primero por la transformación y luego, por la transformación en SL. Ganaría ambas votaciones porque Ticio votaría con él en la primera y Sempronio votaría con él en la segunda.

El orden del día no limitaría la capacidad de actuación del presidente porque el punto del orden del día sería algo así como “Adopción de medidas para eliminar la causa de disolución en la que se encuentra la sociedad”.

Si se sometiesen a votación tres propuestas – que reflejaran completamente las preferencias de cada uno de los tres socios – éstas serían: 1. Transformación en SL, 2. Aumento de capital y 2. Transformación en SRC, ninguna conseguiría ser aprobada. Las tres propuestas cumplirían con el criterio de la votación separada de los asuntos diferentes. Es más, parece lógico que lo que se someta a votación es la medida ‘completa’ que permite eliminar la causa de disolución.

A mi juicio, el autor exagera el problema.

1. Parece evidente que para que el presidente pueda manipular el resultado de la votación mayoritaria jugando con la ordenación de las preferencias de los socios, debería conocer dicha jerarquía de preferencias anticipadamente por no decir que el hecho de que sólo puedan adoptarse acuerdos sobre materias contenidas en el orden del día reduce mucho las posibilidades de manipulación. Pero si se permite que, sobre el punto del orden del día, los socios puedan hacer propuestas y todas las propuestas han de votarse, las cosas se vuelven más complicadas. Como él mismo reconoce, si Cayo no conoce las preferencias de los otros socios, no puede utilizar sus poderes para manipular su voto.

2. En general, hay que suponer que quien tiene control de la ‘agenda’ planteará las votaciones de forma que se facilite la adopción del acuerdo preferido por los administradores y el propio presidente. Pero, en las sociedades anónimas cotizadas, típicamente, los accionistas no tienen preferencias marcadas sobre las propuestas. "Ils font la confiance" a los administradores. Cuando hay una proxy war o perspectivas de una OPA hostil y en relación con la elección de los administradores, sin embargo, podría darse una situación en la que esta discusión sea relevante.

3. Curiosamente, donde el riesgo de manipulación es mínimamente plausible es, justamente, donde menos posibilidades tiene el presidente de conocer por anticipado las preferencias – y su ordenación – de los socios: en sociedades de muchos socios.

Porque en sociedades de pocos socios, aunque sean de estructura corporativa y, por tanto, adopten “acuerdos sociales”, esto es, decisiones en forma de votación sobre una propuesta, en la práctica las decisiones se adoptan mediante negociación ‘cara a cara’ entre los socios, esto es, mediante la construcción de consensos. Esta es la antítesis correcta: en una sociedad contractual o personalista, las decisiones sobre el patrimonio social se toman por consenso, no, como a veces se dice, por unanimidad. En una sociedad corporativa, como en toda corporación, las decisiones sobre los asuntos corporativizados se adoptan por los miembros de la corporación mediante su participación en los órganos colegiados lo que implica que adoptan acuerdos. Y un acuerdo es una decisión adoptada mediante una votación sobre una propuesta.

En las sociedades corporativas de pocos socios, sin embargo, la votación – la adopción del acuerdo – simplemente, formaliza el resultado de la construcción del consenso alcanzado o no por los socios. En el ejemplo, Cayo, Sempronio y Ticio hablarán entre sí sobre lo que es preferible hacer y cada uno tratará de que la decisión refleje sus preferencias más valiosas. En el caso, si la mayoría no quiere poner más dinero, lo lógico es que la opción de la transformación sea la acordada frente a la del aumento de capital. Y, naturalmente, el tipo en el que se transformará será el preferido por la mayoría. Es decir, los miembros de una corporación, normalmente, juegan juegos cooperativos. No se comportan, en general, estratégicamente. En realidad, lo que se pide a los miembros de una asamblea corporativa no es que voten por aquello que prefieren, sino que voten lo que crean que sea mejor para todos. Al fin y al cabo, el acuerdo afecta al patrimonio social, no al patrimonio individual de los socios. En el ejemplo que pone el autor, sin embargo, las distintas opciones afectan al patrimonio de los socios (si se acepta la de Sempronio, deberán realizar una aportación suplementaria al capital si quieren no diluirse) por lo que es legítimo que prevalezca la preferencia mayoritaria por la transformación que no impone nuevas aportaciones a los socios. Pero en la mayoría de los casos, el acuerdo no afecta directamente al patrimonio de los socios sino sólo al patrimonio social y, al respecto, la preferencia de todos los socios es la misma: la solución que maximice el valor del patrimonio social. Las discrepancias que se producen entre los socios no se basan en distintas preferencias sino en la diferencia de opiniones acerca de cuál es la mejor solución. Es un problema de incertidumbre y limitado conocimiento del futuro, no un problema de preferencias.

Filippo Murino, Potere del presidente dell’assemblea, ordine di voto e paradosso di Condorcet, Giur. Comm. 2011, pp 549 ss y Filippo Murino, Principio maggioritario nelle società di capitali e tradizione storico-giuridica: mozione e ordine di voto tra retorica ed erestetica, 2018 

Norbert Elías: Teoría del símbolo

 


Hoy es ya una vieja historia muy estimada cómo el filósofo escocés David Hume comprendió que los individuos tal vez no puedan adquirir a través de la propia experiencia individual

el concepto de relación causal como tipo de explicación universal.

Y que fue así el primero que descubrió un problema filosófico fundamental: ¿cómo demonios llegan los seres humanos, si no es como resultado de su propia experiencia, a suponer que todos los problemas no resueltos pueden tener solución en la forma de una relación de causa-efecto?

A David Hume le desconcertó esto y, como era una persona modesta, confesó que no sabía cómo responder a la pregunta.

El gran Immanuel Kant siguió buscando una solución al problema de Hume y proclamó orgullosamente en su Crítica de la Razón Pura que la había hallado… Según el,

la ubicuidad de las relaciones causales no se debía a su repetición fáctica en el mundo como tal sino a la estructura de la inteligencia humana.

Las relaciones causales estaban, según Kant, incorporadas a la razón humana antes que cualquier experiencia o, en otras palabras, a priori. La razón no trascendía la experiencia; si fuese así, las relaciones causales podrían considerarse fantasías y especulaciones. Kant consideraba como su gran descubrimiento que formas específicas de razonamiento, entre ellas las relaciones causales, no trascendían la experiencia humana sino que eran condiciones universales de todas las experiencias humanas o, en lenguaje de Kant, trascendentales.

El trascendentalismo de Kant tuvo graves consecuencias. Daba por supuesto que los seres humanos no pueden saber nunca si el mundo como tal tiene todas esas características que parece tener cuando pasa a través de la conciencia o la razón. Porque al hacerlo adquiere algunas de esas propiedades que están predeterminadas por la naturaleza de la razón humana, por características de la propia mente humana. Según Kant, el raciocinio humano no era capaz de adaptarse a todos los tipos posibles de experiencia. No era infinitamente variable en correspondencia con la multiplicidad del propio mundo… Nos vemos obligados a encajar nuestras experiencias en un esquema predeterminado que dicta la naturaleza humana. La fuerza imperativa de esa expectativa de hallar soluciones a todo tipo de problemas en la forma de una relación de causa y efecto puede servir de ejemplo. No se deriva de la naturaleza de los objetos del razonamiento, sino de la naturaleza de los sujetos. Kant fue involuntariamente un promotor del relativismo filosófico…

El comentario de Hume de que el concepto de que una conexión causal no podía explicarse partiendo de las experiencias personales de un solo individuo, era absolutamente correcto. Representa un nivel de síntesis conceptual que queda fuera del alcance de las experiencias personales de un ser humano individual. Presupone una capacidad de relacionar acontecimientos a un nivel que ningún sujeto individual puede lograr sin ayuda de las experiencias de otros individuos. Presupone una constitución biológica de una especie que hace que sus representantes individuales puedan aprender, almacenar y reproducir experiencias hechas y transmitidas a esas personas por una larga línea de generaciones precedentes… las características cambiantes de miembros individuales del grupo están relacionadas con las características cambiantes del grupo pero no son en modo alguno idénticas a ellas… Podemos pensar en la insistencia de Max Weber en el significado que tiene una acción para el actor individual. Sin embargo, una acción individual raras veces se sostiene por sí sola. Va orientada en general a acciones de otras personas. El significado de una acción para el actor está codeterminado, como norma, por el significado que puede tener para otros. Las relaciones de las personas entre ellas no son aditivas. La sociedad no tiene el carácter de un montón de acciones individuales comparable con un montón de arena, ni el de un hormiguero de individuos programados para la cooperación mecánica. Recuerda más bien una red de personas vivas que dependen, de formas muy diversas, unas de otras.

No hay ninguna necesidad de buscar un refugio en el supuesto de una forma de raciocinio predeterminada naturalmente. El término «causa» y sus diversos usos es algo que adquieren a través de un proceso de aprendizaje todos los miembros normalmente dotados de una comunidad lingüística contemporánea… el conocimiento de que la adquisición de un lenguaje y por tanto de palabras como «causa» y «efecto» es algo más que una acumulación de acciones individuales, quedaba fuera del alcance de ambos (Hume y Kant), Y tampoco estaban en condiciones de apreciar la satisfacción social vinculada al hallazgo de una explicación causal como un aspecto del hábito social de un período, como una forma de compulsión social…

La expectativa de un tipo específico de explicación no se debe a una experiencia personal de un individuo, sino a las experiencias colectivas de un grupo completo a lo largo de varias generaciones. Si los individuos crecen en una sociedad donde la brujería ha llegado a considerarse indiscutiblemente la fuerza más poderosa, es probable que descubran la solución socialmente exigida a sus problemas urgentes cuando hallen la bruja que ha causado el daño que intentan explicar.

La precedió en general, y la acompañó a  menudo,

la búsqueda de personas vivas como autoras de acontecimientos,

y la concepción de todos los acontecimientos como acciones que se intentaban explicar.

La pregunta «¿Quién destruyó mi casa con un rayo?» precedió a la pregunta «¿Qué destruyó mi casa?».

Las explicaciones causales alcanzaron una supremacía parcial bastante tarde en el desarrollo de la humanidad. La mayoría de los individuos vivos probablemente busquen aún una respuesta a la pregunta «¿Quién creó el mundo?», no «¿Qué cambios explican la configuración actual del universo físico?». La búsqueda de explicaciones en un proceso a largo plazo se halla aún en una fase primitiva.

Los individuos pueden experimentar el mundo como naturaleza o como historia.

Podemos ver el mundo a la manera de Newton, como un plan trazado por un gran espíritu: todo lo que sucede se ajusta a un orden perfecto. Los acontecimientos de este mundo vistos como naturaleza se repiten una y otra vez. La naturaleza sigue obediente leyes inmutables que ha prescrito para ella el gran planificador. El premio a esa obediencia es la gran armonía recíproca en que viven todos los seres. La majestuosa salida del sol matutino por el horizonte, el esplendor del sol vespertino en el crepúsculo, dan testimonio del realismo de esta concepción del mundo como naturaleza que sigue eternamente su curso prescrito.

Pero también podemos ver este mundo como historia… Después de un número predecible de años las reacciones atómicas del sol, que sustentan la vida, perderán sus poderes. Es probable que el sol se desintegre a través de una serie de fases bien conocidas por la observación de otras estrellas de este tipo. El trajín de nuestro sistema solar es tan único corno la Batalla de Waterloo dentro del universo sin nombre del que forma parte. Y, de hecho, la batalla de Waterloo forma parte del mismo universo al que pertenece a su manera mi escritorio. Es probable que transcurrido un tiempo desaparezcan las condiciones que dieron origen al tipo de organización autorreguladora que llamamos vida.

Partiendo del hecho de que los seres humanos pueden experimentar el mundo de dos formas distintas, como

un mundo que puede representarse con la máxima claridad por medio de símbolos de regularidades invariables y como un mundo que representa la estructura de un cambio sucesivo incesante

en una o dos direcciones complementarias, se puede llegar fácilmente a la conclusión de que este mundo está formado por dos universos diferentes, uno de los cuales se caracteriza por la palabra clave «naturaleza», el otro por la de «historia» o «cultura»… nuestro mundo admite dos modos diferentes de seleccionar y ordenar percepciones. Puede suceder que en algunos casos se corresponda más con la realidad uno y en otros casos otro, o que campos de problemas diferentes exijan combinaciones diferentes de esos dos tipos de representación simbólica

… El no conocer la naturaleza de la fusión nuclear hizo que resultase más fácil atribuir a los acontecimientos que se desarrollan al nivel del sol el carácter de acciones al nivel humano…


es más fácil robar el conocimiento que proporciona ventaja a un grupo que casi cualquier otra propiedad valiosa de los individuos.

Una forma lingüística especifica, llamada una pregunta, suele servir como punto de partida en el camino hacia el nuevo conocimiento. Es también uno de los rasgos distintivos de los seres humanos. Son los únicos seres animados capaces de hacer preguntas

Hay muchas pruebas que apoyan la opinión de que la creencia en la congruencia del conocimiento científico con la realidad ha disminuido en vez de aumentar.

Un individuo llega, al parecer, a

conceptos como mesa o árbol haciendo abstracción de todas las propiedades que hacen a árboles o mesas concretos diferentes y reteniendo sólo propiedades que tienen en común todos los árboles y todas las mesas.

Como enfoque del problema de la formación de conceptos le avala no sólo su sencillez sino sobre todo el hecho de que expone la formación de conceptos como un limpio proceso mental de un solo individuo humano. Se alinea fácilmente por ello con una pauta bien conocida: la formación de conceptos puede considerarse un proceso mental individual que tiene un principio firme en el curso del tiempo y posiblemente un fin.

No existen, sin embargo, conceptos concretos. Puede llamarse «objetos concretos» a ollas y cacerolas. Pero el concepto de una olla no puede decirse que sea concreto. Ni que sea abstracto. Aplicada a conceptos, la polaridad conceptual concreto/abstracto no sirve. Lo que se puede ver son conceptos que representan un nivel inferior de síntesis y otros que representan un nivel superior. El desarrollo de las «abstracciones» en el lenguaje de las sociedades actualmente en la etapa más alta de desarrollo suele tener este carácter, de desarrollo de un nivel de síntesis más bajo a otro más alto.

La capacidad que tienen los humanos de elaborar fantasías como respuesta a interrogantes que se plantean por sí solos no tiene menos valor de supervivencia que su capacidad para descubrir lo que solía llamarse la verdad.

la fantasía es la hermana gemela de la razón… Si es más congruente con la realidad, la llamamos racional. Si la fantasía supera la congruencia con la realidad, podemos considerarla irracional. Ambas cosas atestiguan la libertad que han adquirido los humanos por naturaleza de formar imágenes mnemotécnicas de todo lo que tienen al alcance de su conocimiento y cimentarlo firmemente con pautas sonoras específicas. De acuerdo con el conocimiento actual, esta libertad es prácticamente ilimitada..

En una sociedad en la que el conocimiento es, como el agua, fácilmente asequible y relativamente barato, puede resultamos difícil entender en toda su amplitud hasta qué punto dependen los seres humanos del conocimiento para su supervivencia. Las investigaciones del conocimiento se centran, comprensiblemente, en el problema de si dicho conocimiento es correcto o incorrecto, en su valor cognitivo... Puede que actualmente no prestemos atención suficiente al hecho de que la necesidad de saber es un aspecto de la constitución genética de los seres humanos.

Norbert Elías, Teoría del Símbolo, 1994

Citas: de la democracia popular según la izquierda, de la maldición de las lenguas y la teoría del ensamblaje


España no es un Estado de Derecho: es una democracia popular 

"En una democracia no mandan los jueces, mandan los ciudadanos" 

Jaume Asens


Las lenguas distintas no nos enriquecen, nos refuerzan en nuestra tribalidad y nos separan de los demás seres humanos impidiendo la comunicación

La primera clave es la observación fácilmente comprobable, podríamos decir casi que trivial, de que los que visitan un país donde se habla un idioma que no saben no puede comunicarse con sus habitantes por medio de un idioma a menos que tengan un tercer idioma en común. Considerando el hecho de que la comunicación por medio de un idioma es la forma principal de comunicación entre seres humanos, es una característica notable de la humanidad el que haya en la tierra tantos idiomas diferentes. Hay una sola humanidad, la única especie que utiliza el lenguaje como medio principal de comunicación; hay y ha habido cientos, puede incluso que miles, de idiomas distintos que impiden la comunicación entre los grupos diferentes. Casi todos los grupos que se autogobiernan y un buen número de los que no lo hacen ya, tienen un lenguaje propio. Es posible que en tiempos remotos, en una etapa muy primitiva de) desarrollo de la humanidad, existiese en la tierra un sólo grupo humano que hablase rudimentos de un mismo lenguaje. Quizás en alguna fecha futura puedan todos los seres humanos tener un idioma en común además de su propio idioma local o regional. Pero todo esto es pura hipótesis. No es sin embargo completamente inútil. Nos hace tomar conciencia de que el idioma tal como es une y desune, integra y desintegra. La función dual es significativa…

 Norbert Elías, Teoría del Símbolo, 1994


Los hombres tienen cara de tonto, las mujeres, no 

Un perceptor puede medir con precisión la inteligencia real de los hombres, pero no de las mujeres simplemente examinando rostros en fotografías; Sin embargo, es posible que esta estimación no se base en la forma facial.

 Karel Kleisner,Veronika Chvátalová, Jaroslav Flegr


Una vida dura y un entorno inestable en la primera infancia predice conductas de riesgo en la juventud 

la dureza y la imprevisibilidad experimentadas en la primera infancia (de 0 a 5 años) y en la segunda infancia (de 6 a 16 años) predecían de forma única el comportamiento sexual y de riesgo a los 23 años. Los resultados mostraron que el factor predictivo más importante de la conducta sexual y de riesgo fue un entorno inestable entre los 0 y los 5 años. Los individuos expuestos a entornos más inestables y rápidamente cambiantes durante los primeros 5 años de vida mostraban una estrategia vital más rápida a los 23 años al tener más parejas sexuales, participar en conductas más agresivas y delictivas, y ser más propensos a estar asociados con actividades delictivas. Por el contrario, la exposición a entornos hostiles o la experiencia de la imprevisibilidad en la infancia tardía (de los 6 a los 16 años) no estaban, en su mayor parte, significativamente relacionadas con estos resultados a los 23 años. 

 Simpson, J. A., Griskevicius, V., Kuo, S. I-C., Sung, S., & Collins, W. A. (2012). Evolution, stress, and sensitive periods: The influence of unpredictability in early versus late childhood on sex and risky behavior. Developmental Psychology, 48(3), 674–686

Teoría del ensamblaje

 La teoría de ensamblajes hace la suposición aparentemente incontrovertible de que los objetos complejos surgen de la combinación de muchos objetos más simples. La teoría dice que es posible medir objetivamente la complejidad de un objeto considerando cómo se hizo. Eso se hace calculando el número mínimo de pasos necesarios para hacer el objeto a partir de sus ingredientes, que se cuantifica como el índice de ensamblaje (IA)... si bien encontrar una sola molécula altamente compleja no te dice nada sobre cómo se hizo, encontrar muchas moléculas complejas idénticas es improbable a menos que algún proceso orquestado, tal vez la vida, esté en marcha.

La teoría de ensamblajes predice que los objetos como nosotros no pueden surgir de forma aislada, que algunos objetos complejos solo pueden ocurrir en conjunción con otros. Esto tiene sentido intuitivo; El universo nunca podría producir un solo ser humano. Para hacer a cualquier humano, tenía que hacer a un montón de nosotros.... 

De acuerdo con la teoría de ensamblaje, antes de que la evolución darwiniana pueda proceder, algo tiene que seleccionar múltiples copias de objetos de alta IA del Ensamblaje Posible. La química por sí sola... podría ser capaz de eso, reduciendo moléculas relativamente complejas a un pequeño subconjunto. Las reacciones químicas ordinarias ya "seleccionan" ciertos productos de todas las permutaciones posibles porque tienen velocidades de reacción más rápidas... Una vez que la selección darwiniana tomó el control, favoreció a aquellos objetos que eran más capaces de replicarse a sí mismos.

Philip Ball,  A New Idea for How to Assemble Life, Quanta Magazine, 2023

martes, 10 de octubre de 2023

Citas: Baumeister, la pérdida de productividad europea y la psicología del cazador-recolector comparada con la del agricultor-ganadero

foto: JJBOSE

Sobre la medición del trabajo los profesores universitarios

Este sistema [de carga docente numéricamente bien definida], que ha estado vigente durante décadas, no permite mucha flexibilidad. Si un profesor es un gran y prolífico mentor, por ejemplo, no recibe ningún crédito explícito por esa actividad. Tampoco lo haría si innova y descubre una nueva forma de utilizar la IA para mejorar la enseñanza... (pero como) minimiza el conflicto y maximiza las percepciones de equidad, está bien para tiempos estáticos con poca innovación. El rectorado te pide que des dos grupos y tú das dos grupos y todos contentos...

Tyler Cowen


Baumeister sugiere que la mayoría de los delitos se deben a una falta de autodisciplina y contención

... "Lo más difícil de entender de la naturaleza del mal es reconocer que cualquiera de nosotros podríamos, bajo ciertas circunstancias, cometer muchos de los actos que el mundo ha llegado a considerar como malos".... "La idea de que la gente simplemente empieza a pegar a su cónyuges de la nada, sin motivo aparente, no encaja bien con lo que se sabe sobre la naturaleza humana."...  La violencia doméstica también puede entrar en la categoría de violencia instrumental. Los agresores suelen ser hombres cuyas esposas les superan en algún aspecto, como ganar más dinero o tener una mejor educación. Además, los hombres cuyas esposas ganan más dinero que ellos tienen más probabilidades de ser infieles. Tanto el maltrato como la infidelidad parecen ser para estos hombres formas de reafirmar su posición en sus relaciones. Una forma de tener la sartén por el mango... Por ejemplo, la opinión común es que las mujeres amas de casa tienen más probabilidades de ser víctimas de la violencia que las que trabajan. Pero los estudios indican lo contrario: las amas de casa están especialmente a salvo de la violencia. ¿Por qué? Parece que los maridos no se sienten amenazados por las amas de casa que no trabajan. Por el contrario, como ya se ha señalado, las mujeres que ganan más que sus maridos suelen estar más expuestas a la violencia... En general, los maridos más maltratadores son los que tienen poco dinero, estudios u otros recursos o signos de estatus. Los hombres de baja estatura declaran mayores niveles de celos y menores niveles de satisfacción en su relación que la media.
... los idealistas cometen actos violentos no para obtener dinero, poder u otras recompensas egoístas. Más bien, cometen el mal en su afán por mejorar la sociedad para los demás. Por eso el idealismo puede ser la causa más perniciosa del mal. Como escribe Baumeister: "Cuando infligir un daño violento pasa de ser un derecho a ser un deber, podemos esperar que la violencia se vuelva implacable y despiadada". 
... De forma retorcida, el idealismo utiliza las intuiciones morales de las personas en su contra. Si haces daño a alguien para quitarle el dinero, puedes sentirte culpable, aunque necesites el dinero. Pero si haces daño a alguien porque crees que es un estorbo para entrar en el paraíso, el sentimiento de culpa se disipa. 
Los apóstatas, herejes o traidores al grupo son los peores y más merecedores de ser castigados implacablemente porque podrían arrastrar a otros miembros y acabar con el grupo "Mantener unido al grupo... es en muchos casos un objetivo más fundamental y urgente que cumplir su propósito declarado o derrotar a sus enemigos externos reales".   
... Cuando la línea entre el bien y el mal es obvia, la mayoría de la gente optará por obrar bien. Pero cuando no está tan clara, es más probable que la gente corriente cometa actos malvados. El mal comienza cuando alguien cruza una línea moral. Por lo tanto, cualquier cosa que haga que la línea sea difusa o poco clara puede promover el mal.


Un estancamiento de más de veinte años en Europa

Dice Tooze que en Alemania, la participación de las mujeres en el mercado laboral y la proporción de la población que está trabajando es más alta que nunca en su historia. 

pero, ¡qué pena! estos gráficos son engañosos. Porque si se miran las horas trabajadas, como en España, las horas trabajadas no han aumentado. En España EL PAIS dice que estamos como nunca

Dice Tooze que lo de Alemania viene de lejos:
Entre finales de la década de 1990 y 2006, el empleo a tiempo completo en Alemania... se contrajo casi un 25 por ciento. Luego se estabilizó en este nivel mucho más bajo. Entre los trabajadores por cuenta propia, las horas de trabajo también disminuyeron y luego se estabilizaron. Lo que quizás se le pueda atribuir a las medidas del mercado de trabajo Hartz IV no es tanto... que impulsó el crecimiento, sino su estabilización. 
A medida que las horas de trabajo en el sector a tiempo completo se estabilizaron, cada vez más personas fueron absorbidas por el trabajo a tiempo parcial. Esto tuvo el efecto de devolver el volumen de mano de obra total de la economía a su nivel de 2000. Esto redujo el número de los clasificados como desempleados con el estigma asociado... En general, como confirman los datos de Schmieding, una proporción sin precedentes de la población, incluidas muchas más mujeres, se incorporó a una u otra forma de empleo.
Ahora, lo que tendría que hacer Alemania, según Tooze, es convencer a esas mujeres - sobre todo - que tienen empleos a tiempo parcial y, a menudo, precarios, de que acepten un trabajo a tiempo completo pero eso requeriría mucha inversión pública en vivienda, formación y ayudas a las familias con hijos.

La psicología del cazador-recolector y la psicología del agricultor-ganadero y por qué los nacionalistas no conseguirán nunca que el catalán o el vascuence o el gallego sean dominantes en sus regiones

Alguien sólo puede ser ganadero si se compromete moralmente a aceptar ver cómo su familia pasa hambre antes de permitirle saciarla comiéndose al ganado de cría.  

Las semillas y el ganado de cría deben guardarse, no comerse, o no habrá cosecha ni terneros el año que viene. Por el contrario, los cazadores-recolectores valoran más el reparto inmediato y generoso de los alimentos entre los miembros del grupo que el ahorro para el futuro, por lo que el paso de la caza-recolección a la cría de ganado fue un cambio tanto moral como económico. Probablemente los cazadores-recolectores encontraban a los agricultores-ganaderos inmorales. No es de extrañar que se resistieran a convertirse en tales y que cuando lo hicieron, lo hicieran rodeándose de nuevos rituales religiosos y de un nuevo tipo de líderes, líderes que celebraban grandes banquetes y compartían grandes cantidades de comida demostrando lo útil que era invertir en el largo plazo. Estos nuevos rituales y funciones de liderazgo fueron la base de la religión y la sociedad indoeuropeas. 

 Para que la gente cambie a un nuevo idioma, el cambio debe proporcionar una clave de integración en el nuevo sistema, y los que se incorporen a él deben ver una oportunidad de ascender dentro del nuevo sistema

David W. Anthony, The Horse, the Wheel, and Language, 2007

lunes, 9 de octubre de 2023

Si es un consumidor, hay que estimar la demanda sin más. ¿Para qué vamos a andar aplicando el Derecho?

jjbose


El abogado de doña Amelia metió la pata hasta el corvejón y, en lugar de demandar a Cajasur Banco SAU, demandó a su accionista único, Kutxabank. Sorprendentemente, la demanda tuvo éxito en primera ¡y segunda! instancia. Tú ya sabes, lo del levantamiento del velo y tal. 

Y el Supremo, afortunadamente, concluye que 

Procede apreciar la excepción de falta de legitimación pasiva de la demandada... (por lo que)...debemos estimar el recurso de apelación y revocar la sentencia de primera instancia, con absolución de la demandada de todas las pretensiones formuladas contra ella, al carecer de legitimación pasiva para soportar el ejercicio de la acción de nulidad formulada en la demanda rectora de este procedimiento.

 Es la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 2023

Doctrina jurisprudencial sobre el reconocimiento de deuda y los pagos del precio de una compraventa en "negro"

"No se celebró ningún bautizo"

1. "El reconocimiento de deuda... (no)... se encuentra expresamente regulado en el Código Civil... ha sido admitido, sin discusión, por doctrina y jurisprudencia, como manifestación de la libre autonomía de la voluntad 

2. "en nuestro Derecho no están permitidos los negocios jurídicos abstractos... en consecuencia, es posible oponerse al cumplimiento de lo reconocido, alegando y justificando que la obligación carece de causa, o que es nula, anulable o ineficaz, lo que exige desvirtuar la presunción de su existencia y licitud a la que se refiere el art. 1277 del CC, ... "El juego normativo del precitado art. 1277 CC determina pues la consideración del reconocimiento de deuda como sustantivamente causal y procesalmente abstracto, en el sentido de que, si bien no cabe prescindir de la causa de la obligación reconocida, que se puede expresar o no en el reconocimiento efectuado, desde el punto de vista probatorio el deudor, que afirme la inexistencia de la causa, deberá pechar con la carga de la prueba, dada la presunción iuris tantum que contiene dicho precepto... ha de presumirse que su causa existe y es lícita,

3. en este caso... los demandados asumieron voluntariamente, como así consta de la suscripción del documento... el pago del precio aplazado...(d)el inmueble vendido a la esposa y nuera, respectivamente, de los demandados. Es evidente, con ello, que el contrato cuenta con causa,.. Es cierto que el documento de reconocimiento de deuda no está suscrito por la entidad vendedora, ni por la compradora del inmueble; ahora bien, ello no le priva de eficacia jurídica, ni libera a los demandados de hacer honor al compromiso asumido, cuando tenían perfecta constancia de a quién debían efectuar el pago y a qué concepto respondía la deuda por ellos asumida.

4.  Se aporta, además, un documento de cesión de crédito a favor del demandante,.. dicha cesión de crédito no exige el consentimiento del deudor ( sentencias 532/2014, de 13 de octubre y 581/2023, de 20 de abril)...

5. el contrato contiene una causa civil lícita, la satisfacción del precio de una compraventa. Se convino que el mismo se abonase directamente al demandante, con anuencia de éste, de la entidad vendedora, así como de la compradora, siendo este un pacto perfectamente válido en derecho. Otra cosa es su fiscalidad,"[...] las infracciones de carácter fiscal que puedan producirse con ocasión de la conclusión de negocios jurídicos de carácter civil no tiñen de ilegalidad a tales negocios, en cuanto la ilicitud no alcanza a las prestaciones realizadas o comprometidas por las partes, sin perjuicio de que los órganos judiciales pongan de manifiesto los hechos a la Administración Tributaria a los efectos que procedan

Es la sentencia del Tribunal Supremo de 18 de septiembre de 2023

sábado, 7 de octubre de 2023

Citas: Gascón, reputación universitaria y la casi desaparición de las ciudades en el siglo V

 Philip Guston


La diferencia entre los indultos y la amnistía 

,,, es que con los indultos el Estado perdonó a los líderes separatistas condenados por los hechos de 2017, mientras que con la amnistía es el Estado el que les pide perdón (también a los que han huido de la justicia). Los secesionistas que violaron la Constitución, el Estatut, el Reglamento del Parlament, los derechos de la oposición y de sus conciudadanos habrían obrado bien. Los funcionarios, abogados, fiscales, jueces, policías y el Rey, que defendieron el orden constitucional, habrían actuado de forma injusta.

Daniel Gascón


Contrata despacio, despide rápido (y no te fíes de la reputación de la Universidad en la que han obtenido el título)

Al menos en nuestro caso, las procedentes de las universidades de la Ivy League no eran personas deseosas de triunfar en los departamentos de ventas o producción. Solían estar menos dispuestos a esforzarse por aumentar los negocios o innovar y tenían una actitud errónea. A menudo, no creían que tenían ninguna obligación pendiente. Daban por sentado que habían hecho todo lo que tenían que hacer pagando la cuantiosa matrícula universitaria y demostrando su capacidad al ser admitidos en la Universidad. Diría que su rendimiento había alcanzado literalmente su punto álgido en su etapa educativa. Cuanto más tiempo llevo contratando a gente, menos correlación veo entre estudios en una universidad de élite y el éxito en la empresa.  

Mi empleado ideal era alguien íntegro y con una gran vocación de servicio. Me gustaban especialmente los que han practicado algún deporte, porque el deporte fomenta el liderazgo, la competitividad y el trabajo en equipo. Para el deportista, ganar es importante. También aprecio a los que han trabajado de camareros porque servir comida y alcohol a la gente supone tratarla en su peor momento por lo que habrían podido aprender a desenvolverse en situaciones difíciles con diplomacia. (Pocas habilidades te prepararán mejor para lo duro que puede ser el mundo que gestionar las prisas de la cena del sábado por la noche). Favorecía a los que salían de la universidad con préstamos estudiantiles porque los que no lo tenían todo pagado tenían más hambre. Y los que se habían enfrentado a la adversidad eran más resistentes. Buscaba entusiasmo, energía y un historial de éxitos. 

Liz Elting, Bigthink, The case against hiring people from Ivy League Schools, 2023


La desaparición de las ciudades en el siglo V y de la capacidad estatal

El resultado final fue que, en Occidente, la urbanización decayó gravemente entre los siglos IV y VI. Roma, que había sido una ciudad de un millón de habitantes, se desplomó hasta una población de apenas 80.000 habitantes. Arles, que había sido una próspera ciudad romana con un anfiteatro, un acueducto, una pista de carreras de cuadrigas, un teatro y murallas completas, se redujo tanto que los restos de la ciudad se trasladaron al interior de su anfiteatro, reutilizándolo como un nuevo conjunto de murallas, con la plaza en el centro y casas construidas en las gradas. 

Mientras tanto, la Iglesia emergía como una de las instituciones centrales en las ciudades del mundo romano, con el obispo, cabeza religiosa de la Iglesia en una ciudad dada, erigiéndose en figura clave del gobierno de la ciudad... Esto, a su vez, preservó... la antigua geografía política romana, como señala Liebeschuetz, con la civitas sobreviviendo como unidad administrativa en forma de diócesis de un obispo, precisamente porque esos obispados se establecieron originalmente siguiendo las líneas administrativas romanas y permanecieron así incluso después de que desapareciera la administración romana... 

 es mucho más difícil que se haya preservado hasta hoy una aldea del siglo VI que una villa del siglo II (por los materiales usados en su construcción)...el declive se produjo desde un equilibrio demográfico alto hasta un equilibrio demográfico bajo, ambos estables en sus propias condiciones. 

Los campesinos que operan aislados de mercados tienden a diversificar su producción, sacrificando la eficiencia a cambio de un mayor margen de seguridad. Pero si esos mismos agricultores produjeran para el mercado, ya fuera porque eran ricos y por tanto la supervivencia básica era una preocupación menor o porque el recaudador de impuestos les obligaba a pagar impuestos en dinero o en un grano determinado o simplemente porque los mercados eran lo suficientemente fiables y eficientes como para que fuera una apuesta lo bastante segura especializarse, podrían hacerlo en los cultivos más productivos de su zona. Eso probablemente generaría la existencia de centros regionales de producción, que sólo podrían continuar existiendo si, a la vez, el comercio a larga distancia de productos básicos a granel es posible y lo suficientemente barato como para que el exceso de producción de una región pueda trasladarse a otra.

Bret Devereaux, Colecciones: Roma: ¿Decadencia y caída? Parte III: Cosas, 2022.

Archivo del blog