viernes, 21 de septiembre de 2018

Enlaces del viernes: agricultura y emergencia estatal, deberes de lealtad de las plataformas y legitimidad del independentismo

javier velles

el dibujo es de Javier Velles

De la agricultura a la aparición de los Estados

Nuestros datos toman como observaciones los territorios de 159 países del año 2000 de nuestra era que representan el 96 por ciento de todos los países con poblaciones superiores a 0,5 millones en ese año. Los países incluidos representan más del 90 por ciento de la población mundial y casi el 99 por ciento de su superficie terrestre, excluyendo la Antártida. Codificamos la presencia o ausencia de estados en esos territorios desde el año 3500 antes de Cristo la fecha estimada de transición a una organización política centralizada por encima del nivel tribal en el sur de Mesopotamia.

Todos los países cubiertos han alcanzado su primera presencia estatal en 2000 de nuestra era, con considerables variaciones en el calendario y la naturaleza de la emergencia de un Estado. Identificamos como "prístinos" aquellos estados que surgieron sin que existieran modelos próximos geográficamente que hubieran podido servir de inspiración o influencia. Tales estados prístinos surgieron en ocho países de hoy.

Designamos como  Estados "con origen externo" a los estados de 72 países en los que el surgimiento inicial del estado se atribuye a la anexión o colonización desde el exterior. En fin, identificamos como estados "de origen interno" 79 casos intermedios en los que los estados emergieron como resultado de desarrollos políticos internos, pero en una región del mundo en la que las formas políticas a gran escala fueron apareciendo gradualmente en evidente difusión a partir de un núcleo originalmente prístino. Encontramos una asociación estadísticamente significativa entre el tiempo de transición a la agricultura y el tiempo de emergencia del estado, incluso cuando se controlan los factores geográficos y climáticos, la distancia del estado prístino de la zona de difusión en cuestión y el tiempo del primer asentamiento humano, así como cuando se abordan los problemas potenciales de endogeneidad mediante el uso de una estrategia de variables instrumentales. El tiempo promedio estimado desde la dependencia primaria de la agricultura hasta la emergencia total de un Estado es de 3406 años para los estados prístinos, 3100 años para los de origen interno y 2731 años para los de origen externo, y nuestras estimaciones implican que un milenio antes de la transición a la agricultura entre los estados no prístinos predice una emergencia del estado de 315 a 410 años…

La designación de estados prístinos se basa en la suposición de que las civilizaciones mesoamericana y andina surgieron cada una de ellas sin una relación directa con las estructuras políticas de la otra parte o de Mesopotamia. Estos tres puntos de origen estatal totalmente independientes están vinculados a los países más a menudo asociados con sus centros de gravedad iniciales, es decir, México, Perú e Irak (nuestros destinos cambiarían poco si tuviéramos que sustituir, por ejemplo, Guatemala por México o Bolivia por Perú). Aunque algunos cultivos del Creciente Fértil habían llegado a China en el momento de la emergencia de un estado en China, la construcción de protoestados en ese núcleo civilizacional de Asia Oriental casi con toda seguridad surgió principalmente de localidades con agricultura y ganadería , sin evidencia de que el conocimiento de la existencia de los estados del oeste de China influyera en el nacimiento de Erlitou. Las ciudades del Valle del Indo en lo que actualmente son India y Pakistán también son tratadas como estados que surgieron independientemente de Mesopotamia, a pesar de la influencia considerablemente más fuerte de la agricultura de Asia Occidental en esta zona, ya que los signos de influencia cultural directa de Mesopotamia sobre la India y Pakistán son limitados.

Tratamos al primer estado dentro del Irán actual, en la llanura de Susiana, como un estado prístino, aunque no como un punto de origen independiente para la difusión de las organizaciones estatales, porque a pesar de la influencia de los contactos con el preestado de Uruk, éste y el sur de Mesopotamia dieron origen a estados casi al mismo tiempo. La civilización egipcia, aunque también se basa en el paquete agrícola de Asia occidental, se considera que genera estructuras macropolíticas independientemente de Mesopotamia y sólo ligeramente después de ella, a pesar de una transición considerablemente más tardía a la agricultura.

Transition to Agriculture and First State Presence: A Global Analysis

Borcan, Oana and Olsson, Ola and Putterman, Louis,


¿Están sustituyendo los fondos de private equity a los bancos como financiadores (comprando la deuda emitida por) de las empresas?

A diferencia de los bancos, que dependen de los depósitos y otros fondos a corto plazo, estos fondos recaudan dinero de inversores a largo plazo, como las compañías de seguros y los fondos de pensiones. Muchas de las empresas a las que prestan son propiedad de otros fondos de private equity. Los fondos proporcionan una fuente crucial de crédito para las empresas que no pueden acceder a los mercados de deuda, sostienen sus defensores.

Los fondos de private equity siguen siendo pequeños en comparación con el mercado mundial de bonos emitidos por empresas no financieras que es de 12 billones de dólares, que actualmente representa una quinta parte del endeudamiento empresarial no bancario… Una compañía que está comprando a un competidor y cree que el precio que está pagando es muy bueno, no tiene tiempo para hacer una presentación de la operación en los mercados de bonos durante tres meses para obtener la financiación necesaria para la compra”

How the biggest private equity firms became the new banks

Mark Vandevelde


La investigación de la Comisión Europea sobre Amazon

La pregunta inmediata es si Amazon utiliza información de terceros vendedores en su plataforma para favorecer injustamente sus propias ventas. Ciertamente, muchos de los datos sobre precios y productos están disponibles para cualquiera. Pero en la medida en que Amazon tiene acceso a información sobre qué productos de terceros están vendiendo más - y a quién - tiene al menos una ventaja teórica.

Brussels bids to get ahead of the curve with Amazon investigation

Richard Waters


De la legitimidad de los objetivos independentistas

La Constitución de los Estados Unidos ha instaurado un gobierno y no una Liga. Es un gobierno en el que el pueblo entero está organizado, que actúa directamente sobre el pueblo y no sobre los distintos Estados. Ningún Estado tiene derecho a separarse. Decir que cualquiera puede separarse equivale a afirmar que los Estados Unidos no son una nación.

Andrew Jackson visita Barcelona

Manuel Arias Maldonado


¿Tienen deberes de lealtad los titulares de las plataformas de internet?

Anunciar comida para perros a los dueños de perros sigue siendo inocuo, pero no lo es inducir a la gente a pedir préstamos al consumo a un elevado interés a personas identificadas como emocional y financieramente vulnerables. Tampoco lo es la publicidad dirigida que se utiliza para excluir a las personas. Julia Angwin, Ariana Tobin y Madeleine Varner descubrieron que la segmentación en Facebook podía utilizarse para mostrar anuncios de viviendas sólo a compradores blancos. La focalización estrecha también puede hacer que los mecanismos que usan las autoridades de competencia para detectar fallos del mercado y abusos sean ineficaces: Los fiscales generales del estado o los defensores del consumidor no pueden responder a una campaña publicitaria engañosa, por ejemplo, cuando ellos mismos no la ven. Uber llevó este problema a extremos de villanos de dibujos animados cuando, para evitar operaciones de espionaje por parte de los reguladores locales, utilizó datos recopilados de la aplicación Uber para averiguar quiénes eran los funcionarios y luego envió información falsa sobre los coches en servicio a sus teléfonos…

Aunque tendemos a no considerar responsables a Google y a Bing por la falta de precisión de cada enlace que nos muestran cuando realizamos una búsqueda, el caso puede ser diferente cuando las plataformas nos dan activamente una única respuesta a una pregunta, o responden a una pregunta que ni siquiera se ha formulado…

Las empresas ya no pueden pretender que esto no les afecta. Como las plataformas proporcionan respuestas a las preguntas de los consumidores altamente elaboradas y a menudo únicas, es probable que se enfrenten a demandas agresivas - y tal vez a un escrutinio regulatorio - sobre a quién favorecen o perjudican…

Pero el recurso alternativo de permitir (a los consumidores) negarse a que sus datos sean recogidos y procesados conduce a una fatiga decisoria para los usuarios, que pueden expresar pocas preferencias específicas sobre esas prácticas de datos y que simplemente no desean que se les explote.

Los restaurantes deben cumplir con los estándares mínimos de higiene, o (teóricamente) serán cerrados. No pedimos al público que investigue sobre la inocuidad de los alimentos antes de comérselo y "optar por no ir a ese restaurante" en el caso de que su higiene sea dudosa. Nadie se arrepentirá de haber sido privado de la opción de comer alimentos contaminados con salmonela. Se necesita una intervención similar en el universo digital…debemos recurrir a un tipo diferente de relación para inspirarnos: una en la que la persona que recopila y utiliza la información es un profesional hábil contratado que ayuda a la persona cuyos datos están en juego. Ese es el contexto de las interacciones entre médicos y pacientes, abogados y clientes, y asesores financieros e inversores

La publicidad dirigida específicamente a un cliente -los propietarios de perros seguirían recibiendo anuncios de comida para perros- no supondría infracción de este deber fiduciario, pero sí que se infringiría si se realiza publicidad predatoria, como las promociones de préstamos al consumo dirigidas a personas vulnerables o cuando se utilizan los datos recopilados para fines no relacionados con las expectativas de las personas que permiten su recopilación y procesamiento


How to Exercise the Power You Didn’t Ask For

Jonathan Zittrain

jueves, 20 de septiembre de 2018

El carácter patrimonial de la personalidad jurídica

IMG_0392
El artículo 19 de la ley de sociedades anónimas de Panamá contiene, a diferencia de la Ley de Sociedades de Capital española, una enumeración de las “facultades de la sociedad anónima” que constituye una buena prueba del carácter patrimonial de la personalidad jurídica. La ley española no contiene una declaración semejante (v., art. 33 LSC) porque la regulación general de la capacidad de las personas jurídicas se encuentra en el Código civil (arts. 37 y 38 CC). Como se desprende de esos dos preceptos del Código Civil la capacidad jurídica que se reconoce a las sociedades lo es para actuar en el tráfico patrimonial. Las leyes de sociedades no equiparan a las sociedades anónimas o limitadas a los individuos, a los seres humanos. Simplemente reconocen que hay un patrimonio separado que puede insertarse en el tráfico patrimonial. Esto es importante para evitar caer en la antropomorfización de las personas jurídicas y acabar atribuyendo a estos patrimonios derechos fundamentales que sólo pueden ostentar los seres humanos. Y, al revés, para no olvidar el carácter funcional del reconocimiento de la personalidad jurídica. Son patrimonios separados cuya inserción en el tráfico patrimonial exige erigir una organización (órganos) que permita la adopción de decisiones respecto de dicho patrimonio y la vinculación de dicho patrimonio con otros patrimonios e individuos (representantes). El Derecho de la persona jurídica es parte, pues, del Derecho de Cosas. Si, además, el patrimonio separado pertenece a un grupo de individuos que se organizan para perseguir en común un objetivo común, nos adentraremos en el Derecho de los contratos y en el Derecho de la Persona, de los seres humanos que se han agrupado y que han dedicado un patrimonio separado a perseguir tales objetivos. 

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La tesis del Doctor Sánchez: esto va de regalar a un político en ascenso el título de doctor, no sólo de plagio

emale dancer, ostracon from Deir el-Medina, Ancient Egypt, New Kingdom, Dynasty XIX-XX (1292–1070 BCE), Museo Egizio, Turin.

Female dancer, from Deir el-Medina, Ancient Egypt, New Kingdom, Dynasty XIX-XX (1292–1070 BCE), Museo Egizio, Turin.

La insistencia de algunos profesores universitarios en calificar el caso de la tesis de Pedro Sánchez como un simple caso más de una “mala” tesis doctoral propiciada por un sistema en el que “to er mundo e güeno” me obliga a dedicar unas cuantas horas a repasar el texto que el actual presidente del gobierno presentó como tesis doctoral ante un tribunal cada uno de cuyos miembros firmó que se había leído la tesis y justificó que la misma reunía los requisitos para ser considerada una tesis doctoral y que merecía la máxima calificación posible. 

Como no dispongo de todo el tiempo del mundo, he leído y revisado el primer capítulo, el dedicado a definir la diplomacia económica, deteniéndome en comprobar las notas a pie de página. El contenido del capítulo es ridículamente vacío e inútil y ni siquiera está bien formulado en castellano (los intereses no se logran, se avanzan o se promueven o se defienden pero no se logran). Pero la conclusión no puede ser más pobre. Es esta que la diplomacia económica comprende
“Las acciones emprendidas por el conjunto de actores que conforman el Estado para lograr sus intereses económicos en los mercados mundiales. Las 7 áreas en las que trabaja la diplomacia económica son: (a) la promoción del comercio, el turismo y la inversión, (b) las finanzas, (c) la captación de tecnología y conocimiento, (d) la energía y la sostenibilidad global, (e) la cooperación al desarrollo, (f) la seguridad económica, y (g) las Estrategias de Marca País". El estudio de la diplomacia económica analizará la coherencia o los conflictos que pudieran surgir entre los objetivos políticos y económicos en el marco de la política exterior de los Estados. Con el objeto de mejorar la eficacia de las acciones emprendidas, la diplomacia económica investigará los procesos de negociación y toma de decisión de los actores implicados.”
Este capítulo ocupa unas 30 páginas de la tesis, paginas precedidas por una introducción. A la pobrísima conclusión hay que añadir que buena parte de las fuentes bibliográficas que se citan no son estrictamente trabajos académicos sino más bien trabajos periodísticos o de “profesionales” (diplomáticos, expertos en comercio exterior etc) de eso que se llama diplomacia económica.


Conclusión


Pues bien, tras la revisión es inevitable la conclusión de que el tribunal que la juzgó regaló el título de doctor y, a fortiori, el cum laude al doctorando. Dada la calidad y las faltas de integridad académica que se deducen de este primer capítulo, los miembros del tribunal debieron haber suspendido la tesis y obligado al doctorando a que la volviera a presentar. Y no lo hicieron porque Sánchez era un líder en ascenso en el PSOE y habían sido seleccionados para “hacer doctor” a Sánchez. Por tanto, Sánchez recibió un trato de favor y no cumplió con las exigencias mínimas de calidad y honestidad de un trabajo académico.

En este sentido, la conducta de Sánchez es semejante a la de Montón, Casado o Cifuentes: aceptar un trato de favor. Un trato que cualquier otra persona en su lugar no habría recibido. Para no compararlo con ningún tercero, bastaría con comprobar si el proyecto de tesis de Sánchez habría sido aceptado en cualquier universidad pública en la que se hubiera presentado sin revelar la condición de raising star del PSOE de Pedro Sánchez.


La cuestión del plagio


El capítulo que he analizado en profundidad no está plagiado. Pero eso no es ningún mérito del doctorando. Es imposible encontrar una fuente publicada de tal conjunto de banalidades, naderías, lugares comunes y refrito de definiciones. Digamos que el doctorando no tenía de dónde plagiar. Se explica, pues, el interés del entorno del presidente y de los académicos que han salido en su defensa en insistir en que no se ha probado el plagio. Desde el primer momento, las sospechas que levantaba la tesis – aumentadas por la férrea voluntad del presidente de no permitir el acceso a la misma en formato electrónico -  se referían a la autoría y a la posibilidad de identificar en informes elaborados en el Ministerio de Industria las ideas y los datos que pudiera contener la tesis.

Pero debe insistirse que la indecencia de la conducta de Cifuentes, Montón o Casado no se limitaba a la existencia de plagio (de lo que solo se ha acusado a Montón en relación con su modestísimo trabajo de fin de master) sino


a que les “regalaron” el título, esto es, que recibieron un trato de favor por su condición de políticos “ascendentes” y que mintieron cuando la prensa descubrió las irregularidades de los títulos.


Pues bien, estas dos acusaciones se sostienen en el caso de Sánchez. Le regalaron el título de doctor – recibió un trato de favor clarísimamente – y mintió en el Parlamento respecto de la accesibilidad de la tesis. Queda todavía por probar que Ocaña no escribió la tesis o una buena parte de la misma. Esta es una sospecha bien fundada a la luz de la publicación posterior del libro en el que Ocaña aparece como coautor. 

Y no puede decirse que Cifuentes no cursó las asignaturas o que Montón empezó el master cuando el curso estaba en su mitad y que Sánchez sí que escribió la tesis. Porque, como se verá a continuación, no hay mucha diferencia entre escribir a voleo 300 páginas y no escribir ninguna. Acuérdense del chiste que hacía Ihering equiparando el ius librorum al ius liberorum: hay profesores a los que había que eximir de la obligación de publicar para avanzar en sus carreras. Démosles un ius librorum y nos evitaremos tener que leer malos libros. O, como decía Gómez Orbaneja,  “las clases que yo no doy, son mejores que las clases que da ese al que has hecho catedrático”.

Repito, pues: no hay plagio de párrafos o apartados en este capítulo pero hay varias  – bastantes – muestras de deshonestidad académica. Sánchez parece no haber leído bastantes de los trabajos que cita y plagia la cita de algunos de estos trabajos. Veámoslo en detalle. Me limitaré a realizar un análisis de la tesis como haría con cualquier trabajo que se me hubiera encargado juzgar.

La cita número 1 es de este trabajo.
Jayasuriya, K. (2004): Breaking the ‘Westphalian’ Frame: Regulatory State, Fragmentation, and Diplomacy, pps. 1-21.
Como se ve, no se cita una página concreta sino las 21 páginas (todas) del mismo. Esta es una técnica que el autor de la tesis sigue a lo largo de todo el primer capítulo y que no es aceptable (salvo que ponga passim para indicar que lo que se dice en el texto es un resumen de lo mantenido por el autor citado a lo largo de todo el trabajo citado) aunque, en función del contexto, no es especialmente grave.

En la cita 2 se cita un libro (se citan igual artículos de revistas y libros) y 20 páginas del mismo para justificar la afirmación del texto según la cual junto al
Estado Nación (la referencia al Estado Nación indica que el autor no sabe qué significa esa expresión ya que se refiere al Estado-Administración central, no a un Estado nacional por oposición a un imperio) y que comparte con otros actores públicos y privados que interactúan configurando un nuevo marco de relaciones internacionales”.
Dado que lo del “nuevo marco” es una obviedad que carece de contenido citar 20 páginas del libro indica pereza del autor. Esta “estrategia” se repite continuamente: decir naderías envolviéndolas en citas genéricas de autores.

La nota 3 ha sido despedazada ya por Arcadi Espada. Es la famosa cita de un autor llamado Voir M. Granovetter (1985): Economic Action and Social Structure: The Problem of Embeddedness. Por muy poco que hayan leído de la tesis los miembros del tribunal, tuvieron que darse cuenta del fraude que refleja esta nota. Y si no se dieron cuenta es que no estaban capacitados para juzgar una tesis doctoral. ¿Por qué una modesta cita como ésta es un indicio inequívoco de la falta de integridad del autor de la tesis, del director y del tribunal? Porque no solo indica que el doctorando no sabe citar. Indica que no consultó ni leyó el trabajo que cita pero, a pesar de eso, ¡estaba tan seguro de que no lo pillarían! que la coloca en la primera página de la tesis. Y, para que no falte de nada, cita a – por lo visto – un conocido sociólogo para decir una chorrada en el texto como es la siguiente: “en el marco de una acción exterior fragmentada”.
 
Alguien podría ser benevolente con Sánchez y con el Director de la tesis y con el tribunal y decir que todos hicieron la vista gorda porque era una copia aislada de una cita de otro autor. La cosa es, como ha demostrado Espada, más grave. Es un plagio solo que no se plagia un texto sino que se plagia una cita realizada por otro autor: dado que Sánchez dice “Voir”, hay que suponer que la nota a pie número 3 es un plagio de una cita de Granovetter que hizo algún autor francés.


Actualización: el artículo del que Sánchez ha copiado la cita es el siguiente (Kiko Llaneras en twitter

 

Lo peor es que no es un caso aislado en la tesis. El autor de la tesis


ha plagiado las citas de otros autores y lo ha hecho con tan poca maña y diligencia que cita libros de esos autores inexistentes


Es lo que sucede cuando, no solo se plagia de otro sino que se plagia de otro que es todavía más chapuzas que uno mismo (o cuando el que escribe un texto no aparecerá como autor <<en lo que no es de mi cuenta me da igual ocho que ochenta>>). Como en el famoso chiste de Forges, “fíjese si está confusa la situación que hoy me he encontrado haciéndole la pelota a uno que manda menos que yo”. Sánchez no sólo ha plagiado sino que ha plagiado de alguien que, a su vez, había citado mal al autor correspondiente. Es el caso, como veremos, de las citas de Kishan Rana.

La nota 4 es de un artículo en Política Exterior de R. Bassols. Nuevamente Sánchez no nos dice si es un artículo o un libro y, siendo un artículo, no indica la revista en la que está publicado. Lo asombroso es que el artículo de Bassols no es ni siquiera un artículo académico. Es más bien periodístico. Tiene 3 páginas que son las que Sánchez cita (195-197 son las páginas de la revista Política Exterior). Pero lo asombroso es que Sánchez cita esta columna periodística de Bassols hasta 5 veces a lo largo de la tesis. Para decir, en la nota 231, que en la diplomacia también se sirven los “intereses económicos” del país del diplomático. Exactamente las mismas palabras “intereses económicos” que le “obligan” a citarlo en la nota 49, En la nota 41 para decir que la diplomacia no debe caer en el anacronismo. No me digan que no le saca partido a una columna periodística de 3 páginas firmada por un embajador.

Con la nota 5 ocurre lo mismo. Un artículo de 20 páginas que se cita en su integridad (pp 2 a 19) para sustentar la afirmación de que los Estados, en su acción internacional no persiguen sólo objetivos geoestratégicos. La nota 7 es de una Memoria (Albares) de la Escuela Diplomática (no sabemos si es un libro publicado, si no está publicado y ha copiado algo de ella turnitin no lo apreciará). Esta forma de citar hace imposible estar seguros de que el autor de la tesis ha leído y reflejado correctamente lo que el autor citado sostiene. Por ejemplo, en relación con Albares, cunde la sospecha de que lo cita a través de Morillas (del que cita dos pequeños trabajos publicados en ICE) porque la tesis no se refiere a la Memoria de Albares en ningún paso concreto.


En la nota 9 cita un trabajo de Salarich (otro diplomático)


Salarych, E. (2010): “La diplomacia económica como eje de la política exterior española”. Revista Miradas al Exterior. MAEC.
que Google no encuentra porque lo cita mal. Lo cita como Salarych pero no es una errata. Lo cita con “y” tres veces a lo largo de la tesis (en la nota 372, en la nota 55 pero esta vez, el señor Salarich se llama de apellido Eugenio y Salarich pasa a ser su segundo apellido y en la nota 9).

La revista existe pero, nuevamente, no es una revista académica es una revista que el Ministerio de Asuntos Exteriores encarga a una agencia de publicidad.

¿Es razonable creer que el autor de la tesis se ha leído un artículo que cita tres veces a pie de página y otras varias más en el texto y siempre llamando a su autor “Salarych” cuando se llama Salarich? ¿No será más bien que las notas a pie de página están hechas utilizando las teclas “copiar y pegar” cada vez que el autor dice determinadas palabras en el texto? Tales palabras son “intereses económicos” en el caso de Bassols y, en el caso de Salarich las palabras de esa columna que se citan entre comillas son 
“oportunidad de contribuir al crecimiento económico (...) para que nuestras empresas creen empleo, para exportar nuestra tecnología y para promover nuestra industria cultural”,
palabras que firma curiosamente en la misma revista Miradas al Exterior la entonces ministra de Exteriores Trinidad Jiménez. En concreto en la página 5 (columna de la derecha) de dicha revista en uno de los números de 2010, en un Editorial titulado “Los desafíos de nuestra política exterior”. Es probable que el Sr. Salarich escribiera ese editorial para su ministra ya que en 2011 era su Director General para Asia y Pacífico. Salarich no aparece como autor de un artículo en los números 13, 14, 15 y 16 de la revista que son los correspondientes al año 2010. Tampoco en los registros de dialnet aparece el artículo. Por fin, gracias a otra cita literal, doy con él. El párrafo de la tesis es el siguiente
La finalidad económica como rasgo característico de la diplomacia económica es compartida por José Eugenio Salarych (2010) para quien la diplomacia debe estar “al servicio de los verdaderos protagonistas de la política exterior, los ciudadanos interesados en promover internacionalmente sus intereses”. Así, la diplomacia económica se constituye en la “oportunidad de contribuir al crecimiento económico (...) para que nuestras empresas creen empleo, para exportar nuestra tecnología y para promover nuestra industria cultural”
Observen que la parte final del párrafo es idéntica a la de la ministra.

La nota 10 está también mal. Se cita un libro que es una recopilación de artículos y, en concreto, se cita la nota introductoria de los editores (y coautores) del libro, lo que debe hacerse, en buena ley, citando el capítulo del libro y, a continuación, añadiendo “en [nombre de los editores] el título del libro etc. Sin embargo, en la página 20 de la tesis se lee que “
En el ámbito de la literatura política destacan las aportaciones realizadas por autores como Bayne y Woolcock  En su libro “The New Economic Diplomacy” (última edición, 2011)”.
Las aportaciones de ese libro no son solamente de Bayne y Woolcock sino de más de una decena de autores entre los que está el famoso Kishan Rana del que luego hablaremos. Si Sánchez hubiera manejado ese libro con un mínimo de atención se habría referido a las “aportaciones realizadas por los autores que figuran en la recopilación dirigida por”. Los errores respecto de Kishan Rana que veremos después son tan brutales que es imposible aceptar que Sánchez manejó el libro editado por Bayne y Woolcock pero es que, además, no cita ninguno de los demás artículos recogidos en ese libro. ¿Cómo es posible en un libro que se titula igual que su tesis y fue publicado justo el año en el que la elaboró? ¿Por qué no cita el trabajo de Kishan Rana que se contiene en esa recopilación? Pensando mal: la nota introductoria está en libre acceso en Amazon en 2018 (no sé en 2011), el resto del libro, no.

Con la cita número 12 (Chavagneux) vuelve a ocurrir el milagro. Se le cita una y otra vez para apoyar una obviedad
“en la actualidad, la economía se erige en un elemento nuclear de la nueva actividad diplomática” (en nota 51)
“se erigen como elemento nuclear de la nueva actividad diplomática” (en nota 233). 
Se trata de un articulito de 9 páginas publicado en una revista francesa pero Sánchez cita, en ocasiones unas páginas y en otras, otras páginas. P. ej. en la nota 51Chavagneux, C. (1999): La diplomatie économique: plus seulement une affaire d’États, pps.33. que es la primera del artículo en la revista  pero en la nota 233, para citar exactamente la misma frase las páginas son Chavagneux, C. (1999):La diplomatie économique: plus seulement une affaire d’États pps. 1-23. Y, por fin, se cita en la bibliografía como Chavagneux, C. (1999): “La diplomatie économique: plus seulement une affaire d’États”. Pouvoirs, nº 88, 1999. Paris. Citar la ciudad donde se edita una revista es tan insólito que conduce a la conclusión de que Sánchez – o el que haya escrito la tesis – no tiene idea de las reglas de citas.

La nota 13 ni siquiera está escrita en correcto castellano (falta un “como” o sobre el “tanto”)
En la presente investigación utilizaremos indistintamente el término ente subestatal y subnacional para referirnos tanto a la acción exterior de las regiones y municipios”
La nota 14 (“Así, para Barston (2006)“la nueva diplomacia es la gestión de las relaciones entre Estados, y entre Estados y otros actores”) cita la página 1 de un libro y en concreto la primera frase del libro, (“Diplomacy is concerned with the management of relations between states and between states and other actors”). Lo que es de cosecha de Sánchez es calificar a la diplomacia como “nueva”. Se comprueba, una vez más que el doctorando se limita a citar siempre la primera página de los trabajos y lo hace genéricamente a toda su extensión en lugar de citar una página concreta. Y, en el caso de Barston, ¡la primera frase del libro! en la que, naturalmente, no habla de diplomacia económica sino de la diplomacia en general.


Mr. Putman y Mr. Putnam


Con Putman en la nota 17 vuelve a hacer lo mismo. Cita todo el artículo. La cita de este autor es interesante para corroborar la escasa integridad intelectual del autor de la tesis. Dice que
“los trabajos Putman (1988) también resultan decisivos a la hora de investigar los procesos de toma de decisión y negociación en la diplomacia económica. En su “Two Level Game” el profesor Putman analiza la interacción dinámica entre los niveles doméstico e internacional que afectan a toda negociación diplomática. Sus investigaciones resultan de interés dada la desaparición de las barreras que tradicionalmente han diferenciado la política doméstica de la internacional, convirtiéndose la gran mayoría de los asuntos en un híbrido de ambos, lo cual tiene sus consecuencias en los procesos de toma de decisión de los agentes que actúan en la diplomacia económica”.
Pero luego ni expone en qué consiste ese two level game ni extrae ninguna consecuencia para su tesis 

¿Saben lo gracioso? Que no hay ningún profesor Putman. Se llama Putnam. Pero la tesis se refiere a él como Putman ¡en cuatro ocasiones! y ninguna como Putnam. ¿Cabe sospechar que tampoco leyó el trabajo de Putnam? Compárese con el uso que se hace de ese artículo de Putnam en una tesis de la complutense de 2005. Sorprende que Sánchez no cite esta tesis.


Lo de Rana Kishan o Kishan Rana o Rana K o Kishan R


alcanza niveles de ridículo pero revela que el autor de la tesis cita trabajos que no ha leído. Eso es tan grave como plagiar. Lo que se hace es plagiar al que sí que se leyó el trabajo y ha hecho el resumen correspondiente. Veamos. Se le cita
  • en la nota 18 como Rana, Kishan (2000): Diplomacia Interior, cap.4 y 6.
  • En la nota 62 como Kishan R. (2000): Diplomacia Interior pps. 96-127 y pps.144-48;
  • en la nota 152 como Rana K. (2000): Diplomacia Interior pps. 96-127 y 144-48.
  • en la nota 179 como Kishan, R. (2000): Diplomacia interior, p.20
  • y por fin en la bibliografía se lista este libro como Kishan R. (2000): “Diplomacia Interior”. Capítulo 4. y Capítulo 6. Edit. Manas, Nueva Delhi.
Pues bien, no hay ningún libro titulado Diplomacia Interior. Hay un libro de Kishan S. Rana titulado Inside Diplomacy que es lo más parecido que se encuentra a algo llamado “Diplomacia interior” aunque más bien parece que debería traducirse por “Dentro de la diplomacia”. En el cv de Rana se lee
Inside Diplomacy Manas Publications: New Delhi, 2000; (revised paperback edition August, 2002).
Observen que el lugar de edición – Nueva Delhi y el nombre de la editorial Manas coincide con la lista bibliográfica de la tesis. Pero ese libro no se ha traducido al español. De manera que es imposible que Sánchez lo haya leído en español. Y si cita todos los demás trabajos en el idioma en el que están publicados ¿por qué cita éste en español? Sencillamente, porque no ha manejado el libro:


Sánchez, el apellido es Rana


No hemos acabado todavía con el anciano embajador de la India. En la nota 416 se cita a Rana, Kishan, S. (2002): Bilateral Diplomacy, pps. 96-124 y 144-47. Es decir, otro libro del mismo autor distinto de Inside Diplomacy. Sorprendentemente las páginas citadas son las mismas páginas prácticamente a las se citan en la nota 152 transcrita más arriba pero referidas ahora a otro libro de Rana, este. Pues bien, cuando uno va a la página 96 de ese libro, lo que se encuentra es una lista de notas de fin de capítulo y el capítulo que empieza en la página siguiente se refiere a medios de comunicación y no acaba, por supuesto, en la pagina 124.

¿Que nos vuelve a decir este hecho? Que Sánchez tampoco ha manejado el libro Bilateral Diplomacy. Y Sánchez debió de ser tan consciente de ello que no listó el libro en la bibliografía final. Recordemos, en ésta, el señor Rana solo aparece una vez, por su nombre de pila en la bibliografía y este Bilateral Diplomacy ni siquiera está recogido en ella.


Sánchez se plagia a sí mismo en la propia tesis.


Un ejemplo. El siguiente texto está sacado de la pagina 20
Woolcock y Bayne (2011) consideran que la diplomacia económica engloba las acciones internacionales de naturaleza económica que los Gobiernos del conjunto del sector público realizan; abriendo con ello la puerta a la consideración como acción diplomática a las gestiones realizadas a Organismos Autónomos (por ejemplo, el Banco Central) y a los Gobiernos de los Entes subestatales (regiones y municipales).
En la pagina 29 se lee
En el mismo sentido se manifiestan Woolcock y Bayne (2011) que consideran la diplomacia económica aquella que engloba las acciones internacionales de naturaleza económica realizadas por el conjunto de Gobiernos del sector público, reconociendo con ello la participación en las relaciones internacionales de otros actores ajenos al Estado Nación como son los entes subestatales (regiones y municipios), Organismos Autónomos y agentes privados (empresas y ONGS).
En la pagina 41 se lee
En el mismo sentido se manifiestan Woolcock y Bayne (2011) que consideran la diplomacia económica aquella que engloba las acciones internacionales de naturaleza económica realizadas por el conjunto de Gobiernos del sector público, reconociendo con ello la participación en las relaciones internacionales de otros actores ajenos al Estado Nación como son los entes subestatales (regiones y municipios), Organismos Autónomos y agentes privados (empresas y ONGS
En la página 46 cambia el orden de los apellidos
Para Bayne y Woolcock (2011) la diplomacia económica es la “gestión de las cuestiones relativas a la economía internacional”
sic. La diplomacia económica es la gestión de las cuestiones relativas a la economía internacional. Lo que dicen estos autores es que hay buenas razones para prestar atención al “proceso de toma de decisiones económicas internacionales” donde el acento se pone en los aspectos estratégicos del comportamiento de los actores y los efectos sobre el resultado de esos procesos de toma de decisiones.


La estrategia la repite con Scholte


Para empezar, cita mal el trabajo. El artículo es del año 2001, y es un trabajito de 8 páginas en alguna de las cuales se apoyaría la afirmación del autor de la tesis según la cual (p35)
la globalización crea relaciones de carácter “supraterritorial”.
afirmación que se repite en la página 271
Para Scholte (2000) la globalización crea relaciones de carácter “supraterritorial”


Y se repite de nuevo con Kishan Rana. En p 22


Así, Kishan Rana (2000) plantea cuatro pilares sobre los que se asentaría la diplomacia económica: (a) la promoción del comercio, otorgando una especial atención a las exportaciones sobre las importaciones; (b) la promoción de la inversión, sobre todo, la atracción de inversión extranjera al país en cuestión; (c) la atracción de tecnología; y (d) la gestión de la Ayuda al Desarrollo
y en p 47
Para Rana Kishan (2000) los cuatro pilares sobre los que se asienta el trabajo de la diplomacia económica son: (a) la promoción del comercio, otorgando una especial atención a las exportaciones sobre las importaciones; (b) la promoción de la inversión, sobre todo, la atracción de inversión extranjera al país en cuestión; (c) la atracción de tecnología; (d) la gestión de la Ayuda al Desarrollo, de importancia capital para los países en vías de desarrollo como receptores de la misma y para los países desarrollados como principales donantes que son
Para la juerga con T. Amolo les remito a este post.

En definitiva, si el resto de la tesis se mantiene en líneas parecidas al capítulo examinado el tribunal examinador dio un trato de favor a Sánchez indiscutible.

martes, 18 de septiembre de 2018

Una transmisión de participaciones sin autorización de la sociedad limitada no es eficaz y el comprador no adquiere la condición de socio

DnYZMz8XsAArelL

De acuerdo con el art. 107 LSC, en una sociedad limitada y a falta de regulación estatutaria, la transmisión inter vivos de las participaciones a extraños – no socios – requiere de la autorización de la sociedad. En el caso resuelto por la Sentencia de la Audiencia Provincial de Toledo de 24 de abril de 2018 ECLI: ES:APTO:2018:411se discute la validez de una transmisión:

la sentencia apelada entiende probado que la venta de las participaciones se realizo sin comunicarse previamente a la sociedad tal decisión por el socio vendedor,y sin contar asi con la autorización por la junta general, y asi cuando en la Junta de 14.7.12 (siendo la venta de un año y tres meses antes 28.4.11) el administrador único de la sociedad y vendedor comunico que había vendido las mismas, la autorización para ello le fue denegada por los restantes socios. El recurso se centra en que no puede considerarse válidamente denegada dicha autorización porque no se reunió en la misma el mínimo de capital social que constituye quorum suficiente para adoptar este acuerdo por mayoría, ex art 198 de la LSC (un tercio del capital social), pues los socios que la denegaron reunían en conjunto solo un 8% del capital social, y además alega que la sociedad no podía denegar la autorización sin identificar algún socio que quisiera adquirir las participaciones (art 107, 2 d) de la LSC) y sin poner a disposición del apelante o el transmitente aquellos dos socios que comunicaron su deseo de adquirirlas el importe de la venta, por lo que solo se trato de un intento simulado de venta para impedir la adquisición por la apelante.

Todo ello ya supone que el recurso no discute que la compraventa de las participaciones se realizo sin comunicar previamente a la sociedad dicha transmisión, y sin interesarse la previa autorización de la sociedad con anterioridad a aquella, sino que todo ello se efectuó a posteriori, momento que en que fue denegada.

… Asi pues, el primer requisito (legal)… no se ha cumplido, ni tampoco el segundo y el art 112 de la LSC establece que las transmisiones de las participaciones sociales que no se ajusten a lo previsto en la Ley o en su caso a lo establecido en los estatutos no producirán efecto alguno frente a la sociedad.Por tanto, la venta es ineficaz ante la sociedad si no existe una comunicación previa y ello en las condiciones que exige la Ley que no se puede integrar por una a posteriori, para cubrir la inexistencia previa de la misma, ni se prevé como abstracta, incompleta o deficiente, sino concreta y sobre unas operaciones efectivamente proyectadas en todas sus condiciones y siendo que la previsión de esta comunicación se hace imperativamente "debera comunicarse" y sin excepción alguna. Ello es asi porque esta comunicación previa es la piedra angular del régimen de transmisión porque solo siendo previa y en tales condiciones pueden saber los socios de las características de la misma, y pueden en tal caso para ejercer su derecho de adquisición preferente con pleno conocimiento de causa y con posibilidad de discernir sobre la cuestión para dar lugar al rechazo o autorización de la transmisión.

De modo que se desestima la demanda del adquirente – en infracción de las reglas legales sobre la transmisión – de que se le reconozca como socio.

¿Deben los socios rendirse cuentas recíprocamente?

Andrew Wyeth

Andrew Wyeth

En el asunto decidido por el juzgado y luego por la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 7 de mayo de 2018 ECLI: ES:APB:2018:3326 se dirime una disputa entre los dos socios-hermanos (interviene el hijo de uno de ellos pero se le niega legitimación activa porque había abandonado la sociedad antes de la presentación de la demanda) respecto al reparto de beneficios en una sociedad irregular que mantenían los dos socios hermanos. Lo interesante es que la demanda es desestimada porque el juez y luego la audiencia consideran que el demandante no probó que el otro socio se hubiera quedado con más de lo que correspondía. Es decir, resolvió el caso aplicando una regla sobre la carga probatoria. Por tanto, la solución habría sido distinta si pudiera afirmarse que el socio demandado era administrador privativo y que, como tal, estaba obligado a rendir cuentas y que la incorrecta llevanza de la contabilidad no podría beneficiarle. Pero los jueces consideran que ambos socios eran administradores – lo que se corresponde con la regla legal supletoria para la colectiva (los socios son administradores natos art. 129 C de c) – y, en tal caso, no puede aceptarse que ninguno de los socios tenga la carga de rendir cuentas a los demás. Los socios deben procurarse la información por su cuenta. Cuando hay administradores designados (arts. 130 ss C de c) entonces los administradores están obligados a rendir cuentas de su gestión, un derecho que asiste al conjunto de los socios frente a los administradores para que estos expliquen el contenido de la actividad que han desarrollado por cuenta de la sociedad. Distinto de la rendición de cuentas es el derecho a que se formule el balance y cuenta de resultados como derecho accesorio del derecho a la distribución del resultado. El primero se ejerce colectivamente por los socios frente al que administró. El segundo es un derecho individual de cada socio que se ejerce contra la sociedad. La Audiencia, confirmando la labor interpretativa del juzgado afirma

… que, acotada la petición al reparto de beneficios, correspondía a los actores determinar con la base documental adecuada la cantidad reclamada y no lo hicieron. Achacan los recurrentes dicha orfandad probatoria (que tampoco niegan) a que el demandado no llevó una contabilidad ordenada, no rindió cuentas, entre otras alegaciones que pese a la posibilidad de ser certeras no descartan o anulan la realidad de las diferentes partidas que se reflejan en las cuentas bancarias y se plasman en las periciales de gastos conjuntos e individuales mezclados, ingresos y reintegros de cajeros cuyo origen o destino resulta de imposible determinación. Dichas operaciones y llevanza caótica o casera en la gestión por más de una década, aunado a que esa conducta es atribuible a ambos socios, justifica la inviabilidad de la pretensión ejercitada que, recordemos, no es la de responsabilidad del administrador, sino la de reclamación de unos beneficios a partir de unas cantidades y unas bases indeterminadas, abstractas, fijadas unilateralmente, y que los peritos determinan a partir de unas premisas absolutamente orientativas que ellos mismos reconocen y que se hace evidente en sendas ratificaciones en sede de juicio oral.

… La contabilidad no refleja la imagen fiel de la sociedad, parte de la misma quedó en poder de los actores (almacén), la conducta desplegada fue constante y consentida por ambos, no se interpone demanda por la responsabilidad del administrador y la petición se realiza sin haber liquidado la sociedad con una pericial contable y sobre unos números indeterminados e indeterminables

Designación judicial de árbitro y competencia de éste para decidir sobre el ámbito de su competencia

IMG_0890

Hotel Real, Santander

Las partes no se ponían de acuerdo sobre la designación de un árbitro en la liquidación de una sociedad y, además, discrepaban respecto de si una sociedad limitada era sucesora de una sociedad colectiva preexistente entre las mismas partes. La Audiencia accede a designar al árbitro y, respecto a si éste debía resolver las discrepancias respecto de la liquidación de la segunda sociedad mencionada, dice lo siguiente

Pues bien, la documental obrante en autos no proporciona elementos de juicio lo bastante sólidos como para pronunciarse fundadamente en este procedimiento acerca de la alegada continuidad o sucesión de la empresa constructora con las dos indicadas formas societarias, determinar el alcance subjetivo y objetivo del convenio inserto en los estatutos de la mercantil y resolver sobre la extensión de la competencia decisoria del árbitro a la liquidación de la totalidad del patrimonio generado por ambas sociedades. Pero no puede desconocerse que el tribunal jurisdiccional no tiene en el procedimiento de designación de árbitro la última palabra sobre la existencia y el alcance del convenio arbitral, no siendo por ello definitiva ni vinculante para el árbitro designado la apreciación que en dicho procedimiento pueda haberse hecho sobre ellos o sobre la extensión subjetiva y objetiva del convenio de sumisión a arbitraje y el consiguiente alcance de la competencia arbitral.

Y es que el artículo 22.1 de la Ley 60/2003 , siguiendo la regla doctrinalmente conocida con la expresión alemana Kompetenz-Kompetenz (competencia para decidir sobre la propia competencia) que inspirara la regulación general del arbitraje comercial internacional ( Ley Modelo UNCITRAL de 21 junio 1985, art. 16 ), establece la potestad o facultad de los árbitros "para decidir sobre su propia competencia", haciéndola incluso extensiva a "las excepciones relativas a la existencia o a la validez del convenio arbitral o cualesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia". Como pone de relieve la reciente sentencia 409/2017, de 27 junio, del Tribunal Supremo , existen dos tesis sobre el principio Kompetenz-Kompetenz. La llamada " tesis fuerte", conforme a la cual la actuación del órgano judicial debería limitarse a realizar un análisis superficial acerca de la existencia del convenio arbitral, y la llamada " tesis débil", según la cual compete al órgano judicial realizar un enjuiciamiento completo de la validez, eficacia y aplicabilidad del convenio arbitral. La citada sentencia considera que el legislador ha optado por esta segunda (débil) en los casos en que, iniciado un litigio judicial, se plantea por declinatoria la falta de jurisdicción por existir un convenio arbitral; pero se ha decantado por la primera (fuerte) " en los casos en que se ha iniciado un procedimiento arbitral incluso en la fase previa de formalización del arbitraje”, al declarar en el artículo 22 de la ley 60/2003 a los árbitros "  competentes para pronunciarse sobre su propia competencia", a reserva de la eventual revisión de su decisión mediante la acción de anulación del laudo. Que sobre la existencia del convenio arbitral no tiene el tribunal jurisdiccional la última palabra con el nombramiento del árbitro, sino que la tiene el árbitro designado, lo confirma el artículo 22.2 de la misma Ley de Arbitraje , al disponer que a la eventual oposición de la inexistencia o invalidez del convenio en el procedimiento arbitral no obsta "el hecho de haber... participado en el nombramiento de los árbitros", incluso –se sobreentiende- a través del oportuno procedimiento judicial. Y lo confirma también el artículo 41.1.a) cuando reconoce la inexistencia del convenio y la resolución de cuestiones no arbitrables o no sometidas a su decisión como causas de impugnación y anulación del laudo, sin exceptuar de ellas el pronunciado por árbitro de designación judicial.

Pues bien, si tal doctrina es predicable de la existencia del convenio arbitral, con mayor razón lo será de otros extremos asimismo impeditivos del conocimiento y de una decisión arbitral de fondo del conflicto, como la determinación del alcance subjetivo y objetivo del convenio, de que en definitiva va a depender la competencia del árbitro para resolver las cuestiones sometidas a su decisión. Aplicada esta doctrina a la formalización judicial del arbitraje que con la solicitud de nombramiento de perito se sustancia, es clara la procedencia de acceder a ella, dada la efectiva existencia de un convenio arbitral estatutario que vincula a los dos socios litigantes, sin perjuicio de la decisión que el árbitro pueda adoptar en el ejercicio de su función o cometido acerca del alcance objetivo y subjetivo del arbitraje convenido y la extensión de su competencia a toda o una parte de la liquidación patrimonial pendiente entre ambos socios; cuestión ésta que no es posible resolver sin un completo examen de fondo de la relación entre ambas sociedades y sus respectivos patrimonios empresariales.

Es la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de 21 de mayo de 2018  ECLI: ES:TSJNA:2018:232

Liquidación de contrato de cuentas en participación

El_Portico_de_la_Gloria_tras_su_restauracion._Copyright_Programa_Catedral_Fundacion_Barrie_y_Fundacion_Catedral_006

El Portico de la Gloria tras su restauracion. Copyright Programa Catedral Fundacion Barrie y Fundacion Catedral

Una señora incapacitada – Consuelo – y a la que se había nombrado una curadora, celebra un contrato de cuentas en participación con un señor – Emiliano – por el cual la primera se comprometía, para el caso de que hubiera discrepancias entre las partes,

la obligación de la demandada de quedarse con el negocio abonando al actor las cantidades que hubiere aportado y el valor del mobiliario que se relaciona en el contrato, sumando ambas partidas la cantidad de 9.038,24 euros.

de modo que Emiliano pide que se condene a Consuelo a pagarle dicha cantidad o, subsidiariamente, a vender el negocio a un tercero y entregarle, con cargo a lo que pague éste, dicha cantidad además de la mitad de los beneficios que generara en el interim.

La Audiencia considera que el contrato no es nulo de pleno derecho, sino que es anulable y que, con independencia de que la curadora había confirmado el mismo tras su celebración por la incapaz, el contrato es válido porque

El artículo 408 de la Ley de Enjuiciamiento Civil obliga a la Sentencia a pronunciarse sobre la validez del negocio en aquellos casos en que la parte demandada alegue en su defensa hechos determinantes de la nulidad absoluta del negocio en que se funda la pretensión de la actora. El precepto no resulta de aplicación al supuesto de autos. En primer término, la parte demandada no puede hacer valer la incapacidad de aquel con quien contrató por vedarlo el artículo 1302 del Código Civil . En segundo término, el precepto (el art. 408 LEC) se circunscribe a los supuestos determinantes de la nulidad absoluta del negocio jurídico, dispensando del ejercicio de acción a través de demanda reconvencional, lo que sí es exigible en los casos de nulidad relativa o anulabilidad como es el de autos.Por ello, no habiéndose solicitado oportunamente la declaración de nulidad, la resolución no debía efectuar ese pronunciamiento, lo que hace innecesario entrar a resolver sobre si el negocio fue o no confirmado por la curadora como sostiene la parte actora

Allanado el camino, la Audiencia revoca la sentencia del juzgado y estima la demanda de Emiliano en aplicación del pacto quinto del contrato.

Conforme a lo pactado en el contrato, si en el plazo de un mes la parte demandada no ha procedido a la entrega de la expresada cantidad por la compra del negocio, deberá efectuar los oportunos trámites para su traspaso en los términos previstos en el contrato. Finalmente, en aplicación de lo convenido, la parte demandada debe abonar al actor el 50% de los beneficios derivados de la explotación del negocio, una vez deducidos los gastos que incluyen la cuota de autónomo de la demandada, hasta que ésta adquiera el negocio o se traspase a tercero

Es la Sentencia de la Audiencia Provincial de Mallorca de 24 de mayo de 2018 ECLI: ES:APIB:2018:1049 (la sentencia del juzgado es de 29 de diciembre de 2017, ¡esto es justicia pronta!)

Responsabilidad del socio colectivo por las deudas sociales

DnSvmajW4AAwIlv

Lo especial de este caso es que el contrato con el proveedor lo celebró, en nombre y por cuenta de la sociedad colectiva – irregular, como casi todas las sociedades colectivas – uno de los socios, contra el que se dirige el proveedor insatisfecho cuando comprueba que la sociedad ha desaparecido del tráfico. El socio-administrador es condenado en las dos instancias a pagar la deuda social.

El contrato del que surge el crédito a favor del proveedor

La representación procesal de la mercantil Novadelta Comercio de Cafés España SAU formuló demanda de juicio ordinario contra KUINZ SC reclamando el pago de 8.695,38 euros, como consecuencia del incumplimiento del contrato que suscribieron las partes el día 29-3-2012 sobre suministro de café, por el cual,la demandada, como titular del establecimiento de hostelería KUINZ WIFI BAR, sito en Cullera, se obligaba a adquirir, de forma exclusiva café de la marca Delta, en la cantidad total de 1.200 kg con un mínimo mensual de 20 kg y, la actora, se obligaba a ceder en depósito la maquinaria y/o equipamiento señalada en la condición séptima del contrato, que valorada en 3.602,33 euros. La demandada había dejado de cumplir el contrato, por lo que se solicitaba su resolución reclamando el importe del equipamiento no recuperado (vinilos) valorado en 1.759,38 euros y la aplicación de la cláusula penal pactada por kg de café no consumido que ascendía a 6.936 euros.

La legitimación pasiva del socio-administrador

Se personó Jesús María, que alegó la falta de legitimación de KUINZ SC, que fue una sociedad en la que tenía participación pero liquidada hacia años, falta de litisconsorcio pasivo necesario debiendo ser demandados los participes, así como la falta de acreditación del importe reclamado por daños y perjuicios. La sentencia estimó la demanda. Contra ella se alza la parte demandada KUINZ SC, que reitera la falta de legitimación pasiva al haber sido liquidada la sociedad lo que supone infracción del art. 1.700 del CC ; la falta de litisconsorcio pasivo necesario y la falta de prueba de los perjuicios reclamados.

Respecto a la falta de legitimación pasiva, el Sr. Jesús María manifestó estar la sociedad constituida por varios socios, pero sin que conste cuales. Respecto a la denominación de la sociedad demandada como KUINZ SC, con un n.º de identificación fiscal y la firma del contrato por parte de Jesús María en su representación, cabe deducir que se trata de una sociedad civil, dedicada al tráfico mercantil, que con independencia de la denominación dada por sus socios, puede ser considerada una una sociedad mercantil irregular, sometida al régimen de las sociedades colectivas. En este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de diciembre de 2006 (RJ 382/2007), declara que la sociedad irregular con actividad mercantil ha de regirse por las normas de la sociedad colectiva respecto de terceros; y por sus pactos entre los socios. En el mismo sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de septiembre de 2008 (RJ 6906/2008) dice que la responsabilidad de los socios en la sociedad colectiva se rige por la norma del artículo 127 del Código de Comercio , según la cual "todos los socios que formen la compañía colectiva, sean o no gestores de la misma, estarán obligados personal y solidariamente, con todos sus bienes, a las resultas de las operaciones que se hagan a nombre y por cuenta de la compañía, bajo la firma de ésta y por persona autorizada para usarla", norma de derecho necesario que no puede excluirse.

Ello comporta la responsabilidad de todos los socios por las operaciones efectuadas por quien tenía no sólo poder para administrar, sino legitimación general para contratar en nombre de la sociedad, y ello aun cuando la sociedad se hubiese liquidado, lo que no consta. Por lo que, en este caso, frente a la demandante responden todos los socios solidariamente, con independencia de sus pactos internos. Por ello no podía alegarse la falta de legitimación pasiva, ni el litisconsorcio pasivo necesario. No solo no se ha acreditado tal liquidación, sino que aunque se hubiera producido, ello no extinguiría la responsabilidad de sus socios respecto a las deudas contraídas con anterioridad. No se ha vulnerado pues el art. 1700 del CC .

Prueba de la actuación del socio por cuenta y en nombre de la sociedad colectiva y cuantía de la deuda

el propio Sr. Jesús María… reconoció haber hablado con el comercial de la demandante y recibir la maquinaria y la colocación del cartel…  Jesús María, que regentaba el local con su mujer… suscribió el contrato bajo la titularidad de KUINZ SC y que se debe responder. Y respecto a la prueba de la procedencia de la cantidad reclamada, resulta que en su declaración, el Sr. Adolfo, manifestó haberse retirado la maquinaria cuando el local cambió de inquilino, pero no el vinilo o cartel que se hizo a medida para el local, que además se encuentra descrito en la factura de fecha 2-5- 2012 aportada por la demandante. Este testigo añade el cierre del local sin avisar. Añadir que la demandante aportó el contrato donde consta la cláusula de penalización por la ausencia del consumo pactado, y la oportuna liquidación, frente a la que nada probó sobre su incorrección la parte demandada.

Es la Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de 30 de mayo de 2018 ECLI: ES:APV:2018:2390

Un caso de escuela de diferenciación entre sociedad colectiva, cuentas en participación y préstamo parciario

cuadradofbancla

Es la Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 6 de julio de 2018 , ECLI: ES:APB:2018:7008

Invocando el art. 1101 CC , la Sra. Raquel , el Sr. Candido , y PUERTOMADERO RESTAURANTES,S.L. interpusieron demanda frente al Sr. Conrado , en reclamación de la cantidad de 20.843.- €, más los intereses de dicha cantidad desde la fecha de presentación de la demanda, y las costas del procedimiento. Exponen que el Sr. Conrado , persona con experiencia en la venta de pescado contactó con la Sra. Raquel, exponiendo un proyecto consistente en la apertura de un local de venta de pescado y degustación en una zona próxima al Paseo de la Playa de Gavà Mar. Que la Sra. Raquel, su socio el Sr. Cándido , y el Sr. Conrado proyectaron lo que sería el negocio que denominaron "El Peix del Xavi". Que inicialmente se presupuesta, para la puesta en marcha del negocio, la suma de 30.000.- €, por lo que la inversión inicial de cada uno de ellos era de 10.000.- €. Que el contrato de alquiler del local se suscribe a nombre del Sr. Conrado , quien se dio de alta de autónomos. Que la Sra. Raquel se encargó prácticamente de la puesta en marcha. Que el proyecto era la explotación en común del negocio, aunque quien figuraba como titular era el Sr. Conrado, quien no atendió a las advertencias de la parte actora cuando al inicio de la actividad surgieron los primeros problemas, y el margen de beneficio estaba por debajo de lo previsto, pues escasamente se cubrían los gastos fijos mensuales de la empleada, alquiler, seguros, cuota gestoría y compras, lo que provocó fricciones y desavenencias entre los socios. Que se reunieron para discutir la continuidad o no de la explotación o proceder en su caso a su traspaso a un tercero para recuperar la inversión. Que el Sr. Conrado manifestó su voluntad de quedarse deforma exclusiva con el negocio reintegrando a los actores la inversión realizada, si bien no concreta la forma y plazos en que devolvería la inversión. Reclaman la devolución de las cantidades invertidas en mobiliario o en instalaciones, porque de lo expuesto consideran que ostentan un derecho de crédito frente al demandado. El Sr. Conrado se opone detallando cual fue el funcionamiento de los socios indicando que, mientras la Sra. Raquel y el Sr. Cándido aportaban su experiencia comercial y el asesoramiento mercantil, el demandado aportaría su trabajo diario, su imagen y su responsabilidad, y luego se distribuirían entre ellos las correspondientes ganancias, o las pérdidas. Que nunca se redactó ningún documento que formalizara su relación que en realidad constituía unas "cuentas en participación", en las que todos ponían dinero, pero era el Sr. Conrado quien ponía su nombre como gestor directo, mientras que los otros dos apoyaban pero sin figurar como titulares ni asumir la responsabilidad. Niega el Sr. Conrado que manifestara voluntad de quedarse de forma exclusiva el negocio reintegrando a los actores la inversión, sino que fueron los demandantes que ante la situación de falta de beneficios intentaron desentenderse del negocio, y enredar al demandado para que les devolviera la inversión, sin sufrir ninguna pérdida. Afirma que sólo pidió tiempo para levantar el negocio, siendo los demandantes quienes abandonaron el negocio, pero al final tuvo que cerrar la tienda, y los activos se encuentran depositados, y a disposición de los socios para ser realizados. Considera que se produce una falta de acción, citándose artículos genéricos del CC en la demanda, cuando el tipo de asociación que se llevó a cabo es el de cuentas en participación, del artículo 241 del Código de Comercio

El Juzgado desestimó la demanda calificando la relación de societaria y no de préstamo. Y la Audiencia, tras repasar las sentencias del Supremo sobre las cuentas en participación concluye que la calificación correcta del contrato que unía a las partes de acuerdo con la causa del mismo es la de sociedad interna – cuentas en participación – ya que parece que la voluntad de las partes – reflejada, por ejemplo, en que el contrato de arrendamiento y los contratos laborales y con proveedores fueran celebrados en su propio nombre (aunque fuera por cuenta de los tres socios que no se discute en el caso) por Conrado, de manera que los hechos encajan en la figura regulada en los artículos 239 ss CCom

En aplicación de esta jurisprudencia debe confirmarse la resolución recurrida, puesto que no cabe aplicar el art. 1101 CC , sino los arts. 239 y ss. del CCom , que regulan las cuentas en participación… Son hechos aceptados por las partes que la Sra. Raquel , su socio el Sr. Cándido , y el Sr. Conrado proyectaronlo que sería el negocio que denominaron "El Peix del Xavi", realizando cada uno de ellos, para la puesta en marcha del negocio, una inversión inicial de 10.000.- €; que la Sra. Raquel tomó parte activa en la puesta en marcha, siendo el Sr. Conrado el titular del negocio (arrendando el local a su nombre, también el alta fiscal de la actividad, y contratando a una empleada), y quien aportaba su trabajo diario, siendo la cara visible al público en el local, y quien se encargada en Mercabarna del suministro de la tienda; y que como no funcionó conforme a lo esperado, se produjeron desavenencias entre los socios, que motivaron reuniones para ver el modo de recuperar la inversión.

A continuación, la Audiencia valora la prueba practicada para determinar si las partes habían decidido de común acuerdo terminar el contrato de sociedad – de cuentas en participación – generándose un crédito a cargo de Conrado y a favor de los otros dos socios como forma de liquidar sus relaciones (que no el patrimonio común, puesto que no había ningún patrimonio separado. Obsérvese que, al alegar así, los demandantes no estaban poniendo en duda el carácter societario de su relación en el momento en el que se celebró el contrato y durante su ejecución. Por tanto, a falta de prueba, el demandante – al que le incumbía probar la terminación del contrato de sociedad – pierde. Hay que entender que los bienes y derechos – y las deudas – pertenecían a Conrado).

No ha quedado acreditado que el Sr. Conrado tuviera voluntad de quedarse de forma exclusiva con el negocio reintegrando a los actores la inversión realizada. Las comunicaciones entre las partes solo acreditan que el Sr. Conrado se oponía en principio al cierre en un primer momento del negocio, aunque los malos resultados acabaron imponiéndolo. Pero en ningún caso el Sr. Conrado se obligó a reintegrar a los actores el importe de lo que habían invertido.

De modo que se desestima la demanda. Raquel y Cándido han de soportar las pérdidas, como cualquier socio, y no pueden reclamar la devolución de lo aportado (al otro socio) como hubiera sido el caso si la entrega del dinero a Conrado lo hubiera sido a título de préstamo – parciario – . Parece claro que las pérdidas se habían “comido” lo aportado por los socios, por lo que no había nada que devolver por parte de Conrado.

Entradas relacionadas

Un caso fácil de responsabilidad del socio colectivo de las deudas sociales

DkzAdMXXoAE9QB_

1.- Los actores, Comunitat de Bens, D. Alonso y D. Damaso, ejercitan acción de desahucio por falta de pago de la renta y reclamación de éstas frente a MPA Oleo-Hidráulico SCP, D. Ángel Daniel , D.Alberto y D. Anton , en relación con el arrendamiento del local sito en Vilafranca del Penedès… Dicen los actores que el 31 de mayo de 2013 arrendaron el expresado local a los Sres. Ángel Daniel, Alberto y Anton como administradores de MPA Oleo-Hidráulica SCP por un importe mensual de 800 euros y un plazo de cinco años (con facultad por parte de la arrendataria de resolver el contrato a partir del primer año). En dicho contrato se pactó (cláusula once):

'Durant la durada del contracte, pròrrogues i posibles reconduccions, en Alberto, Anton , Ángel Daniel ... solidariament, avalen, afiancen i es farà carrec de totes les obligacions econòmiques, serveis, taxes, desperfectes i demés obligacions demanats del contracte d'arrendament, de tal manera que el propietari pugui reclamar indistintamente contra l'arrendatari, contra tots els avaladors o contra un sol d'els i amb renuncia expressa als beneficis de prelació, exclusió, divisió i ordre.'

Desde el mes de enero de 2016, los recibos han sido devueltos, lo que ha generado una deuda al tiempo de la demanda (8 de junio de 2016) de 4.180 euros, correspondientes a los meses de enero a mayo, ambos incluidos.

Emplazados los demandados, únicamente comparece D. Ángel Daniel , que dice que fue socio y administrador de MPA Óleo-Hidráulica SCP, constituida el 10 de mayo de 2013, pero que el 26 de septiembre de 2014 se separó de dicha sociedad, siendo protocolizado el acuerdo ante el notario de Igualada D. Alfredo Roca Ferrer.

Admite haber firmado el contrato de arrendamiento con la actora, pero se desvinculó de la sociedad en los términos expuestos.

Cuando recibió el requerimiento remitido por la actora, se puso en contacto telefónico y les explicó su salida de la sociedad, así como que desconocía su condición de avalista de MPA Óleo-Hidráulica SCP. Entiende que la cláusula once es abusiva ya que su intervención vino dada exclusivamente en tanto que socio de la SCP, pero nunca obligándose personalmente. Por ello pide que se desestime la demanda frente a él.

Son los hechos de la Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 13 de julio de 2018, La solución es fácil: la cláusula no es abusiva, obviamente, Don Ángel Daniel no es un consumidor, si avaló en su condición de socio de una sociedad mercantil y, dado el contenido del pacto, su alegación de que se separó de la sociedad en algún momento anterior a los incumplimientos del contrato de arrendamiento, irrelevante.

La Audiencia dice que aunque la cláusula 11 fuera nula, Don Ángel Daniel, como socio de una sociedad colectiva irregular (que es como hay que calificar a las sociedades no inscritas que tienen un objeto mercantil), responde de las deudas sociales ex art. 127 LSC

Copia de la entrada en Almacén de Derecho: Lección sobre pactos parasociales

Lección de pactos parasociales
Algunos lectores se han quejado de que, en el Almacén, los vínculos de la Lección de Pactos parasociales no se abren ni usando el botón derecho del ratón. Reproduzco la entrada aquí esperando que en el blog sí se abran.

Introducción
Sobre la validez de los pactos parasociales
Sobre la relación entre los pactos parasociales y los estatutos y sobre la oponibilidad de los pactos parasociales a la sociedad (estas entradas léalas “en diagonal”)
Sobre la duración
Sobre los pactos parasociales con terceros
Sobre los pactos parasociales y los cambios de socios
Sobre los pactos parasociales para el consejo de administración
Preguntas

Foto JJBose










Archivo del blog