martes, 4 de octubre de 2022

A por los primos

 


 

Los algoritmos para encontrar números primos se remontan al menos a la antigua Grecia, donde los matemáticos utilizaban un enfoque directo conocido como la Criba de Erastótenes. La criba de Erastóstenes funciona de la siguiente manera: Para encontrar todos los primos menores que n, se empieza por escribir todos los números del 1 al n en secuencia. A continuación, tache todos los números que sean múltiplos de 2, además de él mismo (4,6,8,10,12, etc.). Tome el siguiente número más pequeño que no haya sido tachado (en este caso, el 3), y tache todos los múltiplos de ese número (6,9,12,15). Repita la operación y los números que quedan al final son los primos. ... aunque la criba de Erastótenes es eficaz, no es eficiente. Si quieres comprobar si un número concreto es primo... entonces seguir la estrategia de la criba requiere intentar dividirlo por todos los primos hasta su raíz cuadrada (porque un número que tiene raíz cuadrada entera no es primo) Para comprobar si un número de seis dígitos es primo habría que dividirlo entre los 168 primos menores que 1.000, lo que no está tan mal. Pero comprobar un número de doce dígitos implica dividirlo entre los 78.498 primos menores que un millón, y toda esa división empieza a descontrolarse rápidamente...

Durante milenios, se creyó que el estudio de los números primos era, como dijo G. H. Hardy, "una de las ramas más obviamente inútiles" de las matemáticas. Sin embargo, en el siglo XX se convirtió en algo práctico, y pasó a ser fundamental para la criptografía y la seguridad en internet. Resulta que es mucho más fácil multiplicar los números primos entre sí que volver a descomponerlos en sus factores. Con primos lo suficientemente grandes -por ejemplo, de mil dígitos- la multiplicación puede hacerse en una fracción de segundo, mientras que la descomposición en factores podría llevar literalmente millones de años, lo que da lugar a lo que se conoce como una 'función unidireccional'. En la encriptación moderna, por ejemplo, los números primos secretos que sólo conocen el remitente y el destinatario se multiplican para crear enormes números compuestos que pueden transmitirse públicamente sin temor, ya que la factorización del producto llevaría a cualquier espía demasiado tiempo como para que valga la pena intentarlo. Así, prácticamente todas las comunicaciones seguras en línea -ya sea el comercio, la banca o el correo electrónico- comienzan con la búsqueda de números primos

 

Brian Christian/Tom Griffiths, Algorithms to live by: the computer science of human decisions, 2016, pp 186-187

La coordinación a través de la publicación de información: Ruanda


En un estudio sobre la influencia de una emisora de radio en la participación de los hutus en la matanza de tutsis en Ruanda, se lee que dicha influencia se produjo porque

"las emisiones podrían haber tenido un efecto de persuasión directo al convencer a algunos oyentes de que la participación en los ataques contra los tutsis era preferible a la no participación. Este mecanismo es plausible dado que las emisiones no sólo contenían una fuerte retórica antitutsi que podría haber aumentado las preferencias pro-violencia, sino también información sobre las compensaciones pertinentes: dejaban claro que el gobierno no castigaría la participación en el asesinato de ciudadanos tutsis o la apropiación de sus bienes, sino que, por el contrario, alentaba o incluso ordenaba dicho comportamiento... hay un efecto directo (de las emisiones radiofónicas) sobre la participación, con un aumento de la violencia en función de la cobertura radiofónica en el pueblo. Un aumento de una desviación estándar en la cobertura de la radio se asocia con un aumento del 12-13 por ciento en la participación en la violencia total... las pruebas de placebo muestran que otra emisora de radio que no emitía propaganda instigando al genocidio no tuvo efectos sobre la violencia, lo que indica que la simple recepción de radio… no influyó en la participación en el genocidio... también presentamos pruebas sugestivas de que las emisiones de la RTLM fueron más eficaces para inducir la violencia en los pueblos en los que la población era relativamente inculta y analfabeta, y en los que los tutsis constituían una minoría relativamente pequeña... las emisiones mostraron efectos indirectos positivos en la violencia de las milicias. El número de personas involucradas en la violencia de las milicias en una aldea determinada era significativamente mayor cuando una mayor parte de la población de las aldeas vecinas tenía cobertura radiofónica"....

Parece evidente que las emisiones de la Radio de las Mil Colinas, que es como se llamaba esta emisora, redujo los costes de coordinación entre los hutus. Actuó como ‘punto focal’ que permitió a cada uno de ellos saber con más seguridad qué harían los otros miembros de la etnia Hutu. La información acerca de que el Estado no perseguiría a los que asesinaran a Tutsis reducía la incertidumbre de cada individuo Hutu respecto de la (más segura) participación de los miembros de su etnia (Hutu) en la matanza de Tutsis. Y, en sentido contrario, las emisiones incitando a la violencia elevaban los costes de no participar para los Hutus porque si los Hutus hubieran triunfado finalmente, los ‘tibios’ sufrirían represalias. La efectividad en la reducción de los costes de coordinación se completa porque por los Tutsis eran menos del 10 % de la población, de modo que apoderarse de sus bienes por la fuerza era casi una ‘comida gratis’ para la mayoría Hutu: tampoco los demás primates atacan a un miembro de su especie perteneciente a otro grupo si no están en una aplastante superioridad numérica y en los humanos no tienen por qué ser diferentes (como decía Gila). La emisora de radio y el Derecho actúan de forma semejante: son ‘puntos focales’ que reducen los costes de coordinación de los miembros de un grupo y lo hacen reduciendo la incertidumbre acerca del comportamiento de los demás. Conociendo la norma jurídica – o el mensaje radiodifundido – la acción colectiva resulta menos costosa y, por tanto, con más probabilidades de éxito. Por lo demás, la información difundida por la radio es ‘conocimiento común’ common knowledge para todos los miembros del grupo. Todos en el pueblo saben que todos saben que el gobierno no castigará a los que participen en la matanza.

Yanagizawa-Drott, D. 2014. Propaganda and Conflict: Evidence from the Rwandan Genocide.” The Quarterly Journal of Economics (August 21)

Entradas relacionadas

lunes, 3 de octubre de 2022

Haplodiploidismo



En la Era Mesozoica, hace unos 150 millones de años, las avispas primitivas evolucionaron para presentar el rasgo determinante del sexo llamado haplodiploidismo, mediante el cual los huevos fertilizados producen hembras y lo que se dejan sin fertilizar producen machos. Este simple método de control puedo haber sido una adaptación específica que permitió a las hembras escoger el sexo de sus descendientes de acuerdo con la naturaleza de los insectos que podían capturar. Particularmente, las presas pequeñas pudieron haber sido asignadas a la descendencia masculina, que requiere menos proteína en su desarrollo. Pero cualquiera que sea su causa inicial, el haplodiploidismo representó un evento evolutivo que, de modo bastante accidental, predispuso a estos insectos para producir formas avanzadas de la vida social. La razón es que el haplodiploidismo causa que las hermanas tengan un mayor grado de relación entre sí que el que tienen las madres con las hijas, por lo que las hembras pueden tener un beneficio genético al ser una casta estéril especializada en la cría de sus hermanas. Las castas estériles encargadas de criar a sus hermanos son el rasgo esencial de la organización social de los insectos. Debido a su relación con el haplodiploidismo, la vida social de los insectos se encuentra casi exclusivamente en las avispas y sus parientes cercanos, las abejas y las hormigas. Además, la mayoría de los casos pueden clasificarse, ya sea como matriarcados, en los que las reinas controlan las colonias de hijas, o como hermandades, en que las hijas estériles controlan a las madres ponedoras de huevos. Las sociedades de avispas, abejas y hormigas han demostrado tener tanto éxito que dominan y alteran la mayoría de los hábitats terrestres de nuestro planeta. En los bosques de Brasil, en conjunto, constituyen más del 20 por ciento del peso de todos los animales terrestres, incluyendo gusanos nematodo, tucanes y jaguares. ¿Quién pudiera haber esperado todo esto de un conocimiento del haplodiploidismo?

Edward O. Wilson, La naturaleza humana, FCE, 1999, pp 29-30

viernes, 30 de septiembre de 2022

El concursado con suspensión de facultades no puede interponer demandas


Por Marta Soto-Yarritu

Es la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de septiembre de 2022 (Sentencia del Tribunal Supremo núm. 602/2022, Sala de lo Civil, de 14 de septiembre de 2022) Una sociedad que estaba en concurso de acreedores interpuso demanda en el concurso de otra sociedad (de la que era acreedora) oponiéndose a la aprobación del convenio. Tanto en primera como en segunda instancia de desestima la demanda por considerar que la demandante no tenía capacidad para interponer la demanda porque estaba en concurso de acreedores con suspensión de sus facultades patrimoniales y, en ese escenario, correspondía a la administración concursal interponer la demanda (antiguo art. 54.1 LC -actual art. 120.1 TRLC-).

El TS confirma el criterio de las sentencias de instancia: 

Cuando se interpuso la demanda, el demandante ya estaba sujeto a la suspensión de facultades patrimoniales, y, en aplicación del art. 54.1 LC, carecía de legitimación para interponer la demanda. Sólo podía hacerlo la administración concursal. Sin que para la interposición de la demanda podamos hacer una interpretación extensiva de lo resuelto para recurrir en apelación, porque el tratamiento legal es diferente. En caso de suspensión de facultades patrimoniales, la ley restringe la legitimación para presentar demandas con acciones de índole no personal a la administración concursal (art. 54.1 LC) y no hay margen para que pueda hacerlo el propio deudor. El deudor sólo está legitimado para "personarse y defenderse de forma separada en los juicios que la administración concursal haya promovido" (art. 54.3 LC); y en aquellos casos en que hubiera iniciado el propio deudor (cuando no estaba afectado por una limitación de facultades patrimoniales, o estaba sujeto a intervención y contaba con la anuencia de la administración concursal) y durante la tramitación del procedimiento pasa al régimen de suspensión de facultades patrimoniales y la administración concursal le sustituye en el procedimiento.”

Cláusulas abusivas: en el caso de satisfacción extraprocesal de la pretensión, no hay condena en costas siempre y cuando no haya mala fe del demandado


Por Marta Soto-Yarritu

Es la Sentencia del TJUE de 22 de septiembre de 2022La Sentencia se pronuncia sobre una cuestión prejudicial planteada por un juzgado de primera instancia de Las Palmas sobre cláusulas abusivas. En particular, el juez cuestiona la compatibilidad de lo establecido en el art. 22 LEC (no procedencia de condena en costas en los casos de que se ponga fin al procedimiento por satisfacción extraprocesal de la pretensión) con el la Directiva 93/13,  por el efecto disuasorio que puede tener en el ejercicio de sus derechos por los consumidores, debido a los costes que implica una acción judicial. En este caso, además, el demandante había enviado varios requerimientos previos a la entidad, que fueron desatendidos.

La demandante y el Gobierno español proponen al TJUE que declare inadmisible la cuestión prejudicial planteada, al estar ya resuelta en la jurisprudencia nacional. A su entender, conforme a esta jurisprudencia podría aplicarse un “criterio corrector” que permitiría tomar en consideración la eventual mala fe del profesional demandado en el proceso y, en tal supuesto, condenarlo en costas incluso en caso de satisfacción extraprocesal de las pretensiones de la demandante.

En vista de lo anterior, el TJUE concluye como sigue: 

“Los artículos 6, apartado 1, y 7, apartado 1, de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, a la luz del principio de efectividad, deben interpretarse en el sentido de que no se oponen a una norma nacional con arreglo a la cual, en el marco de un proceso judicial relativo a la declaración del carácter abusivo de una cláusula de un contrato celebrado entre un profesional y un consumidor, en caso de satisfacción extraprocesal de sus pretensiones, el consumidor afectado debe cargar con sus propias costas, a condición de que el juez que conozca del asunto tenga imperativamente en cuenta la eventual mala fe del profesional de que se trate y, en su caso, lo condene al pago de las costas del proceso judicial que ese consumidor se ha visto obligado a promover para hacer valer los derechos que la Directiva 93/13 le otorga.”

Servir a las pasiones del populacho o a sus intereses



"El principio republicano", escribió Hamilton en The Federalist Papers, "no requiere (de los políticos) una complacencia incondicional a cada brisa repentina de pasión, o a cada impulso transitorio que el pueblo pueda recibir de aquellos que halagan sus prejuicios para traicionar sus intereses. " Por el contrario, Hamilton argumentó que cuando "los intereses del pueblo entran en contradicción con sus inclinaciones, es el deber de las personas que han designado para ser los guardianes de esos intereses, resistir el engaño temporal… Una conducta de este tipo es la que salva al pueblo de las fatales consecuencias de sus propios errores, y procura... su gratitud a los hombres que tuvieron el coraje y la magnanimidad suficientes para servirles a riesgo de contrariarles… Sin embargo, si tales representantes magnánimos contrarían en exceso a sus votantes, perderán las elecciones en favor de quienes favorezcan esos "delirios temporales", y rindan "servil pleitesía al pueblo; empezarán siendo demagogos y acabarán convertidos en tiranos"

Lo que define a un demagogo – ahora a un populista – es que su gobierno se dirige a satisfacer las pasiones de sus votantes antes que sus intereses a largo plazo, de manera que “se promueven políticas cortoplacistas ocultando los costes de éstas en el largo plazo”. Por ejemplo, subiendo las pensiones a sabiendas de que será necesario recortarlas en un futuro más o menos lejano.

Pero hay diferencias entre un demagogo y un populista:

Los demagogos son políticos que apelan al pueblo únicamente para ganar el poder y conservarlo. El término populista se utiliza a menudo indistintamente con el de demagogo, pero contiene aspectos que no modelamos. Por ejemplo, según Müller (2017), los populistas afirman representar al verdadero pueblo contra una élite que controla los resortes del Estado a expensas del verdadero pueblo. Como resultado, los populistas creen que es legítimo alejarse de la democracia pluralista, porque ellos, y solo ellos, son los representantes legítimos del pueblo. Por el contrario, en nuestro modelo, la regla de la mayoría se mantiene siempre.

Los autores examinan qué resultados cabe esperar cuando, en la competencia política de un país, entran a participar demagogos/populistas que se enfrentan a “partidos pragmáticos y benevolentes socialmente”. Y su conclusión es que el votante mediano es miope, de manera que la ‘entrada’ en la arena política de un partido demagógico hace imposible para los partidos pragmáticos ganar elecciones con políticas dirigidas a mejorar el bienestar social a largo plazo.

Los demagogos de nuestro modelo maximizan sus posibilidades electorales defendiendo políticas a corto plazo que atraen a los votantes miopes. A continuación, caracterizamos la consecuencia a largo plazo de la competencia electoral entre dichos demagogos y los partidos pragmáticos, benévolos y con visión de futuro, cuyo objetivo es maximizar el bienestar de los votantes.

Su conclusión, expresada en los términos más informales posibles es que la entrada de un partido populista – demagogo en política es tanto más perjudicial para un país cuanto más pobre sea. La posibilidad de que el partido pragmático pierda las elecciones frente al demagogo lleva a los partidos pragmáticos a elegir políticas demagógicas, esto es, orientada a aumentar el gasto a corto plazo ocultando los costes a largo plazo: el consumo actual se logra a costa de reducir el stock de capital (si se incrementa el consumo actual, ha de hacerse a expensas de reducir el consumo futuro aunque los autores explican que esta pérdida de consumo futuro puede ocultarse porque los Estados pueden endeudarse a larguísimo plazo sin que el impacto de este endeudamiento sobre los niveles de consumo se aprecie).

En países ricos, el partido pragmático puede ‘arriesgar más’ y asumir políticas demagógicas sin dañar terriblemente las perspectivas de crecimiento del país. Cuanto más pobre el país, en definitiva, más probabilidades de que el partido pragmático imite las políticas del demagogo. Esto es porque en los países ricos la parte de la población que conecta buenas políticas y gobiernos competentes con su bienestar es mayor que en países pobres. Pero en los países pobres, el ciclo descendente hacia el colapso económico por la reducción del stock de capital es mucho más probable

Este ciclo descendente no es una trampa de pobreza en la que la gente es demasiado pobre para invertir, perpetuando así la miseria económica. Más bien, independientemente de la productividad intrínseca de la economía, la espiral de la muerte está impulsada por la mayor presión electoral de los demagogos cuando el stock de capital es bajo… un demagogo maximiza sus posibilidades de ganar unas elecciones maximizando el gasto, reduciendo el capital futuro… al reducir el capital futuro, se amplifican la diferencia entre la política del demagogo (consumir y no invertir en el futuro) y cualquier política en sentido contrario. Así, al dañar el stock de capital y destruir el capital social asociado a las instituciones y a los derechos económicos de los particulares, un demagogo aumenta el atractivo relativo futuro de sus políticas para los votantes actuales... Las espirales de muerte tienden a ser menos probables cuando el partido benévolo selecciona candidatos de alta valencia con mayor probabilidad, la productividad económica es mayor y las restricciones institucionales al desahorro de un demagogo son más estrictas.

... Nuestros resultados ponen de manifiesto las estrechas relaciones entre democracia y desarrollo. Las democracias de las economías en vías de desarrollo con menos stock de capital son más susceptibles de sufrir colapsos económicos, ya que se necesitan menos shocks para que el stock de capital caiga por debajo del punto en el que los colapsos son inevitables. Del mismo modo, las democracias jóvenes tienden a tener menos capital social en forma de confianza en las instituciones, lo que las hace más susceptibles a los choques negativos en forma de demagogia. La menor productividad, las menores restricciones institucionales a las políticas demagógicas y la ineficacia de los partidos, que a menudo no seleccionan candidatos de alta valencia, agravan el problema. Nuestros resultados también señalan el valor de los buenos líderes en las democracias jóvenes, que pueden construir un colchón de capital suficiente para que un país pueda soportar el choque negativo de un demagogo futuro, quizás raro pero inevitable.

Al igual que en Guiso et al. (2018), suponemos que los demagogos pueden ocultar a los votantes las consecuencias a largo plazo de las políticas económicas. En consonancia con sus conclusiones, mostramos que durante los tiempos difíciles aumenta la necesidad de imitar las políticas populistas para atraer a los votantes, lo que hace que los partidos establecidos se vuelvan más populistas. Guiso et al. (2018) también encuentran pruebas a nivel individual de que los votantes que están peor según su medida compuesta de bienestar económico son más propensos a apoyar a los partidos populistas.

Los autores citan otro trabajo Levy, Gilat, Ronny Razin, and Alwyn Young. 2022. "Misspecified Politics and the Recurrence of Populism." American Economic Review, 112 (3): 928-62) en el que se formula un modelo de los efectos que tiene la entrada en la competición electoral de un partido populista que tiene una visión simplista de los problemas sociales,de sus causas y de la forma de resolverlos, esto es, “un sesgo creado por una interpretación errónea de los resultados sociales” que se observan. La intuición detrás del modelo la explican los autores de este segundo trabajo como sigue:

Cuando sólo un grupo está en el poder indefinidamente (el pragmático), en el límite ambos grupos (el pragmático y el populista) no se ven "sorprendidos" por los resultados sociales de las políticas aplicadas. Las creencias de ambos grupos les permitirán explicar por qué y cómo se producen esos resultados. Sin embargo, como las creencias de uno y otro son diferentes porque tienen diferentes modelos subjetivos para explicar los resultados… el grupo populista cree firmemente que si se aplicaran políticas diferentes – las suyas – se mejoraría, todavía más, el resultado actual. Entienden cómo producir el resultado actual, pero creen que pueden hacer más cambiando a su vector de políticas preferido (que depende de sus creencias sobre los parámetros)… eso les hace ser más activos políticamente, más comprometidos políticamente y forzar un cambio de gobierno.

La cosa se agrava si los populistas creen que las políticas implementadas por el partido pragmático no son las que producen los resultados observados y deseables sino que son políticas inútiles que solo generan despilfarro (ej., en la lucha contra el delito, gastar en políticas de reducción de la pobreza vs. aumentar las penas y la policía). En este modelo, es fundamental convencer a los votantes que las políticas populistas no funcionan lo que hace más urgente influir sobre el discurso público y ridiculizar a los que sostienen políticas delirantes (como las de Podemos en materia de violencia doméstica, regulación de la conducta sexual, igualdad de sexos, alquileres, protección de los consumidores etc).

Bernhardt, Dan, Stefan Krasa, and Mehdi Shadmehr. 2022. "Demagogues and the Economic Fragility of Democracies." American Economic Review, 112 (10): 3331-66.

martes, 27 de septiembre de 2022

Instituciones, educación y políticas económicas como explicaciones del crecimiento económico



En general, las instituciones proporcionan una explicación endógena y, en todo caso, incompleta de la Gran Aceleración y la Gran Divergencia

….los enfoques que comparan unos países con otros en el estudio del desarrollo dejan sin explicar muchas diferencias y varianza en el desarrollo de una región y otra de un mismo país y rara vez ofrecen pruebas de relaciones causales. Algunos estudiosos han recurrido a enfoques empíricos más "micro" que aprovechan los experimentos naturales, a menudo a costa de estudiar solo un país o continente. En el caso de África, Michalopoulos y Papaioannou (2014) comparan grupos étnicos que quedaron en parte a un lado y en parte al otro de una frontera fijada por las potencias coloniales. Suponiendo que el grupo étnico es semejante a un lado y otro de la frontera, resulta que los efectos de las instituciones políticas nacionales sobre el desarrollo económico es sorprendentemente pequeño. Esto sugiere que las instituciones pueden importar poco en contextos de escasa capacidad estatal…

Del mismo modo, varios estudios de Melissa Dell y sus coautores cuestionan la suposición de que la desigualdad y las actividades extractivas son intrínsecamente negativas para el desarrollo económico. Por ejemplo, Dell (2010) estudia las diferencias a largo plazo en los resultados de desarrollo entre las zonas afectadas de forma diferente por las políticas coloniales de trabajo forzoso en Perú, y encuentra que el trabajo esclavo erosionó el desarrollo económico al impedir el establecimiento de grandes plantaciones (haciendas), que a su vez permitían la creación de bienes públicos locales que mejoran el desarrollo. Del mismo modo, Dell y Olken (2019) encuentran que las actividades coloniales de extracción y refinado de caña de azúcar en Indonesia condujeron a un mayor desarrollo económico a largo plazo.

El desarrollo de las ideas y el acceso a ellas: Capital humano e innovación tecnológica

La Gran Aceleración (Revolución Industrial) y Divergencia (respecto de China) es, en el fondo, una historia de progreso tecnológico. La Revolución Industrial condujo a un aumento sostenido de la productividad y, en consecuencia, de la riqueza que permitió a los países occidentales superar la trampa maltusiana. Las diferencias actuales de ingresos no pueden explicarse adecuadamente por las diferencias en el acceso relativo a los insumos de capital productivo, sino por la productividad relativa en el uso de esos insumos. Por ello, algunos estudiosos se centran en la innovación tecnológica y en su principal facilitador, el capital humano, como causas fundamentales de la posterior divergencia política y económica entre los países occidentales y no occidentales.

Un conjunto reciente de publicaciones cuantitativas apoya la opinión de que el capital humano, y la innovación asociada a él, pueden explicar el crecimiento económico moderno... la capacidad de adaptar tecnologías de alta productividad en la agricultura y la transición hacia actividades manufactureras

El capital humano, más que las instituciones o las dotaciones de factores geográficos, también puede ser fundamental para entender por qué algunas colonias fueron ricas y otras pobres. Las tasas de mortalidad de los colonos pueden haber conducido al subdesarrollo colonial, no por inducir instituciones extractivas que permitieran una ejecución sin restricciones, sino por limitar la difusión del capital humano incorporado en los propios colonos a las colonias...

…. En la literatura de economía política se ha hecho especial hincapié en las instituciones como el factor más importante, por lo que conviene señalar que las instituciones son elegidas por las élites y pueden cambiar rápidamente. Esto significa que a menudo pueden ser endógenas a la educación, las características tecnológicas, la geografía, la composición étnica y la demografía de una sociedad, entre otras variables de evolución lenta (excepcionalmente, las revoluciones repentinas o los choques inducidos por la guerra o la colonización pueden provocar a veces un cambio institucional rápido y exógeno).

Así pues, las instituciones pueden ser epifenómicas en la medida en que son el resultado de estos factores. Además, las recientes pruebas microeconómicas comentadas anteriormente han tendido a erosionar una serie de principios básicos del paradigma institucional, al tiempo que han establecido una conexión causal fuerte e independiente entre las inversiones históricas en educación y los niveles de vida actuales en Europa (Cantoni y Yuchtman, 2014), América del Sur (Valencia Caicedo, 2019), África (Wantchekon, Klašna y Novta, 2015; Ricart-Huguet, 2021) y otros lugares. Al fin y al cabo, el capital humano y la innovación suelen sustentar las opciones institucionales y pueden tener un efecto independiente y directo en el desarrollo económico.

Concluimos con una tercera conclusión: Las explicaciones que integran la dotación de factores, el capital humano y las instituciones para explicar el crecimiento -aunque ambiciosas- pueden ser las más prometedoras (Koyama y Rubin, 2022). No cabe duda de que las dotaciones de factores, las instituciones y el capital humano son determinantes del crecimiento, y el examen de sus interacciones parece prometedor para entender las persistentes disparidades entre los países de alto crecimiento y los de bajo crecimiento

¿Por qué los Estados ponen en marcha políticas que favorecen el desarrollo económico en lugar de políticas que les permitan maximizar la extracción de riqueza de sus súbditos? El papel de la emulación de los demás y de las amenazas externas

El atraso crea expectativas en la población de lograr los niveles de desarrollo económico alcanzados en otros lugares, y esta tensión conduce a la acción política y a la innovación institucional. Esta idea está relacionada con el principio de "legitimidad basada en el crecimiento" de los regímenes autocráticos, aunque parcialmente meritocráticos, de Asia Oriental, incluido el de China…

Otro motivo (es)… la presencia de amenazas externas e incluso existenciales para la seguridad nacional (como)… Corea del Sur y Taiwán, amenazados por Corea del Norte y China respectivamente… Singapur… por Malasia e Indonesia…. En Finlandia, las demandas soviéticas de reparaciones de guerra a mediados de los años 40 indujeron al gobierno a emprender esfuerzos temporales de industrialización que favorecieron inadvertidamente la transformación estructural de la economía finlandesa. El rápido ritmo de crecimiento económico de Israel… puede atribuirse a los esfuerzos de desarrollo dirigidos por el Estado en respuesta a las amenazas externas…

Estos dos factores faltaron en gran medida en los esfuerzos de desarrollo llevados a cabo en América Latina y África

Morales-Arilla, Jose and Ricart-Huguet, Joan and Wantchekon, Leonard, Economic Development in Historical Political Economy, 2022

lunes, 26 de septiembre de 2022

Más allá de la herencia y el ambiente: por qué no hay dos individuos iguales

 


No hay dos individuos exactamente iguales. Más que una simple perogrullada, esta observación refleja la naturaleza fundamentalmente estocástica de los sistemas biológicos. El término "estocástico" describe características que no pueden predecirse a priori a partir de variables fácilmente medibles. … los efectos estocásticos se clasifican como ambientales porque no se transmiten a la descendencia y cualquier causa no heredable es, por definición, ambiental. Pero los efectos no heredables pueden subdividirse en los que pueden predecirse a partir de variables medibles y los que no. Estos últimos efectos son estocásticos.

La existencia de efectos estocásticos imprevisibles en los fenotipos biológicos es una consecuencia indefectible de las leyes físicas deterministas. El gran número de interacciones intermoleculares no lineales que tienen lugar en la función celular, junto con la inestabilidad termodinámica, hacen imposible que la cadena de acontecimientos causales que impulsan el desarrollo y la función del organismo proceda de forma completamente idéntica en todos los organismos. En la práctica, los resultados de los sucesos estocásticos son extremadamente comunes y factibles de medir a nivel del organismo, aunque su procedencia a nivel molecular esté oculta.

Las consecuencias de la estocasticidad para un organismo son enormes y abarcan niveles de organización biológica, desde la expresión de genes en células individuales hasta complejos patrones de comportamiento. Hay historias sorprendentes de gemelos monocigóticos (coloquialmente "idénticos"), separados al nacer, que comparten rasgos de comportamiento y rarezas notablemente específicos en la edad adulta, a pesar de haber sido criados en entornos diferentes. Estos individuos no comparten más que su genotipo y su entorno en el útero. Para muchos, la coexistencia de fenotipos conductuales tan complejos e improbables constituye un caso prima facie de determinismo genético: los rasgos se predicen totalmente a partir del genotipo. Pero, a pesar de las sorprendentes idiosincrasias arraigadas en la genética, hay siempre muchos otros rasgos que diferencian a los gemelos idénticos, aunque se hayan criado en el mismo entorno. Esto es evidente si se observan las discrepancias entre gemelos en cuanto a rasgos de personalidad o enfermedades padecidas. En estos casos, tanto el genotipo como el entorno son comunes en lo esencial; por lo tanto, estas diferencias han de explicarse como resultado de influencias estocásticas…. En la práctica, esto significa que incluso con una comprensión completa de las bases de un rasgo y un catálogo exhaustivo de todos los factores ambientales con los que se ha encontrado un individuo, sus comportamientos seguirán estando fuera de toda predicción fiable.

En un estudio ya clásico (Gärtner, 1990), 30 años de experimentos de endogamia en ratones y ratas de laboratorio criados juntos eliminaron sólo el 20-30% de la varianza observada en una serie de fenotipos. El 70-80% restante se denominó "varianza inasequible". Como también han demostrado varios estudios en otros organismos… (así) en el… cangrejo jaspeado partenogenético. En esta especie, todos los individuos son hembras y todos los hermanos son clonales (este modo de reproducción se denomina teilogía apomíctica). Sin embargo, a pesar de ser genéticamente idénticos, los hermanos del cangrejo jaspeado criados en el mismo entorno muestran una gran variación en sus comportamientos sociales, reproductivos y locomotores. Los hermanos genéticamente idénticos desarrollan diferentes posiciones de descanso preferidas, muestran diversos grados de gregarismo y establecen jerarquías sociales pronunciadas y persistentes con individuos dominantes y subordinados. Esto subraya el impacto de la estocasticidad en la producción de diferencias de comportamiento ecológicamente relevantes dentro de una población. Células genéticamente idénticas en el mismo entorno siguen mostrando un alto grado de variabilidad en la expresión de genes y otros fenotipos celulares.

La modelización matemática pone de manifiesto una serie de circunstancias en las que los procesos físicos producen estocasticidad. (Así, por ejemplo)… cuando el número de componentes discretos implicados en un proceso molecular es pequeño, las fluctuaciones serán relativamente grandes (Figura 2). Por ejemplo, puede haber sólo unas pocas copias de un factor de transcripción presentes en el núcleo. En el sitio del promotor de un gen determinado, estas proteínas se unirán e iniciarán la transcripción sólo ocasionalmente y a un ritmo impredecible. El resultado es una variabilidad en la cantidad de ARN mensajero presente en la célula a lo largo del tiempo.

(Otro ejemplo)… El gen de guía de axones DSCAM tiene más de 38 mil variantes de empalme en la mosca Drosophila. Cada neurona expresa un subconjunto estocástico de estas variantes que es distinto de los subconjuntos de sus vecinas, y esto proporciona una base por la que sus conexiones con otras neuronas serán diferentes... Por lo tanto, no es de extrañar que hasta una cuarta parte de todos los genes se expresen de forma diferente entre moscas de la fruta genéticamente idénticas criadas en condiciones de laboratorio idénticas.

¿Por qué ha persistido esta variabilidad estocástica en el proceso evolutivo de las especies? La variabilidad individual favorece la supervivencia de la especie

… la individualidad estocástica(es)… una característica adaptativa que proporciona un beneficio evolutivo en comparación con una menor variabilidad. Esta posibilidad se ve apoyada, aunque circunstancialmente, por la observación de que el papel endógeno de algunos genes (o elementos de circuitos neuronales) parece ser el de promover la estocasticidad. Cuando estos genes (o elementos del circuito neural) mutan (o se silencian transgénicamente) la variabilidad del comportamiento disminuye. La evolución parece no haber depurado estos mecanismos que aumentan la individualidad estocástica.

La variación no genética puede facilitar la selección natural al complementar la variación genética... La "apuesta diversificada" es una estrategia evolutiva en la que un único genotipo produce una distribución de fenotipos en la descendencia para aumentar la probabilidad de que al menos algunos individuos estén bien adaptados a las presiones de selección de entornos impredecibles.

Las moscas que buscan más la sombra y soportan mejor el frío que otras que soportan mejor el calor: cubrir más cambios impredecibles en el entorno

Las moscas de la fruta individuales muestran un comportamiento idiosincrásico de preferencia térmica y lumínica (ilustrado por el montón de moscas de Gauss), con algunas moscas que prefieren el calor o el frío, la luz o la sombra. Las moscas que buscan la sombra tendrán una ventaja en el verano o en las olas de calor. Una amplia distribución de comportamientos puede aumentar la posibilidad de que algunos individuos se adapten bien a las fluctuaciones ambientales imprevisibles.

si llega una ola de calor, las moscas con menor preferencia por la sombra perecerán pero las que presentan una mayor preferencia por la sombra pueden sobrevivir. Y al revés. Además, la especie puede extender su presencia a lo largo de todo el año (a comienzos de la primavera y a finales del otoño porque hay individuos que sobrevivirán y se reproducirán con temperaturas más bajas). Frente a la estrategia de “cobertura de apuestas” que proporciona la variabilidad causada por fenómenos estocásticos está la estrategia consistente en aumentar la plasticidad fenotípica.

En esta estrategia, un organismo puede ajustar de forma determinista su fenotipo en respuesta al entorno. La plasticidad fenotípica es un marco lo suficientemente flexible como para poder abarcar, en principio, las soluciones óptimas del entorno al fenotipo; para cualquier entorno que se presente, un organismo totalmente plástico podría, en teoría, transformarse en el fenotipo perfecto.

No es probable que la Evolución haya utilizado esta estrategia. Es demasiado costosa o compleja como para evolucionar de forma fiable. Y los autores comparan la estrategia con la de un inversor en bolsa

… la estrategia de inversión financiera perfecta consistiría en examinar las variables del mercado y dirigir todos los fondos a cualquier instrumento financiero que ofrezca el mayor rendimiento en ese momento. Pero en realidad, predecir las tendencias futuras no es posible, y las comisiones y costes de transacción penalizan la rotación rápida de las inversiones. En cambio, una cartera diversificada de composición estable puede tener éxito en la mayoría de las circunstancias. Así pues, la cobertura de riesgos es una solución a las fluctuaciones ambientales que la evolución puede producir fácilmente… y la evolución favorecerá cierto nivel de individualidad estocástica.

Pero la evolución sólo puede ajustar la estocasticidad si, además de ofrecer una ventaja selectiva, varía entre los genotipos y es heredable. Ambas condiciones adicionales parecen ser ciertas. Entre las diferentes líneas isogénicas de Drosophila, la magnitud de la variabilidad del comportamiento (individualidad estocástica) en la lateralidad locomotora, la tendencia de los individuos a girar a la izquierda o a la derecha durante la exploración espontánea, varía. Algunas líneas tienen una baja variabilidad, con individuos que muestran pequeñas (pero significativas) diferencias en la tendencia locomotora. Otras líneas tienen una alta variabilidad, con individuos que muestran grandes diferencias en la tendencia locomotora. Estos son rasgos heredables de sus respectivas líneas: el cruce de dos líneas de baja variabilidad produce híbridos de baja variabilidad, y el cruce de dos líneas de alta variabilidad produce híbridos de alta variabilidad.

Kyle Honegger and Benjamin de Bivort, Stochasticity, individuality and behavior, Current Biology 28, R1–R16, January 8, 2018

Citas: pandemia y escuela, Berlin, utilidad esperada, contacto visual



La pandemia y los costes de agencia de los maestros de la escuela pública

El cierre de las escuelas durante la pandemia fue un desastre por comodidad. Y aunque nunca se escuchará un discurso político de "la comodidad por encima de todo", los hechos hablan más que las palabras. En febrero de 2021, cerca del 90% de las escuelas privadas que atendían a alumnos de primaria o secundaria ofrecían clases presenciales. ¿Por qué? Presumiblemente porque sabían que los padres apreciaban la comodidad de la educación en persona. Menos de la mitad de las escuelas públicas correspondientes, financiadas con impuestos y no con clientes de pago, estaban totalmente abiertas para entonces. Muchos grandes distritos permanecieron cerrados o en modo híbrido durante más de un año. Aunque los costes pedagógicos del cierre siguen siendo especulativos, los costes de la comodidad están fuera de toda duda.

Bryan Caplan


La poesía como la profesión que consiste en crear objetos públicos formados por palabras en líneas

Los seguidores más dotados de Annensky, Nikolay Gumilev, Anna Akhmatova y Mandelshtam, fundaron el Gremio de Poetas, cuyo título mismo transmite su concepción de la poesía no como una forma de vida y una fuente de revelación, sino como un oficio, el arte de colocar las palabras en líneas, la creación de objetos públicos independientes de la vida privada de sus creadores... Entre ellos, Mandelshtam fue reconocido pronto como un líder y un modelo. Su poesía, aunque su alcance era deliberadamente limitado, poseía una pureza y una perfección de forma que nunca más se alcanzó en Rusia.

Isaiah Berlin


Valor esperado y utilidad esperada

Los académicos y filósofos han asumido generalmente que, cuando eligen o deciden, las personas tratan de maximizar el dinero o el amor u otra cosa. Por ejemplo, Pascal planteó la hipótesis de que, a largo plazo, nos esforzamos por maximizar la acumulación de estos bienes. Esto es lo que se denomina valor esperado. Desgraciadamente, la observación de que, a menudo, los individuos sacrifican un mayor valor esperado para evitar un ‘siniestro’ refutó en gran medida esta conjetura en el siglo XVIII. Esto llevó a los matemáticos a plantear la hipótesis de que la elección humana, en toda su complejidad, pretende maximizar una noción más subjetiva de acumulación, denominada utilidad esperada: si un ser humano prefiere sentirse amado a tener coches, y tener coches a los sándwiches de pastrami, entonces no puede preferir también los sándwiches de pastrami al amor. Si lo hace, se puede demostrar que sus decisiones no pueden lograr la consecución de objetivo alguno  porque no se puede utilizar ninguna función de maximización (o de utilidad) estable para describir (o justificar) una decisión intransitiva. Esta visión crítica llevó a los economistas a perfeccionar las definiciones de los rasgos conductuales de la toma de decisiones orientada a objetivos, centrándose en la noción de que las decisiones sólo pueden tener sentido si maximizan una función de utilidad subjetiva, un patrón al que ahora los economistas se refieren técnicamente como elección racional

Paul W. Glimcher, Efficiently irrational: deciphering the riddle of human choice


Parece que hay dos tipos de felicidad: la que se anula por la previsibilidad y la que no

La felicidad que se anula por la previsibilidad suena como nuestro viejo amigo la cinta hedónica: si tu vida mejora, eso no mejora tu felicidad a largo plazo, porque simplemente te ajustas. Debe ser verdad: si los siervos medievales tenían un nivel de felicidad normal, la moderna clase media, en comparación, debería disfrutar de un nivel de felicidad muy superior y no parece que sea así. Pero tampoco parece que ajustemos nuestra sensación de felicidad al nivel de bienestar que disfrutamos. Si así fuera, no habría ninguna ventaja en ser rico/sano/popular frente a ser pobre/enfermo/rechazado. Y los estudios suelen constatar que los ricos tienden a ser más felices que los pobres.

Scott Alexander


El contacto visual con otro individuo nos anticipa el aprendizaje de algo útil

existe una expectativa muy arraigada de aprender algo útil siguiendo la dirección de la mirada de los demás. Los niños empiezan a seguir la mirada de otros individuos como muy tarde a los 6 meses (se ha detectado que lo hacen incluso bebés de dos meses y medio). Y si los ojos de otro individuo se dirigen al bebé, éste será capaz de adquirir información sobre las emociones del otro a partir de sus expresiones faciales y su postura; y será capaz de seguir la dirección de su mirada y de anticipar sus movimientos. Además, es probable que el otro inicie ciertas acciones dirigidas a uno. Por tanto, no debe sorprender que el contacto visual provoque una reacción relativamente fuerte, como demuestran, por ejemplo, la respuesta galvánica de la piel, la actividad del electroencefalograma

Leon de Bruin/John Michael, Prediction Error Minimization as a Framework for Social Cognition Research, 2019

sábado, 24 de septiembre de 2022

La datio ob turpem causam en el art. 1306 II CC


Tampoco la idea de compensación de culpas justifica la exclusión de la condictio en caso de contravención de una prohibición legal o de las buenas costumbres por ambas partes. Si los dos han procedido culpablemente no se justifica por ello que el accipiens se enriquezca a costa del que dispuso. El precepto es razonable en su nucleo… es decisivo el principio según el cual para el ejercicio de un derecho no se puede invocar la propia conducta inmoral: nemo turpitudinem suam allegans auditur…

Tampoco son problemáticos los casos de la datio ob causam cuando la causa es una causa torpe, por ejemplo, la atribución a cambio de un servicio sexual o la realizada a cambio de que se cometa un delito… La restitución tendría que apoyarse, en el caso de la datio ob turpem causa, en que el fin inmoral no se alcanzó y en que, por tanto, la atribución no está justificada. Debería ser obvio que el que realizó la atribución no debe ser oído con una alegación semejante, es decir, que en estos casos no existe una pretensión (turpitudinem suam allegans). Además, existe el argumento, siempre invocado, de que el accipiens de una datio ob turpem causam no debe ser impelido a realizar el fin inmoral para evitar estar sometido a la condictio (a la posibilidad de tener que restituir lo recibido)

… Tampoco es problemático que la parte contratante que haya actuad torpemente no puede deshacer el contrato cumplido por ambos contratantes, exigiendo la restitución de su prestación… por ser el negocio causal nulo por contravenir las buenas costumbres. Es cierto que la causa jurídica en virtud de la cual se ha realizado la prestación es censurada por el ordenamiento, es decir, no se reconoce como justificación de la atribución. Pero el ordenamiento permitiría que se abusara de él si admitiera que el que actuó torpemente invocara esto en su provecho. Si un contrato bilateral es nulo por contrario a la moral o las buenas costumbres (por ejemplo, el contrato de compraventa usurario), el que actúa torpemente (el usurero) no tiene ninguna pretensión de restitución. La otra parte contratante (el explotado por la usura) puede, en empero, en principio, exigir la restitución de la prestación por él realizada sólo contra devolución de la que él recibió

De la datio ob turpem causam como atribución que el accipiens (el que recibe algo) ingresa en su patrimonio deben distinguirse los casos en los que el accipiens obtiene algo para cumplir un encargo de quien hace la atribución, de modo que la atribución para el accipiens sólo es transitoria. En tanto que el accipiens no haya realizado el negocio, el que hace la atribución puede revocar su mandato. Si exige la restitución de la atribución en virtud de la revocación del mandato, con la pretensión de restitución no invoca su propia torpeza. Admitir la revocación de un mandato inmoral debería considerarse conforme a derecho. Sería mera jurisprudencia de conceptos, que no captaría el problema jurídico, una argumentación de este tenor: el mandato es nulo por ser contrario a las buenas costumbres, por eso no puede ser revocado y, por consiguiente, el mandante sólo puede ejercitar una condictio (para recuperar lo que entregó para ejecutar el encargo) que, sin embargo, es contraria a la ley. Con razón, el Tribunal Supremo alemán admitió la pretensión de restitución de una suma de dinero en un caso en que alguien entregó a otro una cantidad de dinero para que éste consiguiera divisas en contra de la ley vigente en aquel momento.

Sin duda, si el mandatario hubiera ejecutado el negocio con los medios puestos a su disposición por el mandante, éste no podría entonces exigir la entrega de lo obtenido ilegalmente gracias al cumplimiento del mandato porque así conseguiría su objetivo contrario a la ley. Si se puede anular el negocio celebrado por el mandatario, entonces debe considerarse que el mandatario está obligado a anularlo cuando el mandante se lo exija. Esta obligación deriva del mandato, aun cuando éste sea nulo por contrario a las buenas costumbres o a la Ley…. Sin duda es nulo el mandato en la medida en que de él no nace la obligación del mandatario de ejecutar el mandato. Pero si no se entiende el concepto de nulidad en un sentido propio de las ciencias de la naturaleza, es adecuado que en la ejecución del mandato… rijan básicamente las normas del mandato.

La exclusión de la pretensión de restitución… debe limitarse a los casos en los que el accipiens ingresa la atribución en su propio patrimonio. Si se fuera más allá… se estaría provocando que el accipiens ingresara una atribución en su patrimonio por efecto de la exclusión de la pretensión de restitución… e ingresaría la atribución en su propio patrimonio en contra del pacto. Extraer esta conclusión del art. (1306 II CC) sería absurdo… Con razón declaró el TS alemán: ‘Según concepciones jurídicas reconocidas… sólo están comprendidas en (el art. 1306 II CC) aquellas prestaciones que daban ingresar definitivamente en el patrimonio del accipiens. A las prestaciones que sólo hayan de efectuarse por razón de garantía y se disponga que deben ser restituidas si se frustra el fin de garantía, no es aplicable este presupuesto’. Lo mismo – reconocer una pretensión de restitución - debe resultar en los casos de mandato; en todos los casos de atribuciones fiduciarias (y en los casos de simulación absoluta), incluso en el supuesto de contravención de las buenas costumbres”

Werner Flume, El negocio jurídico, trad. esp., Madrid 1998, pp 465-468

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Más sobre el cerebro como sistema de inferencias probabilísticas


 

El objetivo principal de este sistema es minimizar el "error de predicción", es decir, la discrepancia entre el insumo previsto y el real. Si el error de predicción es pequeño, puede que no sea necesario revisar el modelo que da lugar a la predicción. Si, por el contrario, el error de predicción es grande, es probable que el modelo no capte las causas de los insumos y, por tanto, deba ser revisado. En este sentido, el cerebro no codifica todos los insumos, sólo los inesperados. El comportamiento de las neuronas dopaminérgicas del cuerpo estriado es un buen ejemplo en el ámbito del procesamiento de recompensas: su ritmo de activación se corresponde con los cambios en el valor de una recompensa próxima que sean inesperados (por ejemplo, porque se aumente o se disminuya la cantidad de zumo de frutas que se administra al animal tras el sonido de una campanilla) y no con la cuantía de la recompensa en sí.

La teoría de la minimización de errores de predicción postula que los modelos generados por el cerebro no sólo se evalúan en función de lo bien que se ajustan a la realidad, es decir, lo bien que predicen la información en cuestión, sino también en función de su probabilidad inicial, es decir, la "probabilidad previa" de que tal fuera la información (Bayes). Cuando el cerebro interpreta la nueva información o insumo, no empieza de cero, sino que actualiza el modelo en relación con la probabilidad previa más elevada para acomodar la nueva información.

Además, la teoría de la minimización de errores de predicción implica que estos modelos están organizados jerárquicamente. En el nivel más bajo de la jerarquía, las neuronas codifican características como superficies, bordes y colores. Estas características de bajo nivel se agrupan en un nivel jerárquico superior en forma de objetos, y en un nivel jerárquico aún más alto, estos objetos se agrupan en forma de escenas más grandes que incluyen múltiples objetos.

Por ejemplo, cuando se ve una taza de té roja, las neuronas del sistema visual que codifican los bordes reaccionan y representan los bordes en un lugar determinado del campo visual. Además, habrá una reacción por parte de las neuronas que codifican las superficies, y otra por parte de las neuronas que codifican el enrojecimiento, que representarán una superficie y el color rojo en una zona concreta del campo visual. De un milisegundo a otro, no habrá muchos cambios en estas informaciones, y las neuronas del nivel jerárquico más bajo (que representan los bordes, las superficies y los colores) pueden, por defecto, no predecir ningún cambio en los insumos. Sin embargo, si se mueve la taza, los insumos, informaciones o señales cambiarán. Y lo que es más importante, cambiarán de forma coherente, dado que todas las características son de la misma taza: si uno de los bordes se desplaza un poco hacia la izquierda, también lo harán los demás bordes y la superficie roja. Para aprovechar estas regularidades al anticipar las informaciones, el cerebro, en un nivel jerárquico superior al de la representación de características de bajo nivel como superficies, bordes y colores, representa la taza como un objeto. Además, para anticiparse a los cambios en escalas de tiempo más largas, los modelos de nivel jerárquico superior integran el objeto en escenas más amplias, como por ejemplo, una reunión social para tomar el té, y generan así predicciones relativas a los objetos y a las escenas en general de forma dependiente del contexto (en lugar de características de bajo nivel como los bordes, las superficies y los colores). Así, al integrar la taza en un modelo de una reunión para tomar el té, será posible predecir aproximadamente de qué manera se moverá la taza, por quién y hacia dónde. Por otro lado, dado que también perdemos detalle y precisión a medida que ascendemos en la jerarquía, los niveles jerárquicos inferiores siguen siendo necesarios para hacer predicciones específicas.

Por último, la teoría de la minimización de errores de predicción propone que el cerebro tiene dos opciones para reducir el error de predicción. La primera opción es revisar su modelo del mundo hasta que el error de predicción disminuya satisfactoriamente ("inferencia perceptiva"). La segunda opción es cambiar el mundo para que coincida con el modelo ("inferencia activa"). Si, por ejemplo, uno espera ver su taza de té encima del escritorio ante el que está sentado, pero resulta que no está allí, podría simplemente concluir que se ha equivocado (es decir, cambiar el modelo). pero podría también mover la cabeza o el cuerpo hasta ver la taza, por ejemplo, situada detrás del ordenador o tapada por una pila de libros. En este caso, uno ha cambiado el mundo en el sentido de cambiar la posición de su cuerpo en el mundo. Más radicalmente, uno podría ir a buscar la taza de té y ponerla exactamente en la parte del escritorio donde uno esperaba que estuviera. De nuevo, esto equivaldría a cambiar el mundo para que coincida con el modelo que uno tiene de él

Leon de Bruin/John Michael Prediction Error Minimization as a Framework for Social Cognition Research, 2018

martes, 20 de septiembre de 2022

“Todo lo que hace el cerebro es minimizar el error de predicción”


 

Según la teoría de minimización de errores de predicción, el cerebro busca continuamente minimizar su error de predicción: minimizar la diferencia entre sus predicciones sobre qué insumo le proporcionarán los sentidos (vista, oído etc) y el insumo que, efectivamente, le proporcionan. Es una idea extremadamente simple, pero de ella surge una concepción sorprendentemente ingeniosa de cómo funciona un cerebro.

En nuestro cerebro albergamos un modelo que genera expectativas que anticipan qué insumo sensorial se producirá efectivamente (veremos una hoja de un árbol que cae a nuestro lado cuando paseamos por un bosque en otoño)… Los parámetros de las predicciones del modelo se actualizarán a la luz de cualquier error de predicción en la inferencia bayesiana aproximada: el error de predicción se pondera por lo que ya sabemos (la precisión previa), por lo que estamos aprendiendo del insumo (la precisión de la probabilidad ¿ha caído la hoja tal como esperábamos?). Lo que percibimos viene pues determinado por las predicciones que mejor funcionan efectivamente.

Está claro que si las predicciones no se basan en expectativas a largo plazo, será difícil predecir muy bien el insumo sensorial (la trayectoria de la hoja será difícil de anticipar si está anocheciendo, y la precisión de la entrada sensorial puede ser baja). Esto se deduce de la simple observación de que vivimos en un mundo en el que las causas interactúan… . Este tipo de conexión de las expectativas basadas en regularidades causales a diferentes escalas de tiempo garantiza que la inferencia perceptiva, a través de la minimización del error de predicción, pueda captar toda la riqueza integrada de la percepción. Esto es posible gracias a la incorporación de una perspectiva a largo plazo en la minimización del error de predicción. Así, obtenemos una perspectiva de aprendizaje (y de memoria) porque la construcción de un modelo jerárquico requiere entonces la extracción de regularidades causales a lo largo de varias escalas de tiempo y su utilización para predecir mejor.

Por poner un ejemplo a largo plazo: aunque haya sabido anticipar determinadas lluvias en determinadas estaciones del año, es posible que tenga que ajustar la predicción en función de que, en esas fechas, se haya producido el cambio del fenómeno de "La niña" a "El niño", de forma que no se puede deducir del hecho de que haya caído un poco de lluvia, que podamos estar seguros de que estamos teniendo un buen otoño.) Esto es importante porque, para que los parámetros del modelo se actualicen de forma óptima a la luz del error de predicción, es necesario que haya una estimación de la precisión de ese error de predicción (no sirve de nada cambiar la hipótesis a la luz de una medición imprecisa). Para ello es necesario crear expectativas sobre la precisión (cuán precisos) de los errores de predicción, es decir, expectativas sobre en qué contextos los errores de predicción tienden a ser fiables. Esto no es más que una minimización del error de predicción, pero de un orden estadístico superior (por ejemplo, podemos sorprendernos de la precisión del error de predicción)

Lo más interesante es que esto nos permite explicar la atenciónla atención consiste en asignar recursos a las señales que valen la pena, y las expectativas de precisión pueden guiar los esfuerzos de error de predicción hacia las señales que valen la pena o son precisas. Por supuesto, hay mucho más que decir sobre esta idea, pero es enormemente atractiva porque sitúa la atención en el nivel básico y como algo separado de la percepción, aunque intrínsecamente relacionado con ella.

De esta forma, los tres conceptos: percepción, predicción y atención pueden conectarse a la teoría de minimización de errores de predicción. A estos, se puede añadir ahora la comprensión, que implica tener un modelo razonable para dar sentido a un entorno, aunque siga habiendo incertidumbre sobre los estados del entorno. Lo contrario de la comprensión es la confusión, que consiste en no saber a qué modelo recurrir razonablemente… la selección del modelo trata de minimizar la incertidumbre

… Si alguien ve un dado que muestra algún número de puntos, se producirá una confusión si se piensa en ese insumo en el marco de un modelo de lanzamiento de moneda. Está claro que la minimización del error de predicción se ve favorecida por la selección de buenos modelos, ya que un modelo erróneo no servirá para anticipar el siguiente insumo.

Un buen modelo también captura un determinado insumo minimizando la complejidad, es decir, sin demasiados parámetros innecesarios. Si el modelo está sobreajustado, no podrá predecir cuál será la siguiente serie de datos. El sobreajuste puede proporcionar una minimización decente del error de predicción momentánea o a corto plazo, pero está destinado a fracasar a largo plazo. De ahí que debamos esperar que un cerebro que minimiza errores de predicción tenga como objetivos seleccionar modelos y reducir la complejidad, es decir, tenga como objetivo la comprensión.

Lo último que hay que añadir es la acción. En este caso, la historia es un poco más complicada, aunque la idea básica es sencilla. Si una hipótesis tiene predicciones que no se sostienen, entonces la hipótesis ha de cambiarse para ajustarse al insumo o el insumo ha de cambiarse para ajustarse a la hipótesis. Hasta ahora he hablado de lo primero, pero también es posible minimizar el error actuando en el entorno…

… tenemos que actuar para minimizar el error de predicción a largo plazo. Si sólo actualizamos los parámetros de nuestro modelo en función del error, no podremos mantenernos en estados de baja sorpresa (dado nuestro modelo). Más concretamente, la acción ha de concebirse en términos de una competencia entre distintas hipótesis sobre cuál es el verdadero estado del mundo.

Por ejemplo, una hipótesis (verdadera) es que mi mano está cerca del teclado  del ordenador y otra (falsa) es que mi mano está en la taza de café que tengo al lado. La acción se produce cuando la hipótesis falsa empieza a ganar, lo que ocurrirá si desconfío progresivamente del insumo sensorial real: la hipótesis falsa se convierte en verdadera al minimizar su error de predicción cuando mi mano se acerca a la taza. Suena bastante intrincado, pero es una idea convincente, que prescinde de las funciones de coste y los comandos motores. En la actualidad, nos divertimos mucho con esta noción de "inferencia activa"… en los experimentos de rascarse o hacerse cosquillas

El mecanismo de la minimización de errores predictivos explica la percepción, porque garantiza una elevada información mutua entre el cerebro y el mundo sobre la base de la comparación de dos cantidades a las que el cerebro tiene acceso, a saber, las predicciones y el insumo sensorial. Esta teoría tiene una elevada coherencia, también, con las ideas más admitidas sobre lo que supone ser un organismo vivo.

Jakob Hohwy, Is prediction error minimization all there is to the mind?, 2014

lunes, 19 de septiembre de 2022

Simulación absoluta, causa ilícita y restitución de las subvenciones de la PAC


El profesor Antonio Manuel Morales Moreno ha publicado un breve comentario a la STS de 22 de junio de 2021 que tiene mucho interés. Así resume el profesor de la UAM los hechos y la solución dada por el Supremo:

La demandante (arrendadora) celebró con el demandado (arrendatario), en 2012, un contrato de arrendamiento rústico de varias fincas al que se añadió un anexo en el año 2013. La duración del arrendamiento, teniendo en cuenta el contrato y el anexo, era de 15 años. La renta pactada de 12 euros, totalmente irrisoria. Al parecer, la finalidad de estos contratos era permitir que la demandante cobrara la pensión de jubilación y que la actividad empresarial agraria anteriormente ejercida por ella continuara a través del demandado, recibiendo este las subvenciones del pago único de la PAC, por los derechos correspondientes a la demandante que le fueron transmitidos. El contrato de arrendamiento justifica la explotación de las fincas por el demandado y le permite poner a su nombre los derechos de la PAC ante la Administración correspondiente.

La demandante pide en la demanda (interpuesta el 21.03.2016, cuatro años después de celebrar el contrato): que se declare nulo el contrato de arrendamiento referido, que se condene al demandado a restituirle las fincas y los beneficios obtenidos de ellas, que se declare que los derechos de pago único son de su titularidad, que los mismos le sean restituidos, mediante los trámites administrativos necesarios, y que asimismo le sean restituidas las cantidades cobradas por el demandado en virtud de tales derechos.

El TS admite las restituciones pedidas por la demandante en su recurso de casación. No analiza el acuerdo de las partes, ni se pronuncia sobre si en él hay o no causa torpe. Excluye la existencia de causa torpe por una razón formal: considera que simulación absoluta y causa torpe son incompatibles. Es decir, si existe simulación absoluta no puede haber causa torpe. Al no existir causa torpe, concede la restitución de los frutos, pues procede aplicar el art. 1303 CC y no 1306 II CC

En pocas palabras: si ambas partes acuerdan simular un contrato de arrendamiento de unas tierras para poder seguir cobrando las subvenciones de la Política Agraria Común europea porque una de ellas – la arrendadora y previa perceptora de tales subvenciones – está cobrando una pensión que es incompatible con la continuidad en el trabajo de agricultor, ¿estamos ante un contrato con causa ilícita siendo ésta común a ambas partes? Así lo entendieron las instancias. El Supremo, por el contrario, entendió que simulación absoluta y causa ilícita bilateral no son compatibles. Si hay simulación absoluta, no hay contrato y las transferencias patrimoniales que se hayan producido se liquidan conforme a las reglas generales de nulidad.

La crítica –acertada – de Morales al Supremo es que los motivos comunes a las partes de un contrato forman parte del mismo. Constituyen su ‘causa’ en sentido concreto.

Los que esta sentencia llama móviles subjetivos de los contratantes, en contraposición a la causa del contrato, forman parte del propio contrato celebrado, son el contrato verdaderamente querido, siempre que, como parece que ocurre en este caso, sean compartidos por ambos contratantes. El contrato celebrado, en el desarrollo de la autonomía de la voluntad, no solo está integrado por la función jurídica propia del tipo correspondiente al mismo (si existe un tipo contractual correspondiente al contrato celebrado, aunque no es necesario) sino por la finalidad concreta que las partes quieren alcanzar por medio de él

Por tanto, en ese punto, el análisis del Supremo no es acertado. Pero es verdad también que no puede hablarse de un propósito ilícito en lo que a la obtención de las subvenciones agrícolas se refiere. Como señala Morales, si las fincas se cultivaron – y no hay razón para pensar que no se cultivaran – el derecho a las subvenciones existiría y, en consecuencia, no hay causa ilícita en el contrato que permite al arrendatario cultivar las tierras.

Podría haber causa ilícita respecto de la Seguridad Social ya que sus reglas hacen incompatible la percepción de una pensión y el trabajo por cuenta propia o ajena.

cuál ha sido la ilicitud en este caso, mi respuesta sería esta: la ilicitud consiste más en el fraude del sistema de pensiones públicas que en el del sistema de subvenciones de la PAC

Pero, en tal caso, tendríamos que la causa ilícita es unilateral, ya que no alcanzaría al arrendatario de las tierras. Resulta sorprendente que, si es así, el Supremo estime el recurso de casación de la arrendadora y ordene la restitución de las subvenciones percibidas por el arrendatario. Quizá, el Supremo llega a esta conclusión porque no considera que la percepción de rentas del trabajo simultáneamente con una pensión tiña de ilicitud la causa de los contratos en virtud de los cuales percibe esas rentas del trabajo el pensionista, con independencia de que la Seguridad Social pueda reclamar la devolución de las pensiones percibidas indebidamente. Y en ese punto, el razonamiento es acertado.

Antonio Manuel Morales Moreno, Simulación absoluta, causa ilícita y restitución de las subvenciones de la PAC Reflexiones sobre la sentencia del Tribunal Supremo de 22 de junio de 2021 ADC, tomo LXXIV, 2021, fasc. IV (octubre-diciembre), pp. 1523-1538

P.S. Tras la debida consulta con alguien que sabe (gracias, Fernando), me hace notar que, probablemente, el Tribunal Supremo tiene razón tanto en la argumentación como en el fallo. Sin perjuicio de que no quedan claros los hechos, parece que lo único que se discute en casación es la restitución de la subvención de la PAC por parte del 'arrendatario' - que la había cobrado - a la 'arrendadora' que era la titular de las fincas que tenían derecho a la misma. 

No se discute la restitución de las fincas y tampoco se discute en casación por lo menos, la restitución de los frutos.

El art. 1306 II exige para su aplicación - es decir, para que no proceda la restitución sino la solutio retentio - no solo que estemos ante un contrato con causa ilícita bilateral (ambas partes participan de la ilicitud de la causa), sino que se reclame por una de las partes - la 'arrendadora' en este caso - la restitución de algo que la propia arrendadora hubiera transmitido, hubiera 'dado': "ninguno de ellos podrá repetir lo que hubiera dado a virtud del contrato".

¿Qué significa 'dado' en el art. 1306 II CC? Significa entregado con voluntad de transmitir la propiedad. 

La lógica del precepto sería negar al que ha transmitido voluntariamente la propiedad de una cosa en el marco de un negocio ilícito y con conciencia de su ilicitud, el recurso a los tribunales para recuperar lo que transmitió. Pero, naturalmente, si no lo transmitió y la cosa está en manos de otro, debe poder recuperar la posesión. 

Por tanto, si el contrato es absolutamente simulado - o si la transmisión de los bienes fue a título fiduciario (fiducia cum amico) - no se ha 'dado' nada que no se pueda restituir porque haya causa ilícita bilateral. Ergo, el supuesto de hecho del art. 1306 II CC no se ha completado (hay causa ilícita bilateral pero no hay datio) y ha de aplicarse, no tal precepto, sino el art. 1301 ss CC, esto es, las reglas generales de liquidación de los contratos nulos. En consecuencia, como la 'arrendadora' no 'dio' la subvención de la PAC al 'arrendatario' (digamos que puso a éste de comisionista en nombre propio para que cobrara la subvención por su cuenta), la arrendadora ha de poder reclamar su restitución y el arrendatario no puede alegar la regla del art. 1306 II CC. 

Archivo del blog