sábado, 25 de noviembre de 2023

Citas: por qué no tenemos hijos, cómo un grupo discriminado acaba haciéndose dominante, el futuro del racismo y de la inteligencia artificial

¿Cree usted que el trabajo de la madre fuera de casa perjudica la crianza de sus bebés?


Esta es la tendencia más fuerte que Boom encontró en Europa. De los valores sociales comprobados, cuanto más creía la gente que un niño en edad preescolar sufre si su madre trabaja, menos hijos tenía esa Sociedad..... Ahora creo que se puede afirmar con seguridad que, en el mundo rico, si la gente cree que una madre que trabaja perjudica de alguna manera a sus hijos, esto significa que habrá tasas de natalidad más bajas. Parece que pasar de ser una opinión marginal a ser algo que la mayoría de la gente cree, te hace perder un bebé por cada cuatro mujeres... En este caso concreto, creo que la creencia que destruye la natalidad no es realmente una creencia conservadora sobre las mujeres y el género. En realidad es una creencia sobre los bebés. Supongo que si en la Encuesta Mundial de Valores se preguntara si "cuesta mucho trabajo criar bien a un hijo", encontraríamos una correlación aún mayor.

Aria Babu, Beliefs that kill birth rates, 2023

 

Cómo los judíos se hicieron fuertes en la industria editorial de Estados Unidos tras siglos de discriminación

Los economistas han demostrado que si entran juntos en un campo y se establecen como una cohorte significativa dentro de él, los miembros de un grupo minoritario pueden obtener beneficios sustanciales: un mejor intercambio de información, herramientas para crear y fortalecer la confianza, sanciones más efectivas, etc. Las ventajas estructurales que se acumulan para los miembros de nichos étnicos explican las muchas concentraciones sorprendentes de grupos minoritarios en las industrias y campos estadounidenses contemporáneos: el hecho de que, por ejemplo, "un tercio de todos los moteles de Estados Unidos son propiedad de indios gujarati" y que "la concentración del trabajo por cuenta propia de los coreanos en las tintorerías es 34 veces mayor que la de otros grupos de inmigrantes". Si bien es evidente que la discriminación también contribuye a los patrones de empleo de las minorías, esta veta de argumento económico sugiere que las concentraciones permiten a los miembros de un nicho étnico prosperar dentro de un campo.

Josh Lambert, Toward the Next Literary Mafia, Public Books, 2023 


Tyler Cowen sobre el ascenso de la ultraderecha

Nota para los medios: Como siguen ganando elecciones, o al menos colocándose bien, ¡ya no se les puede llamar "extrema derecha"!  ¿Qué tal "centro profundo"? Si no puedes hablar/pensar/escribir sobre estos acontecimientos sin moralizar perpetuamente, es difícil ser un comentarista inteligente hoy en día. Si tu principal teoría aquí es el "racismo", tu contribución al discurso probablemente sea negativa.  Dicho esto, creo firmemente que los acontecimientos de los últimos diez años, más o menos, deberían hacernos actualizar nuestras estimaciones sobre el grado de racismo en el mundo desgraciadamente. Sigue siendo una mala explicación dominante de lo que ocurre en el [nuevo] "centro profundo"... 

 

¿Quiénes son estas flores de invernadero a las que se hiere tan frecuentemente y con tanta facilidad? Ahora los niños son como animales a los que no les quedan depredadores naturales.

Son gente cuyos padres nunca les pegaron. Gente que no sabe lo que es el dolor de verdad, pero que sigue queriendo utilizar esa palabra. Cuando yo era niño, una bofetada en la cara era demasiado leve para calificarla de "violencia esporádica". Era lo que recibías por replicar o por andar molestando a los demás. No dolía mucho; lo que escocía era la rapidez, la sorpresa. Quién iba a decir que mi madre podía moverse tan rápido como un cinturón negro en karate. A mi no me traumatizó. Rara vez sangraba y nunca me rompieron un brazo o una pierna. ¿Habrían podido mis padres lograr sus objetivos sin recurrir a la violencia? Probablemente, pero habrían necesitado más tiempo, y con seis niños a los que vestir y mandar al colegio, ese era un bien muy valioso. Ahora veo a padres a los que les preocupa ser considerados maltratadores si no dedican al menos una hora a acostar a sus hijos. ¡Una hora! Le dije a mi hermana Amy: "¿Recuerdas que alguna vez te hayan arropado? ¿Te imaginas a papá y mamá leyéndonos o cantándonos? ¿Te los imaginas besándonos?". 

Si ahora le preguntas a alguien por sus hijos, es casi seguro que te dirán "Tengo una hija de seis años asombrosa". "¿Asombrosa porque acaba de descubrir la cura del herpes o porque sabe tres palabras en español"?, siempre me viene a la cabeza, o sea "¿cuán bajo has puesto el listón de tu asombro?". 

 Si nuestras escuelas son un desastre se debe en gran parte a esos padres que creen que sus hijos son especiales, que se enfadan si contradices su brillantez, si les pones una mala nota o, Dios no lo quiera, intentas quitarles los teléfonos. Si uno de mis profesores le hubiera dicho a mi madre que me portaba mal en clase, le habría dicho: "Muchas gracias por avisarme". Entonces se habría acercado a donde yo estuviera -frente al televisor, o a un lado del televisor- y habría abofeteado a mi hermana Gretchen con tanta fuerza que se habría puesto bizca. 

"¿A qué ha venido eso?" habría preguntado Gretchen."Vaya, me he equivocado de niño", habría dicho mi madre. Y me habría dado el doble de bofetadas para compensar su error"

 David Sedaris: Punching Down, TfP, 2023


Los peligros de la inteligencia artificial

Imaginemos a una estudiante universitaria inteligente de primer año que asiste a un curso introductorio de Física. Puede que tenga mucho de lo que los psicólogos llaman inteligencia fluida, una capacidad general para aprender nueva información y resolver problemas novedosos. Pero al principio no será muy buena resolviendo problemas de física, lo que los psicólogos llaman inteligencia cristalizada. Su perspicacia para la física se desarrollará con el tiempo, a medida que vaya estudiando física.

Si va a la universidad, la naturaleza de su aprendizaje cambiará. Pasará de aprender sobre todo los descubrimientos de otros físicos a intentar hacer sus propios descubrimientos. Su comprensión de las leyes de la física seguirá avanzando, pero mucho más lentamente que cuando estudiaba a toda velocidad los descubrimientos de Newton, Maxwell, Einstein y Bohr. 
Se podría decir que esta ralentización se debe a que "se ha quedado sin datos de entrenamiento", pero eso no es del todo correcto. Seguiría habiendo un montón de libros de física que no habría leído, pero en su mayoría cubrirían material que ya conoce. 
Un modelo lingüístico (LLM) en formación es un poco como un estudiante con una inteligencia fluida muy baja. Un modelo a menudo necesita leer miles de documentos sobre un tema concreto para empezar a entenderlo. Los científicos de datos compensan esta escasa capacidad de aprendizaje de los LLM utilizando enormes conjuntos de entrenamiento que repiten hechos y conceptos importantes una y otra vez. 
Espero que en los próximos años desarrollemos modelos lingüísticos con mayor inteligencia fluida, modelos que puedan extraer más información de menos documentos, como hacen las personas.... Pensemos de nuevo en nuestra hipotética estudiante de posgrado. Supongamos que es capaz de alcanzar las fronteras del conocimiento físico tras leer 20 libros de texto. ¿Podría haber alcanzado una comprensión sobrehumana de la física leyendo 200 libros de texto? Es evidente que no. Esos 180 libros de texto adicionales contienen muchas palabras, pero no contienen muchos conocimientos que ella no tenga ya.. Lo mismo ocurre con los sistemas de inteligencia artificial. Sospecho que, en muchas tareas, su rendimiento empezará a estabilizarse en torno al nivel humano. No porque "se queden sin datos", sino porque han alcanzado las fronteras del conocimiento humano.... para muchos problemas, lo más importante es tener los conocimientos adecuados. Y muchos de los conocimientos económicamente significativos no están contenidos en ningún conjunto de datos públicos. Está encerrado en los cerebros y las bases de datos privadas de millones de individuos y organizaciones repartidos por toda la economía y por todo el mundo.

Timothy B. Lee, Why I'm not afraid of superintelligent AI taking over the world The world isn't a giant chess game.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Las políticas progresistas como instrumento anticompetitivo

 


Se lee en EL CONFIDENCIAL que 

La firma de servicios profesionales PwC ha lanzado un recurso en vía administrativa para impugnar la adjudicación de un contrato de la autoridad fiscal española, la AIReF, a AFI, la consultora financiera y económica, a la que acaba de contratar para elaborar un estudio sobre gastos relacionados con fondos europeos y sanitarios del denominado Spending Review 2022-2026. La big four alega que "dicha resolución de adjudicación incurre en vicios de anulabilidad". "AFI no cuenta con un plan de igualdad en los términos y con el alcance que se exige con arreglo a la legalidad aplicable al contrato y, en coherencia, no se encuentra en cumplimiento de las obligaciones laborales que, en materia de igualdad, AIReF exigió a todos los licitadores como requisito sine qua non para participar en el concurso y devenir adjudicatario de los servicios licitados", sostiene el recurso de PwC.... AFI... tiene su plan de igualdad caducado desde enero de 2022...

No debería caber duda de que excluir a una empresa de la contratación pública por tener caducado su "plan de igualdad" es inconstitucional y contrario al Derecho Europeo. Es una "sanción" desproporcionada y que tiene efectos dañinos sobre la provisión de bienes y servicios a la Administración Pública en condiciones competitivas. 

La conjura contra España (xxv): ¿Por qué tiene J. Martí Blanch una columna en El Confidencial?

Josep Martí Blanch es un nacionalista catalán que, sin embargo, tiene una columna periódica en un medio no nacionalista. En su currículum figura que desde febrero de 2011 a enero de 2016 ejerció de secretario de Comunicación del Gobierno de Cataluña. Asimismo, presidió la Agencia Catalana de Noticias, el Consejo Editorial de la Generalidad de Cataluña y la Comisión Asesora sobre la Publicidad Institucional. O sea, que su trabajo fue defender públicamente a los nacionalistas durante buena parte del Procès. Y, en particular, cuando se produjo el simulacro de referéndum de 2014. Que le den una columna en La Vanguardia se explica porque no quedan medios no nacionalistas en Cataluña. Pero que El Confidencial haga lo mismo, no se entiende.

Por enésima vez, el columnista adopta una actitud equidistante entre el agresor y la víctima. Entre el que se salta la ley y el que intenta que se cumpla. La columna de hoy se refiere a la intervención europea en el asunto de la amnistía. Como es usual en él, empieza desprestigiando las iniciativas del PP para que las instituciones europeas impidan al PSOE y a Junts aprobar la amnistía de los golpistas nacionalistas catalanes. Dice que es lo mismo que hicieron los nacionalistas con el Procès. Nos debe tomar por tontos, claro, porque nadie puede creer que puedan equipararse la exigencia de que se cumplan la Ley y el Derecho con la pretensión de que a uno le permitan saltarse la Constitución.

Pero el nacionalista al que tenemos que aguantar los lectores de El Confidencial no se queda ahí. Completa su argumentación diciendo que si el PP hace todo esto es porque en junio del año que viene hay elecciones europeas. ¡Qué listos son los periodistas! Siempre tienen unas elecciones a la vista para explicar el comportamiento de los políticos. Lo justificado o injustificado de la iniciativa del PP no entra en su negociado. A él le basta con darnos la explicación – simplista e irrefutable – de que en el futuro hay elecciones.

Y el final:

cuál es el beneficio neto que puede obtener España en su conjunto, el interés de la cual todos aseguran defender, con un debate de estas características en el seno de las instituciones europeas. Básicamente, porque la ley de amnistía, ya sea con el redactado que conocemos o el que finalmente resulte tras su discusión en las Cortes, es una iniciativa política que se aprobará en un país con división de poderes que cuenta con mecanismos de garantía suficientes para hacer frente a cualquier teórico atropello jurídico proveniente del legislativo o del ejecutivo.

En cambio, el griterío político más allá de las fronteras españolas no aporta más que descrédito político e institucional al país entero. Es esta también una victoria póstuma del proceso, enfocado desde el primer día a la internacionalización de su causa. Una internacionalización que iba de bajada, pero que ahora coge aire a través de otros ropajes. Una victoria que, como todas las que ha obtenido, no deriva tanto de sus propios méritos como del aprovechamiento de la debilidad y falta del sentido de la mesura de los dos grandes partidos políticos españoles a la hora de abordar esta cuestión. Pero ya se sabe, en junio volvemos a las urnas. De modo que, ¿quién puede esperar otra cosa?

Observen la repugnante equidistancia del periodista. La culpa es del cha-cha-cha. La culpa no es del PSOE que ha aceptado aprobar una ley de amnistía a toda velocidad y sin intervención de los órganos constitucionales que participan normalmente en el proceso legislativo; la culpa no es del PSOE que consideraba inconstitucional el 22 de julio una amnistía; la culpa no es del PSOE que no puede dejar de saber que esta amnistía es inconstitucional; la culpa no es del PSOE que va a sacarla adelante con los votos de los amnistiados; la culpa no es del PSOE que va a gobernar con los votos de un asesino presunto (Otegi, jefe de Bildu); la culpa no es del PSOE que ha llenado el Tribunal Constitucional de militantes de estricta observancia etc etc. La culpa es del cha-cha-cha. Del griterío de la oposición a la que se excluye de cualquier decisión de Estado (¿se le ha olvidado al columnista que el presidente del Gobierno ha prometido levantar un muro frente a los votantes del PP y Vox? ¿que ha mandado una carta a sus ministros insistiendo en que al enemigo – los votantes del PP – ni agua? ¿que no ha contado con el PP ni siquiera para las cuestiones de política exterior? ¿que este gobierno se dedica a perseguir a funcionarios públicos que no le son afectos?). 

¿No se le ha ocurrido al periodista que el “descrédito político e institucional” de España se evitaría si el PSOE retirara la proposición de ley de amnistía? ¿No le parece que ese descrédito  lo ha producido que el Gobierno de España se avenga a negociar con un prófugo de la Justicia e interponer un mediador internacional?

Josep Martí Blanch se comporta como muchos jueces y políticos estatales del Sur de los Estados Unidos en la época de Martin Luther King: perfectamente equidistantes entre la niña con coletas que quería ir a la misma escuela que los niños blancos y los miembros del Ku-klux-klan que querían impedírselo. 

Y este periodista es de los equidistantes moderados. ¿Se entiende por qué cada vez más españoles se vuelven extremistas?

jueves, 23 de noviembre de 2023

Open AI Inc. es una fundación sin ánimo de lucro

Matt Levine ha escrito una columna sobre el affaire Sam Altman. Como sabrán, Sam Altman, consejero-delegado de OpenAI Global LLC ha sido destituido por el consejo de administración de la compañía. Lo que quizá no sepan es que OpenAI Global LLC es una filial de una fundación (en EE.UU. no existe esa separación radical entre fundaciones y sociedades anónimas, todas son “corporations”). La fundación se llama OpenAI Inc. Está gobernada por un “consejo de administración” (en España se denomina “patronato”) que deben lealtad – son fiduciarios – al fin que llevó a la constitución de la fundación, esto es, en el caso de OpenAI “a crear inteligencia artificial segura y provechosa en beneficio de la humanidad”.

Añade Levine que quizá aquí nos encontremos ante un conflicto entre los empleados de OpenAi y sus administradores. Hansmann ya explicó que las empresas sin ánimo de lucro podían ser eficientes como un mecanismo para proteger a los clientes – los consumidores – frente a la explotación por parte de una empresa monopolística o, en general, en mercados con elevados costes de información al contratar para estos consumidores. Por ejemplo, si se funda una ciudad y los habitantes quieren obtener suministro eléctrico, dado que será un monopolio natural, la empresa eléctrica puede explotar a sus clientes y cobrarles un precio monopolístico. Una solución es convertir a la empresa eléctrica en una cooperativa – en una mutua – que oriente su actuación a ofrecer la electricidad al precio más bajo posible a los habitantes de la ciudad. En el caso de servicios a los ancianos y a los niños, como los que pagan el servicio son terceros (los hijos o padres respectivamente), los establecimientos de atención a los ancianos o de guardería o educación pueden estar incentivados para maximizar sus ganancias reduciendo la calidad del servicio que prestan. Una forma de “prometer” a los hijos/padres que tal cosa no ocurrirá es la constituir la empresa bajo una forma no lucrativa de manera que la reducción de costes no beneficie a los individuos que están detrás de la empresa porque no podrán retirarlos. No es extraño, pues, que en estos sectores, las empresas sin ánimo de lucro (reparto de ganancias) proliferen y dominen los mercados. En el caso de OpenAI, la forma de fundación quizá se explique como una forma de atraer empleados-que-quieren-cambiar-el-mundo “prometiéndoles” que, como no hay accionistas a quienes repartir los beneficios, todos los ingresos se destinarán a tenerlos contentos a ellos y, sobre todo, a desarrollar el mejor producto posible.

Levine cree que los empleados de una fundación empresarial “estarán más comprometidos con el fin fundacional que los miembros del consejo de administración”. Pero no da buenos argumentos para alcanzar esta conclusión e, inmediatamente, sugiere que en el caso de OpenAI puede ser al revés: que los incentivos de los empleados les lleven a maximizar los ingresos con mayor intensidad que a los consejeros porque, probablemente, los ingresos personales de los empleados – salarios y participación en los beneficios – dependen en mayor medida de los ingresos de la compañía que los de los miembros del consejo de administración.

En este contexto, los incentivos de los miembros del consejo están mejor alineados con el “interés social” o interés fundacional que los de los empleados. La “misión” de OpenAI, nos dice Levine, incluye “no desarrollar la inteligencia artificial demasiado rápido o demasiado comercialmente” llegando incluso a paralizar los proyectos que pudieran convertir la inteligencia artificial en algo peligroso para la humanidda.

Si así son las cosas ¿estaba justificada la destitución de Sam Altman?

Ayer, prácticamente todo el personal de OpenAI firmó una carta abierta al consejo, exigiendo que dimita y traiga de vuelta a Altman. La carta afirma que el consejo de administración "informó al equipo directivo de que permitir la destrucción de la empresa 'sería coherente con la misión'". ¡Sí! Es decir, el consejo podría estar equivocado sobre los hechos, pero en principio es absolutamente posible que destruir el negocio de OpenAI fuera coherente con su misión. Si has construido una IA insegura, borras el código y quemas el edificio. La misión es condicional -construir inteligencia artificial si es segura- y si la condición no se cumple, entonces… destruyes todo el trabajo.

Y muy agudamente, Levine concluye: esta es precisamente la función del consejo de administración y es la tarea asignada al Consejo porque los directivos y empleados están “conflictuados” para adoptar una decisión semejante. Como el doctor Frankenstein, difícilmente estará dispuesto el equipo directivo a apretar el botón de “delete” del código que permite el funcionamiento – inseguro – de la inteligencia artificial. Está bien que la competencia se atribuya a otro órgano cuyos miembros no estén en conflicto de interés. Naturalmente – continúa Levine – eso no significa que el Consejo acierte.

Pero creo que la decisión del Consejo debería ser respetada. Porque no es que hayan ordenado a los ejecutivos que borren el código o que dejen de comercializar ChatGPT-4. Simplemente han valorado que el liderazgo de Sam Altman podría orientar la empresa en una dirección “too commercial” como para que las consideraciones fundamentales que llevaron a la fundación de la empresa queden preservadas. Especialmente cuando en el capital de la filial han entrado empresas como Microsoft.

En el momento de escribir estas líneas, seguimos sin saber las razones que llevaron al consejo de administración a destituir a Altman. A salvo de referencias a que no habría sido “sincero” con el consejo o que habría “ocultado” cuestiones importantes al Consejo

Matt Levine, OpenAI Is a Strange Nonprofit, Bloomberg 2023

Entradas relacionadas

Notas de prensa



Los argentinos han votado popperianamente

Los analistas han saludado el triunfo de Milei como la elección del mal menor por parte de los argentinos. Y parece que Milei, al final de la campaña, acertó al decir que la situación argentina es tan desesperada que lo que constituiría un despropósito y una aberración es votar por la continuidad del peronismo en el gobierno.

Con esta elección, los argentinos han dado una lección a los españoles: hay que votar popperianamente (et pereat mundus), es decir, hay que votar al gobierno si el gobierno lo ha hecho bien y votar a la oposición si el gobierno lo ha hecho mal. En las elecciones se juzga al gobierno, no a la oposición. Da igual quién sea el opositor que pretende derribar al gobierno. Sólo hay que juzgar el desempeño del gobierno. Porque, como dice Popper, esa es la única forma de tener gobiernos malos el menor tiempo posible. Sólo hay una excepción a esta regla: que la oposición vaya a acabar con la alternancia política.


Cómo piensan las mujeres (incluso de derechas) sobre política: igual que los hombres... de izquierda

Me preocupa que España tenga una educación pública de calidad y pediría una ley de ayuda al profesorado donde el máximo de alumno por curso fuera de 15 estudiantes. Invertiría para que la sanidad pública fuera excelente y eficiente en toda España. Que el medio ambiente significara el cuidado de los bosques y las zonas rurales con planes para regenerar la naturaleza y proteger a sus ciudadanos. Crearía planes claros de acogida y organización de los flujos migratorios con ese apoyo educativo e integrador tan necesario. Me preocuparía por invertir en los asuntos sociales más urgentes en cuanto a desigualdades.

La autora de este texto - Ana Merino - es poetisa. Y, claro, confunde los objetivos con las medidas para lograr los objetivos; no se preocupa de si las medidas son las preferibles en términos de coste-beneficio y ni siquiera se preocupa de si esas medidas son adecuadas para lograr esos objetivos o pueden producir el efecto contrario al pretendido o, simplemente, suponer un despilfarro de dinero. En el mundo progresista-feminista todo puede lograrse a la vez si hay buena voluntad y pactos y las medidas que nos 'gustan' producen los efectos deseados y nunca son contraproducentes. 


 ¿A quién han ido a parar esos 300 millones de euros? ¿a los trabajadores que menos ganan o a los ricos jubilados de Bilbao? Los progresistas siempre redistribuyen a favor de los que están mejor. 

Según cálculos de UGT, la Seguridad Social habría recaudado desde 2020 más de 300 millones de euros a raíz de la regularización de 30.000 falsos autónomos, gracias a más de 60 sentencias de prácticas laborales ilegales contra plataformas.

Glovo tiene un "comité de ética" muy "diverso" pero el 89 % de sus empleados son varones inmigrantes y forman parte de él Albert Cañigueral, Ana Enrich, experta en género e inclusión (y en menstruación), Liliana Arroyo, socióloga e investigadora del Instituto de Innovación Social de ESADE, Jose Antonio Herce, Doctor en Economía con FEDEA y José María Lassalle. 

Según un estudio realizado en Valencia, el 89 % de los repartidores son hombres. Y según otro en Murcia, el 78 %

Según la información encontrada por Copilot: el salario medio de un repartidor de Glovo es de 1.323 € brutos al mes. El salario medio de uno de Amazon es de 1.315 € al mes. De uno de Deliveroo 1.080 € al mes. De uno de Just Eat 740 € al mes. Uno de Telepizza 1.100 € al mes.

Es decir, que los riders ganan salarios de entre 1000 y 2000 euros al mes y han visto cómo el gobierno progresista y de extrema izquierda les ha subido las cotizaciones sociales para destinar los fondos a subir las pensiones a los viejos de Bilbao, que cobran pensiones promedio de 1684 €. El gobierno progresista de extrema izquierda ha decidido que es justo que los pensionistas de Bilbao reciban una subida del 8 % en sus ingresos. Todo muy progresista.


La ministra-nutricionista-leninista-antisemita: si haces una carrera Mickey Mouse sólo podrás llegar a ministra en un gobierno progresista

"Hay 705 europarlamentarios en Estrasburgo y solo 21 votaron en contra de la condena del Europarlamento a la masacre terrorista de Hamás en Israel el pasado 7 de octubre. De esos 21, dos son hoy ministros del Reino de España"

Rafa Latorre 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La conjura contra España (xxiv): Azahara Palomeque es doctora en estudios culturales por la Universidad de Princeton


Cristo de la Piedad, Museo del Prado

Azahara Palomeque, doctora en estudios culturales por la universidad de Princeton, dice esta sarta de mentiras en EL PAÍS de hoy sin que el control de edición de ese periódico haya intervenido.

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Europa sufrió una conmoción que cambiaría para siempre cómo concebimos la vida, la tolerancia social hacia la barbarie y, poco tiempo después, nuestras nociones de sujeto político. 

¿Se refiere al período de entreguerras o al período que va desde el inicio de la primera guerra mundial y el final de la segunda? Parece que se refiere a lo segundo porque añade

Recordaba Susan Sontag cómo en el conflicto que dio comienzo en 1914 la mayoría de las bajas pertenecieron a los ejércitos, mientras que para 1945 esa tendencia se había invertido: los varios millones de muertos fueron, sobre todo, población civil, con mayor protagonismo fatal del pueblo judío, aunque no exclusivamente. 

Todo lo yo he leído indica que la Primera Guerra Mundial fue, para Europa, una terrible masacre (se empleó gas mostaza y se calificó como la "Gran Guerra") y que las cifras de ambas guerras no pueden compararse sin tener en cuenta el alcance geográfico muy superior de la Segunda y que las principales víctimas fueron rusos y chinos. Para ser más precisa, la autora habría podido, simplemente, consultar estas dos páginas web. O la editora del periódico podría haberlo hecho por ella. 

A continuación, la doctora hace otra afirmación gratuita: 

... nuestra guerra civil... marcó un punto de inflexión a partir de la matanza indiscriminada de gente inocente, llevada a cabo mediante un armamento poderosísimo y una aviación tan sofisticada como la Legión Cóndor, enviada por el III Reich a Franco. De repente, se había pasado de delimitar objetivos militares muy claros a acribillar masivamente a personas cuya relación con la contienda se limitaba a la mera existencia. 

La matanza indiscriminada de gente inocente no es una novedad de la Guerra Civil española. De hecho, la mayor matanza de la historia es una que acaeció en China allá por el siglo VIII (pero parece que las cifras son algo exageradas). A la doctora por la universidad de Princeton le habría bastado con leer esta página para no hacer el ridículo. En la guerra civil no hubo matanzas indiscriminadas de inocentes comparables a las practicadas por el nazismo o cualquier dictadura comunista en el siglo XX y por los regímenes despóticos que predominaban en el mundo antes de la Revolución Industrial, esto es, en tiempo de paz. De nuevo, le hubiera bastado a la doctora consultar la Wikipedia para no engañar a sus lectores sobre las víctimas de bombardeos en la Guerra Civil: fueron "varios miles" entre unas víctimas totales de la guerra que oscilan entre 400.000 y 700.000.

A continuación, la doctora en estudios culturales por Princeton dice otra bobada, en este caso, comparando lo incomparable. 

Para cuando hubo terminado la última conflagración mundial, revelado el horror tanto de los campos de concentración nazis como de la bomba atómica, Europa, untada en ruinas y sangre, ya no podía autoproclamarse cuna de ninguna civilización. La magnitud de las atrocidades era simplemente inenarrable, hasta el punto de conducir a los filósofos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer a cuestionar la mismísima Ilustración, de manera similar a como también lo harían María Zambrano y Hannah Arendt en sus respectivos exilios.

O sea que la bomba atómica y los campos de concentración nazis son igualmente horrorosos. ¿Cómo se puede decir tamaña salvajada? Según un estudio reciente, "acabar la guerra anticipadamente salvó un elevado número de vidas en el sudeste de Asia, en torno a 250.000 al mes, que se habrían producido por la tiránica ocupación japonesa de esas regiones" (apud, Tyler Cowen).

Pero, lo siguiente es todavía peor: ¿la magnitud de una atrocidad se mide, no por sus cifras objetivas o por comparación entre horrores, sino por lo que digan los filósofos?

Pero es que Palomeque se embala y enlaza bobada con bobada: 

"los límites de la degeneración más absoluta" vendrían representados por "matanzas tan despiadadas como... las guerras de Marruecos" (!).

No sé si se refiere a los muertos españoles. Pero claro, es que su fuente - es lo que tiene tener un doctorado en estudios culturales - son las novelas de Arturo Barea. De nuevo, la Wikipedia le podría haber resultado más útil que las memorias novelescas de un socialista (la descripción que hace Barea de la guerra civil en Madrid no puede ser más sesgada en su exculpación de las salvajadas que se practicaron por parte de socialistas y comunistas): en el desastre del Annual murieron 8.500 soldados españoles y 2.500 "indígenas".

Lo siguiente es más propio de una redacción infantil. Subrayo lo que me ha parecido más cursi:

Entonces, en suelo europeo, se habían cruzado todas las líneas rojas y se volvía preciso otro orden mundial que protegiese la integridad física y emocional de los habitantes del planeta tierra, al menos desde el papel. .. .Poco tiempo después, buena parte del llamado Tercer Mundo se levantaría, primeramente en palabras contra las salvajadas del colonialismo en la Conferencia de Bandung (1955), y más tarde directamente en armas a favor de una liberación del yugo de la metrópolis que resultaría, entre otros procesos, en la descolonización de África. Inspirados por los ideales de los derechos humanos, las razas tradicionalmente sometidas parecían clamar que ellas también eran judíos siendo aniquilados. Cuando se desplegaron los años sesenta, todos los “nativos” globales alcanzaron el estatus de seres humanos, según dejó explicado el teórico Fredric Jameson: las minorías, externas e internas, las mujeres, los marginalizados de cualquier estirpe, el Otro no blanco, importaban; se les atribuía una dignidad de la que habían carecido durante siglos.

Y entra en la pista de aterrizaje. Observen, de nuevo, la ausencia total de capacidad de ponderación de la doctora en estudios culturales. Fíjense en qué hechos o fenómenos considera decisivos:

Ha llovido desde entonces y ese paradigma, surgido de las cenizas de las cámaras de gas,se ha fortalecido en el imaginario colectivo: la implementación de políticas de memoria histórica en distintos países, la creación de tribunales internacionales y el rechazo a lógicas totalitarias de gobierno han dotado de una legitimidad a los derechos humanos difícilmente discutible, a pesar de que sus violaciones han seguido produciéndose y, desgraciadamente, contamos con demasiados ejemplos, desde el Chile de Pinochet a Srebrenica.

¿De verdad cree la doctora en estudios culturales que la implementación de políticas de memoria histórica es lo que ha proporcionado "legitimidad a los derechos humanos"? ¿De verdad cree que los asesinatos de Pinochet es el ejemplo más significativo de violación de derechos humanos masiva por gobiernos totalitarios desde 1950? ¿Dónde queda la gran hambruna provocada por Mao y su "gran salto adelante" en China? ¿Y lo de Ruanda? ¿Y lo de Siria o Afganistán a manos de los gobiernos islamistas? O es que a nuestra sensible doctora, las matanzas de chinos, árabes o negros no le parecen tan salientes como las de eslavos o latinos?

Así está escrito todo el artículo: afirmación gratuita tras afirmación gratuita carentes de cualquier rigor y, en la peor línea posmoderna de articulación de argumentos (sociología normativa), esto es, dando por supuestas las relaciones causales:

Que las calles de numerosas ciudades alrededor de mundo se hayan visto atestadas de manifestantes demandando un alto el fuego en Gaza obedece a estos 75 años de educación sentimental de la ciudadanía en los valores que exuda el Derecho Internacional Humanitario, aunque no se posean conocimientos jurídicos específicos

Y no puede evitar, claro, caer ocasionalmente en el ridículo. Dice que, afortunadamente, son pocos

quienes aceptan el exterminio de civiles, independientemente de su etnia o preferencia religiosa.

lo cual es una bobada. Nadie al que se le pregunte acepta el exterminio de civiles y, mucho menos, considera peor el exterminio de civiles de una etnia o de una religión concreta. Pero cae en la abyección moral de distinguir entre víctimas por su nacionalidad. En efecto, dice que los que están del lado de Israel lo están porque son unos lacayos del imperialismo norteamericano (¿EL PAÍS comulga con semejante atrocidad?)

... el paradigma del que hablo ha sido brutalmente vilipendiado por Estados Unidos, y su hegemonía militar —no tanto cultural— impide una reacción contundente por parte de otros gobiernos que, estoy segura, repudian visceralmente cada bomba que asesina o mutila a un niño palestino.

Pero es peor: 

 Israel —se nos transmite desde los medios— se halla apadrinado para cometer la misma estrategia: en vez de urdir un plan concreto cuyo objetivo sea el grupo terrorista Hamás, se procede a la carnicería más descabellada, ya sea en la calle o dentro de un hospital.

La doctora en estudios culturales sabe qué plan podría haber "urdido" Israel para acabar con Hamás sin que los palestinos que viven en Gaza sufran daño alguno. Pero como es muy modesta, no nos explica en qué consistiría tal plan. Es lo que tiene ser doctora en estudios culturales. Sólo te ocupas de los grandes asuntos, de las grandes valoraciones morales; los problemas de ejecución se los dejas a esos que estudian STEM y ganan mucho dinero. 

En fin, el daño a los derechos humanos no lo causaron los atentados de las torres gemelas - que exterminaron a casi 3000 víctimas inocentes - sino la "guerra contra el terror". El siguiente párrafo debería ser suficiente para que dimitiera la directora de EL PAÍS:

En este sentido, cabe subrayar la ruptura radical que supuso con la moralidad vigente el conjunto de acciones en torno a la llamada “Guerra contra el terror” tras los atentados de la Torres Gemelas en 2001.

Y añade, poéticamente: "nos ampara una trayectoria de repulsa de la barbarie" (¿De verdad? Dígaselo a las chicas que estaban bailando en el sur de Israel cuando llegó el palestino y les cortó la cabeza. ¿Las amparó la trayectoria de "repulsa de la barbarie"?) 

Pero es la frase final la que revela la verdadera calaña moral de Palomeque: 

Pese a su incumplimiento ocasional, somos herederos de los derechos humanos, y el Gobierno de España, bajo la presidencia de Pedro Sánchez, quien actualmente lidera asimismo la Unión Europea, debe plantarse ante el mundo para evitar más derramamiento de sangre. Está en juego nuestra historia, y la memoria de los millones de muertos sobre cuyos huesos se erigieron unas garantías inalienables, si queremos seguir llamándonos, a pesar de todo, civilización.

¡Oh, Gran Timonel Sánchez! ¡Plántate ante el mundo para evitar más derramamiento de sangre! y, Pepa, dame otra columna para la semana que viene que me ha quedado algún problema universal que otro por resolver. 

martes, 21 de noviembre de 2023

Destitución cautelar de administradores de acuerdo con los estatutos pero en contra de lo dispuesto en pacto parasocial omnilateral

Gigantes y cabezudos, Gutiérrez Solana, Colección Fundación Banco Santander

Ha dado cuenta del Auto la prensa. Los dos socios de GEDESCO, que se reparten el capital en proporción de 2/3 y 1/3 respectivamente entran en conflicto. El mayoritario acusa al minoritario de actuaciones desleales y celébrase una Junta en la que se destituye a los administradores designados por el minoritario. Este aduce el pacto parasocial que exigía una mayoría del 80 % para la elección y destitución. El mayoritario pide, como medida cautelar, la destitución de los administradores designados por el minoritario y su sustitución por unos "independientes" en tanto se dicta sentencia.

El Juez accede a la medida cautelar solicitada.

Según informa la prensa, el enfrentamiento entre el socio mayoritario y el minoritario se debe a que el primero acusa - y se ha querellado - al segundo de apropiarse de hasta 100 millones de euros de las cuentas de Gedesco. En ese procedimiento, el juez aceptó limitar los poderes de los socios "pero rechazó intervenir" Gedesco.

La argumentación del Juez de lo Mercantil es convincente en cuanto al periculum in mora: 

"la eventual duración del procedimiento hasta sentencia firme, en relación con el proceder de los dos bloques de titularidad del capital social y la situación de conflicto entre ellos, podría suponer, de no adoptarse la cautelar impetrada, que el órgano de administración viniere a adoptar acuerdos de imposible o muy gravosa desactivación, con perjuicio para la sociedad y para la posición del socio mayoritario ahora actor"

Menos convincente es la argumentación del fumus boni iuris. Dice el magistrado que 

parece claro que tal pacto parasocial viene a tutelar la posición de los partícipes minoritarios, frente a eventuales decisiones puramente voluntaristas del socio mayoritario, pero desde luego se antoja extravagante que pueda ser esgrimido por los socios minoritarios para bloquear toda capacidad de acción por parte del mayoritario, tanto más en un escenario de conflicto entre los dos bloques de capital en que, así las cosas, o bien el acuerdo viene adoptado por unanimidad o no se adopta. 
Y es pacifico que la adopción de acuerdos en sede societaria se funda en el criterio democrático de la mayoría (siquiera sea reforzada), y no de la unanimidad. Así las cosas, en este sede de medidas cautelares, no puede sino apreciarse que tiene razón, por tanto, la parte actora cuando aduce quebranto del artículo 223 LSC, y que por ende este pacto parasocial no puede esgrimirse para desbordar la virtualidad del artículo 19 de los Estatutos de la sociedad.
Hay 3 argumentos 'ocultos' en el Auto

1º Que el pacto parasocial no es aplicable a la destitución de los administradores con justa causa. Sólo a la destitución ad nutum. Este argumento me parece definitivo. La razón es fácil de explicar: si se incluyera en el quorum del 80 % la destitución por justo motivo, el socio minoritario podría incumplir el contrato impunemente. Hiciera lo que hiciera el administrador, no podría ser destituido. Tal consecuencia haría que el pacto parasocial excediera los límites de la autonomía privada (art. 1255 CC). Es mucho más sensato entender que las partes estaban protegiendo al socio minoritario frente a las decisiones puramente discrecionales del socio mayoritario. Como señalan Paz-Ares y Pantaleón, la prueba del nueve de lo sensato de esta conclusión es que la destitución de los administradores si concurre justa causa debería poder pedirla cualquiera de los socios, y si la mayoría votara en contra, el acuerdo social correspondiente debería poder ser impugnado exitosamente (v., art. 1692 CC que es directamente aplicable a los pactos parasociales omnilaterales y que prevé que un administrador contractual (privativo) puede ser destituido cuando concurra "causa legítima").

2º Que el quórum del 80 % equivale a la unanimidad, lo que haría al pacto parasocial contrario a lo dispuesto en el art. 200 LSC . Este argumento no convence porque es doctrina asentada y unánime que un quórum del 80 % no es contrario al art. 200 LSC aunque, dada la estructura de propiedad de la sociedad concreta, equivalga prácticamente a exigir la unanimidad. 

3º El art. 223.2 LSC, al limitar la mayoría reforzada para separar a los administradores a los "dos tercios de los votos correspondientes a las participaciones en que se divida el capital social" estaría considerando ilegales las cláusulas estatutarias que previeran una mayoría superior, como es el caso. Pero GEDESCO era una sociedad anónima por lo que una norma restrictiva de la autonomía privada como la que comentamos no debiera aplicarse a la sociedad anónima sin más. 

Estos argumentos no entran en la cuestión de la impugnabilidad de un acuerdo social adoptado de acuerdo con lo dispuesto en los estatutos sociales por contravenir lo dispuesto en un pacto parasocial. Como es sabido, el Tribunal Supremo ha respondido recientemente de forma negativa si el pacto no estaba firmado también por la sociedad (lo que ha sido muy criticado doctrinalmente porque no se ve cómo la firma por la sociedad es idónea para cambiar la naturaleza u oponibilidad del pacto parasocial). Esperemos que no se asiente esta doctrina y que el Supremo reconozca la impugnabilidad de los acuerdos sociales que infringen lo dispuesto en un pacto parasocial válido y vinculante para todos los socios. 

A mi juicio, el argumento más eficaz es el 1º. Hubiera bastado con que el Magistrado hubiera hecho referencia al procedimiento penal. Por mínimamente avanzado que esté, es suficiente para fundar el fumus a efectos de una medida cautelar como la solicitada. Ha de tenerse en cuenta que, ni siquiera aunque se tratara de una decisión sobre el fondo del asunto sería necesario considerar probado que los administradores destituidos se habían apropiado de esa fabulosa cantidad de dinero. Bastaría con que el socio mayoritario tuviera sospechas fundadas al respecto, sospechas tales que llevarían a perder la confianza en el administrador a una persona razonable para que el quorum del pacto parasocial dejara de ser aplicable.

La conjura contra España (xxiii): El interés de los progresistas españoles por colocar a sus amigos y lacayos

San Daniel, Museo del Prado

La sentencia del Tribunal Supremo por la que se anula el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal de sala del Supremo debería llevar Álvaro García Ortiz a dimitir si tuviera dignidad. Pero si tuviera dignidad, no habría aceptado el cargo en primer lugar. Y, por supuesto, no hubiera aceptado la renovación a la vista de las numerosas decisiones prevaricadoras que ha tomado en materia de nombramientos discrecionales.

Los progresistas españoles tienen un problema gravísimo con los conflictos de interés. No creen que deban abstenerse de tomar decisiones cuando éstas afectan o benefician a personas vinculadas a ellos. Por ejemplo, Nadia Calviño no se abstiene cuando se trata de proponer a alguien para ocupar el cargo de vocal del Consejo del Banco de España y propone a Judith Arnal, que había sido jefa de su gabinete. No es que la señora Arnal no pueda ocupar ese cargo por haber ocupado el otro (como ha contestado diplomática pero hipócritamente la Presidenta del BCE, sabiendo que esa no era la cuestión), es que hay sospechas fundadas de que la propuesta de la señora Calviño estaba teñida por un conflicto de interés que puso en peligro el acierto y la conformidad con el interés general de la decisión. Calviño no tiene problema alguno en tomar decisiones que benefician directamente a parientes y amigos. Ha ido "colocando" a TECOs que habían trabajado para ella en puestos excelentemente remunerados. Pero lo de Calviño no es lo peor del gobierno (aunque lo de intentar colocar a su marido en Patrimonio es de traca). 

En un país civilizado, en un Estado de Derecho, todos esos nombramientos habrían sido anulados si la persona conflictuada - Calviño, Sánchez - no se abstuvo de intervenir en el proceso de selección y designación del cargo público. No hace falta que ninguna norma lo diga expresamente. Es, como se diría en Europa, una exigencia de "buena administración". Salvo que se trate de un cargo estrictamente político (y no lo es, por ejemplo, el de vocal de la CNMV o el de Directora de Patrimonio del Estado o el de vocal del Banco de España o el de la presidencia de la SEPI o AENA o Renfe o Correos etc), es una exigencia de "buena administración" que debería considerarse incluida en el art. 23 de la Constitución (en relación con el 103 CE) que la "autoridad designadora" diseñe un procedimiento de selección y nombramiento que garantice la ausencia de conflictos de interés

Hay una oficina de conflictos de interés. Pero entre sus competencias no está, no se preocupen, advertir a las autoridades designadoras del conflicto de interés en que incurren cuando designan a alguien relacionado con ellas para un alto cargo.

Pero lo de Álvaro García Ortiz destaca especialmente: intervenir en el nombramiento de su antigua jefa y patrocinadora como fiscal de sala del Supremo es un caso evidente de actuación realizada en conflicto de interés, conflicto de interés que le debería haber llevado a abstenerse y, sobre todo, ¡a seguir la recomendación del Consejo Fiscal! 

Sánchez y el PSOE se quejan mucho de que la derecha no reconoce legitimidad a su gobierno. Muñoz Molina también. No hay duda de que el gobierno de Sánchez tiene legitimidad de origen. Pero no de ejercicio. Un gobierno que adopta, una y otra vez, decisiones públicas - que deben orientarse a avanzar el bienestar general de los españoles - en interés particular de un individuo o un grupo vinculados a los socialistas que toman la decisión no es un gobierno que ejercite los poderes que le otorga la Constitución legítimamente.

Así que, no se ofendan, progresistas. Nombrar para los cargos públicos que exigen conocimientos, formación y experiencia en conflicto de interés a tus parientes o lacayos y amnistiar a tus aliados políticos convierte al gobierno que así actúa en un gobierno que actúa ilegítimamente. 

PS. Es peor para el interés general: como Pedro Sánchez es un sujeto indecente (alguien que falsifica su tesis doctoral ha de ser calificado así) y se ha comportado de manera indecente (ya ni siquiera se defiende de las acusaciones de mentiroso empedernido), el 'coste' reputacional de trabajar para Sánchez es cada vez más alto. Eso se traduce en que la gente con reputación rechaza los nombramientos y la gente que acepta ser nombrada para trabajar en el Estado bajo el gobierno de Sánchez tiene, progresivamente, cada vez menos cualificación profesional y moral. Para Sumar, eso no es un problema: todos sus cargos públicos tienen méritos en el activismo político y este tipo de méritos son suficientes para ocupar cualquier posición. Pero para alguien con reputación, aceptar un cargo con este Gobierno supone un elevado coste de oportunidad. Así que sólo aceptan aquellos cuyo coste de oportunidad es bajo. Dicho vulgarmente, los que no tienen dónde caerse muertos. Se comprenden así las crecientes dificultades de los socialistas para cubrir cargos que requieren haber superado una oposición especialmente difícil o haber alcanzado determinados niveles en la carrera profesional previa.

¿Tiene que ser tan difícil? ¿No es posible una interpretación más benevolente con el administrado del art. 282 LSC?


Alighiero Boetti, Mettere al mondo il mondo, Fundación Banco Santander

¿Por qué la junta convocada por un administrador con el cargo caducado no puede adoptar toda clase de acuerdos incluyendo la aprobación de las cuentas de varios ejercicios y por qué no pueden depositarse esas cuentas y levantarse simultáneamente el cierre registral a la inscripción de los administradores designados en esa misma junta para sustituir al que tiene caducado el cargo? 

 el administrador que lleva a cabo la convocatoria fue nombrado en fecha 23 de junio de 2003 por el plazo legal de cinco años por lo que la duración de su mandato se extendió hasta el día 23 de junio de 2008. Habiendo transcurrido con creces el plazo para la celebración de la junta general para la aprobación de las cuentas correspondientes a este último ejercicio, no cabe duda de la caducidad del cargo, circunstancia que resulta de la propia escritura, del certificado emitido por el convocante y del propio anuncio de convocatoria. 

Ahora bien, aun caducado el nombramiento del órgano de administración debe entenderse, de acuerdo con la doctrina jurisprudencial anteriormente expuesta y con el objetivo de evitar la acefalia de la sociedad, que el órgano de administración funciona de hecho, con facultades para convocar junta con la exclusiva finalidad de nombrar a los miembros del órgano de administración en términos similares a los establecidos en el artículo 171 de la Ley de Sociedades de Capital. Así lo ha entendido la Resolución de esta Dirección General de 7 de julio de 2021 en un supuesto, como el presente, en el que la convocatoria comprendía no solo la provisión del órgano de administración sino también la propuesta de aprobación de las cuentas anuales de diversos ejercicios (circunstancia que la Resolución citada consideró que no implicaba tacha de nulidad por ser un punto del orden del día de obligado cumplimiento para cada ejercicio y de conformidad con la doctrina de la Resolución de 22 de octubre de 2020, a lo que habría que añadir su imprescindible inclusión para levantar el cierre registral provocado, precisamente, por la falta de depósito de cuentas). Es cierto que la caducidad del cargo de administrador se produjo más de trece años antes de la convocatoria, pero al igual que ocurre con el supuesto del artículo 171 de la Ley de Sociedades de Capital, no existe límite temporal que impida considerar que el administrador con cargo caducado puede llevar a cabo la convocatoria con el fin de realizar la provisión del órgano de administración. Por todo lo expuesto, se estima el motivo de recurso. 

Por lo que se refiere al segundo defecto señalado... transcurrido más de un año desde la fecha del cierre del ejercicio social sin que se haya practicado en el Registro Mercantil el depósito de las cuentas anuales debidamente aprobadas, no puede inscribirse documento alguno relativo a la sociedad mientras el incumplimiento persista, salvo las excepciones expresamente previstas entre las que no se encuentra el nombramiento de órgano de administración.

Es la RDGSJFP 31 de octubre de 2023

Citas: cómo repartir los dineros para investigación; lo barato no es malo, es peor; los costes de la independencia y qué es ser conservador



UE dedica cada vez más dinero a Ciencias Sociales y Humanidades y menos a Biociencias:
"
Noisier fields are more attractive for weaker candidates who win with lower probability".

Un reciente cambio en la regla de asignación presupuestaria del ERC, la mayor organización de financiación de la investigación en la UE, tuvo efectos significativos en las solicitudes y en la distribución final de la financiación. El ERC organiza sus paneles en tres ámbitos disciplinarios: Ciencias de la Vida (LS), Ciencias Físicas e Ingeniería (PE), y Ciencias Sociales y Humanidades (SH). Antes de 2014, los fondos del ERC se asignaban según PA en proporción a las solicitudes recibidas por paneles pertenecientes al mismo dominio disciplinario. A partir de 2015, la fórmula PA se aplicó de forma generalizada, de modo que el presupuesto de cada grupo pasó a ser proporcional a las solicitudes recibidas por dicho grupo en relación con las solicitudes recibidas por todos los grupos independientemente del ámbito, en lugar de ser relativo solo a las solicitudes recibidas por los grupos del mismo ámbito como antes. Como se muestra en la Figura I, tras la reforma se produjo un cambio sustancial en las solicitudes relativas y en los porcentajes presupuestarios de los distintos ámbitos (así como de los paneles dentro de los distintos ámbitos), con un aumento del 60% en la financiación de los paneles SH y una disminución del 20% en la de los paneles LS...  
Según nuestro resultado principal, en campos con poco ruido de evaluación (esto quiere decir que hay consenso en el sector académico sobre qué investigaciones son merecedoras de financiación y cuáles no), los investigadores que no están en la vanguardia se abstienen de presentar solicitudes porque tienen pocas posibilidades de obtener financiación, lo que reduce los fondos disponibles en esos campos. Por el contrario, los campos ruidosos reciben más solicitudes y, por tanto, obtienen relativamente más fondos.

La razón por la que Ciencias Sociales y Humanidades reciben más solicitudes de fondos es que la obtención de la beca es menos previsible porque los criterios de evaluación son menos homogéneos que en Biociencias o Física o Ingeniería, de manera que los investigadores (tengan una calidad más alta o más baja) tienen más incentivos para solicitarlas lo que hace aumentar el número de solicitudes y, en consecuencia, el volumen de fondos asignados a esos campos (piénsese en los sexenios: si los profesores de Derecho del Trabajo cuentan con que los evaluadores de su campo son benévolos, tendrán más incentivos para solicitar los sexenios que los de Química Orgánica donde existen criterios depurados de asignación de los sexenios que reciben sólo los investigadores excelentes. En el largo plazo, todos los laboralistas tienen sexenios y sólo una porción de los químicos. En tal caso, si la cantidad para sexenios se determina por el número de investigadores en ese campo, el despilfarro de los fondos desde el punto de vista del bienestar social es obvio). 

Sugerencia de los autores

Los incentivos de los campos para añadir ruido en su evaluación tienden a reequilibrar las asimetrías iniciales hasta el punto de incluso aumentar la eficiencia de la asignación en el espíritu del second best. Sin embargo, cuando el ruido inicial es suficientemente alto, las asimetrías iniciales persisten... Por lo tanto, para maximizar la eficiencia, las reglas presupuestarias deberían diseñarse de forma óptima haciendo que la asignación presupuestaria responda menos al número de solicitudes en campos menos ruidosos. Por último, el efecto perjudicial del ruido en la selección puede amortiguarse agrupando campos con ruido heterogéneo. Cuando se agrupan con campos más ruidosos, los campos menos ruidosos obtienen la mayor parte de las subvenciones porque sus puntuaciones informativas tienden a ser más extremas y, por tanto, acaban en la parte superior de la distribución de puntuaciones. 

Jérôme Adda/Marco Ottaviani, Grantmaking, Grading on a Curve, and the Paradox of Relative Evaluation in Nonmarkets, September 2023, Forthcoming, Quarterly Journal of Economics 


Lo barato no es malo, es peor (piensen en la Economy Class)

La gente compra teléfonos móviles por su estatus, pero elige las redes móviles por el precio, a pesar de que una buena cobertura de red puede ser mucho más valiosa que el último iPhone. Por lo tanto, los fabricantes de teléfonos pueden capturar el excedente del consumidor mucho mejor que los proveedores de red. 

Rory Sutherland, The beauty of mid range products, The Spectator, 2023 

vía Rob K. Henderson


La política refleja más las preferencias masculinas que las femeninas

las preferencias políticas de las mujeres están subrepresentadas en comparación con las de los hombres. Si bien este sesgo es bastante modesto en términos de congruencia, la representación de las mujeres se debe principalmente a la alta correlación de las preferencias con los hombres. Cuando hay desacuerdo, es más probable que la política se alinee con las preferencias de los hombres. 

Persson, M., Schakel, W., & Sundell, A. (2023). A Man’s World? The Policy Representation of Women and Men in a Comparative Perspective. Perspectives on Politics, 1-17. 


Los costes de la Cataluña independiente para los catalanes (pero recuerden, a los españoles - incluidos los catalanes - no les gusta ganar dinero, sólo quieren parte del que otros ganan)

Si nos centramos en el efecto frontera de Cataluña durante el periodo 2001-2017, se observa que, en relación con otras regiones españolas se hizo más grueso, especialmente tras el colapso económico de España a raíz de la Gran Recesión. Al mismo tiempo, el efecto frontera internacional de Cataluña se hizo más fino, en consonancia con datos recientes, como los de Almunia et al. (2021). Esto sugiere que Cataluña se integró más internacionalmente, disminuyendo el coste de la independencia de España, lo que implica fronteras más gruesas (es decir, un comercio más costoso) con el resto de regiones españolas....  las posibles consecuencias económicas de una hipotética secesión de Cataluña de España utilizando las propiedades teóricas de la ecuación de gravedad estructural en un análisis de equilibrio general (EG)... teniendo en cuenta la incertidumbre política con respecto a las condiciones en las que Cataluña se independizaría. En particular, con respecto a su pertenencia a la UE, consideramos diferentes escenarios contrafactuales, en los que Cataluña permanece en la UE o en los que ya no forma parte de la UE. También consideramos otro escenario en el que Cataluña está fuera de la UE y no es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC)....  
Los resultados sugieren pérdidas cada vez mayores para los escenarios de integración decreciente, tanto para los consumidores como para los productores de Cataluña, mientras que la pérdida es menor y muy similar en los distintos escenarios para el resto de España. Esto implica que el Gobierno de Madrid puede tener mayor influencia que Cataluña en unas hipotéticas negociaciones políticas.

Hanna Adam, Mario Larch, Jordi Paniagua, España, Split y Talk: Cuantificación de la independencia regional CESifo, Munich, 2023

 

Parece que los gremios no contribuían al desarrollo económico

Para identificar el efecto de los gremios en el desarrollo económico, utilizamos un experimento cuasi natural: en la Suecia del siglo XVIII, los gremios fueron abolidos en una sola ciudad, la Ciudad Libre, mientras que permanecieron intactos en otras ciudades durante más de medio siglo. La abolición de los gremios en la Ciudad Libre condujo a una fuerte aceleración en el crecimiento y la transformación estructural en relación con un contrafactual sintético. Un siglo más tarde, durante el despegue industrial de Suecia, la Ciudad Libre fue una de las ciudades que se industrializó más rápidamente debido a su temprana acumulación de habilidades mecánicas. Estos hallazgos revelan los efectos negativos de los gremios sobre el crecimiento económico y arrojan luz sobre el vínculo entre las barreras de entrada en el mercado laboral y el desarrollo económico tanto a corto como a largo plazo.

Berger, T and P Jensen (2023), ‘DP18589 Guilds and Growth: Evidence from the Free City‘, CEPR Discussion Paper No. 18589

Qué es ser conservador

Si hubiera que señalar una sola idea para explicar qué es ser conservador, habría que referirse, probablemente, a la idea de orden… el verdadero enemigo del conservadurismo no es ni el liberal ni el socialista, sino más bien el anarquista y el libertario. Sin el orden como condición habilitante de su florecimiento, ninguna sociedad puede ser verdaderamente libre, como vio Edmund Burke hace mucho tiempo cuando observó que "la única libertad que es valiosa es una libertad conectada con el orden".

Lo que más incomoda a los críticos del conservadurismo es su insistencia preservar jerarquías sin las cuales el orden es imposible, una inquietud que surge del impulso igualitario erróneo de que las distinciones sociales, las normas culturales y los talentos individuales son sospechosos y cualquier sociedad ilustrada debería desear erradicarlos. Y, sin embargo, como observan los conservadores, la creencia de que la distribución de los bienes sociales debe ser lo más igualitaria posible ha motivado restricciones a la libertad individual y al emprendimiento que ningún liberal honesto podría aceptar. Además, la hostilidad hacia la jerarquía no tiene en cuenta que los innumerables sistemas entrelazados… que generan y sostienen la cooperación social a gran escala dependen de una distribución de funciones inconcebiblemente vasta y granular. Si bien muchos de estos roles pueden ser desempeñados de manera competente por la mayoría de los individuos, en la era moderna muchos de ellos requieren una gama tan estrecha de habilidades -algunas innatas, otras inculcadas- que, dada su escasez, inevitablemente conferirán a quienes las posean el brillo de la consideración social… La jerarquía es, pues, inevitable… Ningún programa de ingeniería social puede eliminar los hechos básicos de la psicología humana ni evitar que la distribución radicalmente desigual de las aptitudes humanas en un entorno determinado cristalice en una jerarquía del honor…

Es más, como cualquiera que haya vivido en una sociedad socialista puede confirmar, toda revolución trae consigo una nueva aristocracia. La disolución de una jerarquía simplemente da paso a una estratificación más arbitraria, más perniciosa y difícil de desalojar por estar envuelta en la ilusión de la igualdad.

James Orr, What is Conservatism?, 2023

¿Qué forma organizativa es más eficiente para un club de fútbol?

Aurelio Arteta, Muchachas bañistas, Fundación Banco Santander

Suponiendo que el objetivo es maximizar los triunfos deportivos, y asumiendo que el número de titulares residuales, socios, miembros etc es muy elevado, la asociación es preferible a la sociedad anónima dice Franck. Así, el problema de una sociedad anónima de capital disperso como club de fútbol es que los accionistas – diversificados – no tienen incentivos para canalizar los ingresos en su totalidad a la captación de talento futbolístico. Por el contrario, la asociación no tiene ese problema.

Parece plausible que los miembros de la asociación induzcan a su junta directiva a gastar todos los ingresos en jugadores. Sin embargo, parece poco probable que los socios prefieran gastar sistemáticamente más de la cuenta en periodos posteriores y arriesgar así la existencia del club, al que están vinculados. En este escenario artificial "ceteris paribus", centrado únicamente en la capacidad de canalización de las distintas estructuras de gobierno, la asociación es capaz de gastar más que la sociedad anónima controlada por un accionista reorientando automáticamente todos los ingresos hacia el fútbol. La estructura de una sociedad anónima de capital disperso, por su parte, convertiría al club en el menos competitivo sobre el terreno de juego, ya que sus propietarios ni siquiera intercambian beneficios por admiración pública, como la empresa capitalista clásica.

La propiedad privada – de un individuo o una familia – tampoco es una forma óptima de titularidad de un club de fútbol. En opinión del autor, esta es la forma óptima para explotar las ventajas publicitarias que proporciona un club de fútbol exitoso (para promocionar otros negocios del propietario) o para proporcionar “legitimidad” y reconocimiento social y político al propietario (incluyendo el blanqueo de dinero procedente de negocios turbios) o, simplemente, status social y “consumo conspicuo” Ejemplo del primer caso es el Fulham, propiedad de Al Fayed, el dueño de Harrods y de hoteles. Ejemplo del segundo caso sería Abramovich y el Chelsea y del tercero, Sinawatra con el Manchester City.

Finalmente, desde el punto de vista del interés de los aficionados, la asociación parece atraer más público a los estadios que la sociedad anónima, pero los datos que da Franck son poco significativos (más público en los estadios en Alemania que en Inglaterra no tiene en cuenta que Alemania tiene una población muy superior a la de Inglaterra).

Franck, E, Private firm, public corporation or member’s association – Governance structures inEuropean football,  2010

El nacimiento de los Estados modernos europeos



Equipo Crónica, Adami y Goya en el salón, 1974. Colección Fundación Banco Santander

Entre 1700 y 1870, las unidades políticas europeas experimentaron transformaciones complejas, profundas y a menudo localmente específicas. Hay tres grandes tendencias: (i) el continuo auge del absolutismo desde el siglo XVI hasta el XVIII; (ii) su compleja sustitución por regímenes constitucionales en el siglo XIX; y (iii) el ascenso del Estado nacional por encima tanto de los imperios territoriales como de las confederaciones de pequeñas unidades soberanas. En los imperios, un gobernante o un Estado despliega su control político y militar sobre múltiples entidades territoriales, imponiendo diferentes combinaciones de uniformidad jurídica, económica y cultural. Entre la época romana y la Primera Guerra Mundial, hubo al menos un imperio en Europa, y la mayoría de los reyes aspiraban a convertirse en gobernantes de imperios. Durante milenios, los imperios fueron los sistemas de gobierno dominantes en todo el mundo. Sin embargo, en Europa sucumbieron ante una marea de Estados nacionales, que se pudo ver surgir tras la Paz de Westfalia en 1648.  

Los Habsburgo y el Sacro Imperio Romano Germánico sobrevivieron, pero su control sobre territorios distintos de sus bases tradicionales se debilitó. Los otomanos también perdieron el dominio sobre sus tierras europeas, aunque mantuvieron un mayor control sobre sus territorios asiáticos... al estallar la Guerra de Sucesión española en 1702, los Estados nacionales se estaban imponiendo en Europa. Charles Tilly (1992) atribuye el éxito de los estados nacionales a su absorción del sistema de extracción fiscal y de las organizaciones militares en unidades administrativas. Aunque se sabía que la centralización era más eficaz, también era mucho más costosa. 

González de Lara, Greif y Jah (2008) sostienen que los potentados medievales eligieron el gobierno indirecto porque era barato, y esta estrategia organizativa pervivió durante muchos siglos. Pero una administración descentralizada también limitaba la capacidad de los gobernantes europeos para extraer recursos de sus súbditos, librar guerras y controlar grandes territorios. A principios del siglo XVIII, la situación había cambiado. Los gobernantes incorporaron cada vez más estructuras fiscales y militares a sus estructuras administrativas, deshaciéndose así de las capas de intermediarios en las que habían confiado para negociar con las élites. Las asambleas representativas asentadas, bastante comunes en los cinco siglos anteriores, se volvieron raras; la administración fiscal se estatalizó; los ministerios de finanzas estatales sustituyeron cada vez más a los banqueros y capitalistas a los que los reyes habían subcontratado a menudo sus necesidades financieras; y los mercenarios profesionales fueron sustituidos por ejércitos permanentes, compuestos casi exclusivamente por nacionales de los estados a los que pertenecían.

Aunque no hace justicia a la gran variedad de sistemas políticos europeos, esta caracterización aproximada ilustra lo que diferenciaba a los nuevos Estados de las estructuras políticas a las que venían a sustituir. El destino de los países que no aplicaron tales reformas revela su importancia. La nobleza de base agraria de la Federación polaco-lituana basaba su poder en el liberum veto, que permitía a cualquier miembro del parlamento anular sus actos y acabar con las 73 instituciones estatales y privadas actuales. La consecuencia fue que en 1700 Polonia ya no era un Estado. Las reformas iniciadas en 1764 llegaron demasiado tarde: Polonia fue dividida entre Rusia, Austria y Prusia. Un sistema similar se había aplicado en Hungría, que fue absorbida por el Imperio Otomano en el siglo XVI. Por regla general, las grandes potencias absorbían a los Estados pequeños, incapaces de desplegar ejércitos permanentes y dominados por las élites tradicionales; la pérdida de la independencia de Venecia, que llevaba mil años en manos de Napoleón, fue el ejemplo más emblemático del destino de las ciudades-estado comerciales y aristocráticas de toda Europa. Estados algo mayores, como los principados alemanes, se vieron envueltos en la maquinaria fiscal y militar de sus vecinos más poderosos. La Confederación Helvética, un conjunto de cantones gobernados por el patriciado, fue invadida por los ejércitos napoleónicos, aunque tras el Congreso de Viena logró resurgir ampliada y habiéndose dotado de un gobierno que podía considerarse central en cierta medida. A pesar de su laxa organización, la Confederación Helvética logró mantenerse independiente en medio del tira y afloja de Francia y Austria, ilustrando los rendimientos decrecientes del modelo imperial en Europa... 

Aunque sobrevivieron los órganos representativos con poder real, la mayoría de los sistemas políticos pasaron al gobierno absoluto directo. Una de las principales dimensiones en las que se pueden clasificar las monarquías absolutas es su eliminación de las fuerzas políticas alternativas, especialmente la Iglesia, la nobleza, los recaudadores de impuestos, los tribunales locales y regionales y las asambleas que aprobaban los impuestos (Finer, 1997). La pérdida de poder de los actores tradicionales fue muy variada y en ningún caso irreversible. La eliminación de intermediarios, parte del programa de la Ilustración, arraigó con mayor vigor en Prusia, Rusia y Austria. Estos tres países se encontraban aún en las primeras fases de la construcción del Estado cuando se convirtieron monarquías absolutas, y sus gobiernos centrales encontraron relativamente poca resistencia. Los gobernantes reformistas también se impusieron en España (Carlos III y su ministro Campomanes), Portugal (con las reformas impulsadas por el ministro principal Pombal) y Suecia (Gustavo III)...

Sin embargo, sus sucesores revirtieron en gran medida sus reformas. Francia logró algunos avances bajo Luis XIV, que consiguió cooptar a la nobleza y reducir el poder de los parlamentos para bloquear los edictos reales. Sin embargo, el venal sistema francés impidió una reforma más profunda. Los cargos no sólo eran propiedad privada y, en el siglo XVIII, en gran medida hereditaria; también constituían una de las principales formas de financiación pública. La reforma era imposible sin una fuente de financiación alternativa. Ante la resistencia de la nobleza a aceptar nuevos impuestos, Francia carecía de medios para financiarse. Esta desventaja acabó determinando sus crecientes pérdidas en los campos de batalla e impulsó la búsqueda de reformas más radicales (Bordo y White, 1991; Brewer, 1989; Ertman, 1997).  

Cuando se mide en relación con el PIB, el éxito extractivo de Inglaterra brilla en relación con su principal rival, Francia... Entre 1665 y 1800, los ingresos totales en Inglaterra aumentaron del 3,4% del PIB al 12,9% como mínimo. En Francia, mientras tanto, los impuestos cayeron del 9,4% a principios del siglo XVIII a sólo el 6,8% en 1788... El régimen fiscal verdaderamente excepcional era el de Holanda: a principios de la década de 1740, los ingresos públicos ascendían al menos al 14% de la renta provincial..... 

Inglaterra es el ejemplo a seguir: en 1765, los impuestos sobre la tierra representaban menos de una cuarta parte de los ingresos públicos; el resto procedía de los derechos de importación y exportación y de los impuestos sobre los bienes de consumo. Holanda es el otro ejemplo obvio, pero aquí los impuestos directos sobre la tierra, los bienes inmuebles, los activos financieros y la renta seguían representando el 43% de los ingresos totales. Los impuestos directos de Francia representaban aproximadamente la mitad de los ingresos a mediados de siglo... Países como Prusia y la monarquía de los Habsburgo, por otra parte, dependían aún más de los ingresos del patrimonio real, los impuestos sobre la tierra y la venta de monopolios. En 1765, los gobernantes de los Habsburgo (16 por ciento), los Países Bajos austriacos (16 por ciento) y Prusia (31 por ciento) seguían obteniendo una parte considerable de sus ingresos de sus propias posesiones. 

España también se ajusta a esta imagen; más de un tercio... los ingresos del gobierno central crecieron modestamente en el mejor de los casos. 

En la mayoría de los países, la presión fiscal no era mayor en 1870 que un siglo antes. Los impuestos de la mayoría de los gobiernos centrales seguían representando menos del 10% delPIB. En Francia los impuestos cayeron del 10,4% en 1820 al 6,9% del PIB en 1870. En la República Holandesa, el gasto del gobierno central cayó del 14% en 1840 a menos del 8% en 1870... Este descenso se explica en parte por la expansión de estas economías: los ingresos absolutos aumentaban porque el PIB crecía más rápido después de 1815 que antes de 1789. De ahí que en el noroeste de Europa las arcas del Estado estuvieran relativamente saneadas. Sin embargo, en el sur y el centro de Europa el panorama no era tan halagüeño, ya que el crecimiento del PIB era más lento. 

La moderación de la presión fiscal también reflejaba la reducción de las guerras en Europa. Inglaterra, Francia y España continuaron su lucha por el imperio más allá de Europa, pero estas guerras coloniales fueron mucho menos costosas - o se perdieron pronto, como en el caso de España. 

Al mismo tiempo, los gobiernos no podían, o no querían, ofrecer a las poblaciones servicios públicos. Sólo ejércitos. En ese sentido, poco cambió en Europa entre 1700 y 1870. Los gobiernos centrales eran perfectamente capaces de diseñar instituciones fiscales para recaudar dinero, pero utilizaban estos ingresos únicamente para librar guerras, o para pagar las deudas resultantes. No consideraron la posibilidad de aumentar los impuestos para proporcionar bienes públicos de forma más generosa. En este sentido, resulta revelador que la mayoría de los gobiernos del siglo XIX prefirieran trasladar la carga o los beneficios de las obras de infraestructura a los gobiernos locales o al sector privado.

Dan Bogart, Mauricio Drelichman, Oscar Gelderblom, and Jean-Laurent Rosenthal, State and private institutions, 2009

Archivo del blog