domingo, 13 de marzo de 2022

¿Con quién tienes los vínculos más estrechos? ¿con tus parientes, con los de tu aldea, con los de tu nación o con los de tu edad?


Estamos acostumbrados a distinguir entre los sistemas de organización social basados en el parentesco los de familia nuclear y los de familia extensa, tribal o a base de clanes. Europa Occidental es el paradigma del primero y Oriente Medio y China el del segundo. Pero hay más. Por ejemplo, en África es frecuente que los vínculos más estrechos de un individuo no se creen con sus parientes sino con sus coetáneos, esto es, con los miembros del poblado o de la etnia cuya socialización ha corrido pareja. Y tampoco faltan sociedades en las que los lazos más estrechos tienen lugar con los que habitan en la misma ciudad, poblado o aldea con independencia de si están emparentados o la cohorte a la que pertenecen.

El tipo de organización social influye en todos los ámbitos de la vida privada y pública. Los occidentales son “WEIRD”, esto es, monógamos, individualistas, pacientes, cooperativos con extraños, democráticos, colonialistas y más ricos (porque son más innovadores) que el resto del mundo en alguna medida por el predominio de la familia nuclear en Europa Occidental desde la caída del Imperio Romano.

En el primero de los trabajos que resumo a continuación Jacob Moscona/ Nathan Nunn/ James A. Robinson, Segmentary Lineage Organization and Conflict in Sub-saharan Africa, Econometrica, Vol. 88, No. 5 (September, 2020), 1999–2036) se examina qué efecto tiene sobre la propagación y la envergadura de los conflictos bélicos un tipo de organización social u otro. En concreto, examinan los sistemas de “linaje segmentario patrilineal”. En este sistema, hay lazos más estrechos entre todos los individuos que descienden de un ancestro común y se van formando subgrupos cada generación pero a todos los cuales conecta un ancestro común. Para tener un grupo de control, los autores recurren a sociedades “sin linajes segmentados”, por ejemplo,

“una forma organizativa común se centra en la aldea.. dirigida por un jefe… Radcliffe-Brown (1950, p. 42) describe esta forma de organización, refiriéndose específicamente a los Lozi y Bemba de la moderna Zambia: "El grupo corporativo típico en esa región es una aldea constituida, por las personas que se adhieren a un jefe. . . . Este grupo es un grupo abierto, no cerrado; es decir, los individuos o las familias pueden unirse a él o abandonarlo, trasladándose de una aldea a otra. Es habitual que varios de los habitantes de una aldea estén en cualquier momento emparentados, ya sea por lazos cognitivos o por matrimonio con el jefe o entre sí, pero no forman un grupo de parentesco unilineal, que es por su constitución un grupo "cerrado".

Una alternativa a la familia nuclear, al clan y a la aldea es la organización en torno a la edad:

hay sociedades, como la de los masai en Kenia y Tanzania, cuya política y administración se organizan por edades, es decir, en torno a conjuntos de edades, y no por linaje o descendencia. Las organizaciones basadas en la edad también crean obligaciones, aunque para los que están dentro del propio conjunto de edad. También se podría imaginar que la edad podría proporcionar un eje útil para la movilización y la acción colectiva, y hay algunas pruebas de que en ciertos casos puede hacerlo, ya sea históricamente (Gluckman (1940), Eldredge (2014)) o en la época moderna (Kurimoto y Simonse (1998)).

En este trabajo de Jacob Moscona and Awa Ambra Seck, Social Structure and Redistribution: Evidence from Age vs Kin Based Organizations, 2021 los autores comparan grupos organizados en torno a la edad con grupos organizados por linajes, esto es, grupos basados en la edad y grupos basados en el parentesco. En los grupos basados en la edad

la unidad social principal es el "conjunto de edad", un grupo de individuos de edad similar que se inician en la edad adulta al mismo tiempo. En las sociedades de conjuntos de edad, los sentimientos más fuertes de obligación y lealtad suelen darse entre individuos de la misma cohorte de edad, más que entre la familia o la familia extensa.

Existen ejemplos de organización por edades en todo el mundo, pero son especialmente comunes en el África subsahariana, donde estimamos que al menos 130 millones de personas viven en sociedades por edades; Lowie (1921) la describe como el "ejemplo más importante de una alternativa a la organización basada en el parentesco".

… Según Eisenstadt (1954) "[L]as relaciones entre compañeros de edad [implican] obligaciones generales y permanentes de cooperación, solidaridad, [y] ayuda, asemejándose mucho, en este sentido, a la familia y al parentesco". Todavía hoy, en las sociedades de grupos de edad de Kenia es "hacia los compañeros de edad que los hombres buscan apoyo en lugar de hacia los hermanos o los parientes patrilineales cercanos" (Spencer, 2014, p. 48).

Los autores realizan un estudio empírico comparando grupos organizados en torno a la edad y grupos organizados en torno al parentesco y concluyen que la solidaridad y la redistribución operan de manera más acusada a favor de los coetáneos que de los parientes en esas Sociedades de modo que si algunos de ellos vienen a mejor fortuna y pueden compartir con otros lo que les sobra, preferirán hacerlo con sus coetáneos a hacerlo con sus parientes. Y viceversa. La consecuencia es que

En las sociedades basadas en el parentesco, en las que existen fuertes conexiones entre los miembros de diferentes cohortes de edad, los individuos pueden estar mejor posicionados para suavizar el consumo a lo largo del ciclo vital. Sin embargo, en las sociedades basadas en la edad, en las que estos vínculos son más débiles, los individuos que se encuentran en etapas de la vida en las que tienen menos potencial para obtener ingresos -los niños y los ancianos- podrían consumir sistemáticamente menos, ya que su red está compuesta predominantemente por individuos de edad similar.

Digamos, pues, que como mecanismo de seguro, las sociedades organizadas en torno al parentesco (primero mira por ti, luego mira por los tuyos y solo después mira por los extraños) facilitan la supervivencia derivada de la cooperación en mayor medida que las sociedades basadas en los vínculos más estrechos con los que tienen la misma edad que uno.

Pero, naturalmente, no hay comidas gratis. Un inconveniente importante de la organización social basada en el parentesco es que la organización piramidal permite identificar fácilmente quiénes son los tuyos y quiénes no son de los tuyos lo que, en caso de conflicto se traduce en que éste escala rápidamente porque se puede convocar a la lucha contra los que no son de los nuestros a muchos más individuos más rápidamente (por ejemplo, véase cómo consiguieron las tribus nómadas de la estepa euroasiática invadir y saquear periódicamente a sus vecinos del sur y del oeste). Sólo se necesita seis niveles para coordinar a un millón de personas. Los antropólogos

han planteado la hipótesis de que en las sociedades de linaje segmentario es más probable que surjan conflictos, especialmente los de larga duración y gran escala. Esto no se debe a que los grupos de linaje segmentario alberguen agravios particulares, sino a que su estructura social facilita la movilización de combatientes cuando se produce una disputa o un conflicto. 

En la figura, si el individuo i tuviera una disputa con el individuo ix dentro de un sistema de linaje segmentario, esto significaría que todos los individuos pertenecientes al Segmento Principal A se aliarían con el individuo i y acudirían en su defensa. Así, una disputa entre dos individuos se convierte en una disputa entre dos grandes comunidades. Fuera de los sistemas de linaje segmentario, donde estas lealtades están ausentes, la disputa podría comprender, como mucho, un pequeño número de amigos o familiares directos de los dos individuos implicados en la disputa.

Se comprende fácilmente la relevancia de este razonamiento para explicar por qué escalan tan fácilmente los conflictos en nuestro tiempo: todos los países pertenecen a alguna alianza y la justificación de estas alianzas es la defensa mutua en caso de ataque por un tercero. La existencia de estas alianzas disuade al que pretende iniciar un conflicto de hacerlo porque puede provocar una reacción por parte de todos los aliados de la víctima de su agresión, pero si inicia las hostilidades, el conflicto se vuelve mundial con relativa facilidad.

En el trabajo que comento, los autores analizan todos los conflictos bélicos iniciados en África de los que se tienen noticia y los conectan con el tipo de organización social. Y los resultados que obtienen son los siguientes:

La primera estima por separado el efecto de la organización segmentaria del linaje sobre los conflictos que son de represalia (es decir, en respuesta a un conflicto anterior) y los que no lo son. Encontramos que, aunque la organización segmentaria del linaje está asociada con más conflictos de ambos tipos, la asociación es significativamente mayor para los conflictos de represalia.

O sea, que los parientes están más dispuestos a ir a la guerra contra un agresor que ha atacado previamente a alguno de sus parientes.

La segunda prueba que realizamos estima la relación entre la organización del linaje segmentario y la frecuencia de los conflictos de diferentes tamaños, medidos por el número de víctimas mortales. Encontramos que, aunque la organización segmentaria del linaje está asociada a una mayor incidencia de conflictos de todo tipo, la relación estimada es sistemáticamente más fuerte… cuanto mayor es el conflicto.

O sea, que cuanto más fuerte es la organización social basada en el parentesco, mayor envergadura despliegan los conflictos. Y en fin,

… el efecto de la organización del linaje segmentario sobre la duración del conflicto es positivo, de gran magnitud, altamente significativo y robusto en todas las especificaciones… el efecto de la organización del linaje segmentario sobre el inicio del conflicto, aunque también es positivo, es mucho menor en magnitud, a menudo insignificante desde el punto de vista estadístico, y no es robusto en todas las especificaciones.

En definitiva – y esto es lo más interesante – no es que la organización social basada en el parentesco induzca a una mayor conflictividad entre Sociedades sino, sobre todo, que los conflictos intergrupales que genera una organización social así son más intensos, más duraderos y de mayor envergadura. Y, sobre todo, que los conflictos se multiplican porque se enganchan unos a otros (acción-reacción-acción). Los autores extraen la siguiente lección para los conflictos contemporáneos.

Es posible que una mejor comprensión de las sociedades de linaje segmentario arroje nueva luz sobre cuestiones clave de seguridad internacional. Ahmed (2013b) señala una amplia correlación entre las zonas de alta intensidad de violencia islamista y las zonas en las que la sociedad está estructurada sobre la base de una organización de linaje segmentario: … los pastunes en Afganistán y las zonas tribales de Pakistán, principalmente en Waziristán; entre el sistema de linaje segmentario somalí; el sistema de linaje segmentario de los yemeníes; los kurdos en el este de Turquía, sistema de linaje segmentario; los tuareg en África occidental, sistema de linaje segmentario"… Una vez más, dado que tendemos a saltar sobre el Islam como explicación de lo que está sucediendo, estamos pasando por alto toda esta base tribal de la discusión. Todos ellos provienen de antecedentes de sistemas de linaje directamente segmentados".

Salzman (2007, pp. 137-138) amplía este razonamiento y argumenta que el islam, en sus inicios, se estructuró como una amalgama de sociedades de linaje segmentario y fue diseñado para unir a estas tribus contra los forasteros. Así, todo el mundo islámico comprende el mayor segmento tribal que está obligado a unirse contra cualquier no musulmán: los infieles, Occidente o el dar al-harb. Para Salzman, la comprensión de la organización segmentaria es crucial para entender toda la violencia alimentada por el Islam. Estos argumentos no se limitan a los escritos de los académicos. Zeman (2009), un estratega del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, ha argumentado que existe una fuerte relación entre la organización segmentaria y el "terror". Los miembros de los grupos extremistas islámicos suelen proceder de sociedades con fuertes tradiciones segmentarias, y existen vínculos explícitos entre la organización tribal y el extremismo violento. Por lo tanto, a efectos de seguridad nacional, es "necesario comprender en profundidad los sistemas e influencias tribales" (Zeman (2009, p. 682))

Merecería la pena explorar cómo el Estado autonómico ha debilitado si no destruido la cooperación entre los españoles al reforzar los vínculos de cada ciudadano con su aldea (región) y debilitar los lazos con el resto de los habitantes del país 

No hay comentarios:

Archivo del blog