miércoles, 17 de noviembre de 2010

La reforma de la Universidad: el miedo a volar

La Fundación Alternativas, el principal 'think tank' socialista, apuesta porque los catedráticos de las universidades públicas españolas renuncien a su puesto de funcionarios y pasen a contar con un contrato laboral.
Y, aquí, más detalles. No hemos encontrado el documento en internet. La Fundación Alternativas no lo ha “colgado” todavía.
Cambiar el estatus de los profesores con “tenure” de funcionario a contratado laboral no es relevante. La estabilidad de un contrato laboral en una Administración Pública es equivalente a la de un funcionario si el contrato laboral es de duración indefinida.
Lo que dice la Fundación alternativas es sensato: que el “Gobierno corporativo” de las Universidades es muy deficiente (como sucede con las Cajas de Ahorro, su defectuoso gobierno corporativo es la principal causa diferencial de su lamentable estado en comparación con los bancos); que la financiación es insuficiente; que tendrían que tener más libertad (yo diría, absoluta libertad) para fijar sus tasas (y, yo añadiría, para contratar o despedir profesores; para elegir a sus alumnos y a su personal administrativo y para fijar los estudios que ofrecen adaptándose a la demanda y para elegir la investigación que quieren promover).
Y que esa absoluta libertad – recuérdese, nada menos que la Constitución garantiza la autonomía universitaria – debe ir acompañada de total responsabilidad. Las Comunidades Autónomas deberían decidir cuánto dinero quieren dar a las Universidades de su territorio y exigir que les rindan cuentas de lo que han hecho. Y cerrarlas cuando la relación entre el coste/beneficio para la Sociedad aconseje el cierre.
Pero para que un sistema de autonomía/responsabilidad funcione, tiene que “haber alguien” que tenga los incentivos para gestionar la Universidad con la vista puesta en maximizar la rentabilidad social, esto es, realizar investigación de punta; formar profesionales capaces y crear y transmitir, en general, conocimiento. Y es en este punto en el que radica el principal problema. Si la Administración deja que las Universidades funcionen a su aire, ¿quién queda al cargo? El sistema de gobierno corporativo de las Universidades no es democrático. Es autogestionario. Y los profesores, como grupo, no tienen incentivos para maximizar la rentabilidad social de la Universidad para la que trabaja, sino para maximizar el número de profesores (en la medida en que el voto es por cabezas); maximizar sus salarios (incompatible con la elevación del número de profesores); maximizar la estabilidad de su posición (“a mí no me echas y, a cambio, yo voto para que a tí no te echen”) y minimizar su carga de trabajo (menos clases, menos control).
La clave está, pues, en el gobierno corporativo: el órgano de gobierno de la Universidad debe tener todo el poder para transformarla. Debe estar concentrado, como sucede en las empresas privadas y en las instituciones not-for-profit que prestan servicios o venden productos en el mercado (hospitales, colegios). Y sus miembros han de ser elegidos y controlados por sujetos con incentivos para que la Universidad logre esos objetivos. Se me ocurre que experimentemos. Por ejemplo, que se seleccionen dos o tres universidades públicas a las que, por Ley, se les dote de un estatuto especial de total autonomía en todos los ámbitos señalados anteriormente y se les “ordene” buscar una (o varias) gran empresa privada que actúe de patrón fundacional, esto es, que constituya un patronato que designe al Rector y al equipo de gobierno de la Universidad y ponga, a cambio, el dinero para llevar a cabo la transformación. A los cinco años se analizan los resultados. Y si el sistema ha funcionado, se extiende. Si fracasa, las Universidades que han participado en el experimento vuelven al estatuto general.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

Puedo estar de acuerdo con el diagnóstico, y en que algo hay que hacer. Pero me pregunto si esa gran empresa privada tendrá los incentivos adecuados para garantizar que la Universidad que a partir de ahora va a controlar logrará efectivamente los objetivos que una Universidad pública (o simplemente una Universidad) debería perseguir.
Experimentar es, ciertamente, una manera de salir de dudas.
Gabriel Doménech

Anónimo dijo...

¿Y dónde están esas empresas? ¿Acaso este país cuenta con una amplia base de grandes empresas -únicas que podrían cofinanciar a las univesidades?

JESÚS ALFARO AGUILA-REAL dijo...

Hay que experimentar. Griñán salió ayer con que, en políticas activas de empleo, hay que tener normas comunes. No. hay que dejar a cada C.A. que haga lo que le parezca y comparar resultados. Cuatro de las mejores universidades españolas (UAM, UAB, UPF y UCIII) tuvieron un estatuto especial durante tiempo y luego pasaron a ser de "régimen común".
El experimento tiene que ser de verdad lo que implica libertad para regular y organizar estudios, seleccionar y pagar profesores y alumnos y dotarse de un régimen de gobierno. Hace falta una Ley, probablemente, orgánica.
Las empresas: para la USCompostela, Inditex; para la UPV, Grupo Mondragón, para la UAM, el banco santander o Telefónica, para la US, Abengoa; para la Universidad de Oviedo, El Corte Inglés, para Valencia, Iberdrola,

Anónimo dijo...

Sí, muchas veces conviene experimentar. Es totalmente injustificada la mala prensa que, en líneas generales, aquí tienen los "experimentos jurídicos":

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2538759

Archivo del blog