Parece que las dinámicas que explican la evolución del nivel de desigualdad tras la Revolución Industrial (“u” invertida – Kutznets “desigualdad creciente durante el siglo XIX – inicios de la industrialización – y caída de la desigualdad en las primeras décadas del siglo XX”) no son las mismas que la explican en la época previa. En la época previa no parece haber correlación entre crecimiento económico y crecimiento de la desigualdad de modo que los estudiosos han sugerido otras explicaciones: crecimiento de la población (una población creciente genera más ingresos y más desigualdad) o tendencia a la igualdad en niveles de subsistencia en aplicación de explicaciones malthusianas (el aumento de la población reduce los ingresos per capita hasta niveles de subsistencia).
Pero hay otras explicaciones. Una es la desigualdad política y la otra los impuestos. Así, en la Edad Moderna, el aumento de los impuestos por parte de los reyes europeos – singularmente los Austrias españoles – para financiar sus empresas militares exacerbó en lugar de reducir la desigualdad de ingresos y la riqueza entre generaciones. Esto se debió a la “naturaleza regresiva de los primeros sistemas fiscales” y a la correlación entre acumulación de recursos y poder político.
Extracto, a continuación, los pasos que me han parecido más relevantes del artículo de Alfani en el J. Econ. Lit. que se cita al final de esta entrada
Las sociedades preindustriales eran muy desiguales
Antes de la Edad Moderna, Alfani resume lo que sabemos sobre la desigualdad en las sociedades históricas pre-contemporáneas
el índice de Gini e incluyendo todos los componentes físicos de la riqueza como la tierra o el ganado, era en promedio de 0,57 en las sociedades agrícolas, de 0,51 a 0,52 en las sociedades hortícolas y pastoriles, y de apenas 0,36 entre los cazadores-recolectores. La concentración de la riqueza, a través del sistema de herencia, fue clave para reproducir y profundizar la desigualdad entre generaciones
Cita a Scheidel
Los estados premodernos generaron oportunidades sin precedentes para la acumulación y concentración de recursos materiales en manos de unos pocos, tanto al proporcionar una medida de protección para la actividad comercial como al abrir nuevas fuentes de ganancia personal para aquellos más estrechamente relacionados con el ejercicio del poder político. A largo plazo, la desigualdad política y material evolucionó de forma paralela
En Roma, se calcula por los expertos un Gini para los ingresos (para la riqueza se estiman cifras parecidas) de en torno a 0,40-0,50 que caería – la desigualdad – hasta niveles muy bajos (0,1-0,2) según Milanovic en la Alta Edad Media, menos desigualdad pero también caída de los ingresos: de un ingreso medio del doble necesario para la subsistencia durante el imperio romano a poco más del de subsistencia en la Alta Edad Media.
El declive romano tanto de la renta media como de la desigualdad fue, al parecer, un fenómeno único. Nunca antes y nunca después las personas de diferentes generaciones se habían enfrentado a un movimiento desde una sociedad razonablemente compleja y próspera pero altamente desigual a una mucho más pobre, primitiva pero más igualitaria Milanovic, Branko. 2019. “Income Level and Income Inequality in the Euro-Mediterranean Region, C.
14–700.” Review of Income and Wealth 65 (1): 1–20….para el Irak de principios del siglo X y para Bizancio hacia el año 1000… se puede calcular un índice de Gini de desigualdad de ingresos de 0,59 y 0,41- 0,43 respectivamente. Un Gini de 0,59 haría del Irak medieval "una de las sociedades más desiguales registradas en la historia, con un nivel de desigualdad de ingresos comparable al de los países más notoriamente desiguales de la historia mundial"… En general, esta investigación reciente ha aportado suficientes pruebas para establecer… (i) Desde aproximadamente 1450 o 1500 hasta 1800, la desigualdad económica (tanto de la riqueza como de los ingresos) ha tendido a aumentar casi monótonamente en casi toda Europa. (ii) Antes de 1450, encontramos una fase de disminución sostenida de la desigualdad desencadenada por la epidemia de peste negra de 1347- 51.
En general, las pruebas disponibles actualmente parecen lo suficientemente sólidas como para sostener la opinión de que el crecimiento económico no era una condición necesaria para el crecimiento de la desigualdad preindustrial, por lo que tenemos razones para dudar de que el crecimiento de la desigualdad fuera "benigno" en cualquier sentido significativo. Sin embargo, incluso dejando de lado el crecimiento económico en sentido estricto (es decir, el aumento del producto total o per cápita) sigue siendo posible conceptualizar el crecimiento de la desigualdad preindustrial como el resultado "natural" del funcionamiento interno del sistema económico.
De hecho, esta idea encuentra un apoyo bastante fuerte entre los economistas clásicos, principalmente (y obviamente) con Marx (1867), cuyo "principio de acumulación infinita" no es más que una previsión explícita de una desigualdad siempre creciente. De hecho, Marx fue posiblemente el primero en proporcionar un análisis de la dinámica distributiva en el largo plazo de la historia, desde la época preindustrial hasta la industrial, argumentando el aumento de la desigualdad (tanto de la renta como de la riqueza) como resultado de la lucha de clases, la progresiva concentración de los medios de producción y la explotación de los trabajadores.
En la historia europea preindustrial, una transición crucial sería la del feudalismo al capitalismo, que se produjo al final de la Edad Media y proporcionó las condiciones para iniciar la "acumulación primitiva", una idea que parece compatible con los recientes hallazgos sobre el crecimiento de la desigualdad a partir del siglo XV.
Para Marx, como para todos los economistas clásicos, las cuestiones fundamentales de la distribución tenía que ver con la distribución funcional de la renta entre los tres factores básicos de producción: el trabajo, la tierra y el capital (nótese que los economistas clásicos no fusionaron la tierra con el "capital", como posteriormente sería habitual en la economía neoclásica).
… la visión de una desigualdad en constante crecimiento no se ajusta a algunos resultados empíricos importantes. En particular, la peste negra provocó una fase de un siglo de disminución significativa de la desigualdad. Pero este proceso histórico no parece ser compatible con lo que Piketty sostiene que son las predicciones de su modelo. De hecho, se espera que la Peste Negra hubiera provocado un marcado aumento de la relación riqueza/ingreso, ya que destruyó el capital humano y sólo marginalmente el capital físico y financiero. Por lo tanto, siguiendo a Piketty, esperaríamos un mayor fortalecimiento de la tendencia al crecimiento de la desigualdad. En cambio, observamos lo contrario.
Estas observaciones sobre la incapacidad del modelo de Piketty para dar cuenta de la reducción de la desigualdad después de la Peste Negra son aún más relevantes si se tiene en cuenta que recientemente se ha encontrado otra larga fase de disminución de la desigualdad al final del Imperio Romano.De hecho, las pruebas de fases seculares de disminución de la desigualdad parecen ir en contra de la predicción de aumento monotónico de la desigualdad que se desprende tanto de la teoría del crecimiento unificado de Piketty como de la de Galor.
La peste negra y la desigualdad
… en todo el período comprendido entre aproximadamente 1300 y 1800, la única fase de disminución sostenida de la desigualdad fue la que siguió a la Peste Negra, como demuestran todos los estudios relacionados con las zonas para las que se disponía de información útil del siglo XIV (Alfani 2015, Ryckbosch 2016, Alfani y Ammannati 2017). Una reducción de la desigualdad de ingresos es, de hecho, lo que deberíamos esperar dado que, durante un largo período, la mano de obra se volvió escasa, lo que llevó a los salarios reales a aumentar y a un reequilibrio de las rentas del trabajo y del capital. Además, también hay pruebas de que la grave escasez de mano de obra condujo a una reducción de la prima de cualificación.
En cambio, la interpretación del impacto de la Peste Negra en la desigualdad de la riqueza requiere que tengamos en cuenta no sólo las condiciones del mercado de la tierra y la vivienda (con una mayor oferta de propiedades y con una mayor parte de la población en condiciones de adquirirlas, gracias a los crecientes salarios reales), sino también la dinámica de la herencia. La peste negra pilló desprevenida a la población europea (y presumiblemente también a otras poblaciones del mundo). Dada la preponderancia de la herencia partible en muchas zonas europeas, la crisis de mortalidad provocó por sí misma la dispersión de los patrimonios entre muchos herederos, así como una fragmentación patrimonial que podría haber inducido a los herederos a vender sus propiedades recién adquiridas (alimentando el fenómeno antes descrito por el que estratos relativamente pobres de la población pudieron acceder a la propiedad). Esto es importante porque no encontramos una tendencia similar a la disminución de la desigualdad en plagas posteriores, incluidas las terribles que afectaron al sur y al centro de Europa en el siglo XVII,
Recientemente, Walter Scheidel (2017) ha argumentado que la Peste Negra no es más que una de una secuencia de catástrofes que conducen al declive de la desigualdad, desde el colapso del Imperio Tang en China y del Imperio Imperio Romano de Occidente en Europa y el Mediterráneo, hasta las dos guerras mundiales del siglo XX. De hecho, el colapso del Estado como como mecanismo de de la desigualdad en la época preindustrial preindustrial requiere una discusión más profunda. En el caso del Imperio Romano, esto ocurrió principalmente durante el siglo V, cuando el estado perdió el control sobre sus provincias en Europa y el área mediterránea. Según Scheidel (2017, p. 265): “Esta dramática ruptura de la unidad mediterránea Mediterráneo desmanteló las extensas redes de de fincas propiedad de una élite de una élite romana que ya no era capaz de mantener las posesiones fuera de Italia y eventualmente en grandes partes de la propia Italia. La intensificación de la descentralización política eliminó efectivamente el nivel más alto de la alta sociedad romana occidental.[...] Las aristocracias se volvieron mucho más locales en alcance y mucho menos ricas de lo que habían sido antes de lo que habían sido antes”
… también afectó a los estratos medios y altos de la sociedad, como ha demostrado la arqueología mediante el análisis de la distribución del tamaño de las casas (véase el apartado 2.1). También en el caso del Imperio Tang durante el siglo IX y principios del X, lo que Scheidel denomina "poder nivelador" del colapso del Estado fue en su mayor parte el resultado de la destrucción de la riqueza de la élite, residente en las capitales de Chang'an y Luoyang y estrechamente vinculada a la corte imperial
La conexión entre la construcción del Estado y el desarrollo de una élite que controla el poder político, y la progresiva concentración de los recursos del Estado y la desigualdad: la otra cara de la moneda del colapso del Estado
Pero eso no explica toda la desigualdad
encontramos un proceso de concentración de la riqueza mucho más amplio, que afectó a toda la sociedad, y que condujo, de hecho, a una creciente polarización: a lo largo del período moderno temprano, los estratos más pobres de la sociedad se distanciaron cada vez más tanto de los estratos altos como de los medios
Una fiscalidad creciente y regresiva
Y aquí es donde entran los impuestos recaudados para financiar las guerras en la Edad Moderna:
En primer lugar, se ha señalado la importancia del auge del Estado fiscal-militar como causa directa del crecimiento de la desigualdad en toda Europa (y posiblemente también en los países asiáticos más avanzados). A partir de alrededor de 1500, el creciente coste de la guerra aumentó las necesidades financieras de los Estados. A su vez, un ejército más grande y eficiente permitió la concentración del poder coercitivo, proporcionando los medios para imponer una creciente extracción fiscal. Esto condujo a la profundización de la capacidad fiscal de los estados y al aumento de la carga fiscal per cápita (Bonney 1999, Yun- Casalilla y O'Brien 2012). Por ejemplo, en el período comprendido entre 1550 y 1780, la presión fiscal per cápita se sextuplicó en Francia y se multiplicó casi por siete en Inglaterra y la República Holandesa. Tales aumentos pudieron producir, por sí mismos, una mayor desigualdad, ya que la estructura de los sistemas fiscales preindustriales era globalmente regresiva: los tipos impositivos efectivos que pagaban los situados en la cima eran inferiores, y considerablemente, a los que sufría la parte inferior de la sociedad, por lo que la desigualdad después de los impuestos era mayor que la desigualdad antes de los mismos (exactamente lo contrario de lo que esperamos hoy, dado que nos hemos acostumbrado a los sistemas fiscales progresivos). 17 Como se ha señalado, "[e]sto era la consecuencia de un régimen de privilegios sistemáticos, enraizados en la ley y las instituciones, así como en una cultura que favorecía a los nobles sobre los plebeyos, a los ciudadanos sobre los habitantes del campo, etc." .
Y un gasto público pequeño y regresivo también
Esta opinión se ve reforzada por la consideración de que las principales razones para recaudar cada vez más recursos -la guerra y el servicio de la deuda pública, a su vez acumulada en su mayoría por razones relacionadas con la guerra y la defensa- no conducían a la reducción de la desigualdad como consecuencia del gasto estatal, a diferencia de lo que estamos acostumbrados hoy en día cuando el bienestar y el gasto social representan el mayor componente del presupuesto público. Por el contrario: como sostiene un reciente en- estudio en profundidad de la República de Venecia, en preindustrial, los gastos del Estado favorecieron favorecieron el crecimiento de la desigualdad (Alfani y Di Tullio 2019), aunque este aspecto específico requiere más investigación.
Demografía y desigualdad
En el período posterior a la Peste Negra, cuando se hizo evidente que las plagas se habían convertido en un problema recurrente, se produjo una adaptación institucional que afectaba a los sistemas de herencia, cuyo objetivo era proteger los patrimonios más importantes para que no se dispersaran involuntariamente. Esto explica por qué las últimas grandes plagas que afectaron a Europa, sobre todo en el siglo XVII, no provocaron un descenso de la desigualdad a gran escala y duradero (Alfani 2010, Alfani y Murphy 2017, Alfani y Di Tullio 2019). De hecho, esto también lleva a la conclusión de que el impacto de las epidemias fue mucho menos sencillo de lo que imaginan autores como Scheidel.
Otra forma de considerar el crecimiento demográfico como un factor que contribuye al aumento de la desigualdad a largo plazo es que es una de las causas de las oleadas de "proletarización" que afectaron a la Europa moderna temprana. Esto se refiere al proceso histórico por el que una proporción creciente de la población europea perdió la propiedad de los medios de producción y tuvo que recurrir a la venta de su mano de obra a cambio de un salario (Tilly 1984).Sin embargo, como la proletarización estaba relacionada con la presión demográfica y se desencadenaba en fases agudas de escasez (especialmente las hambrunas a nivel continental), solía producirse en oleadas. Por eso, aunque seguramente fue un importante factor de promoción de la desigualdad, la proletarización parece no explicar del todo un proceso que se revela globalmente monótono en prácticamente todas las zonas desde 1500 hasta 1800 (Alfani 2019, p. 1199).
conclusiones
(i) En la época preindustrial no había una causa necesaria para el crecimiento de la desigualdad (como, por ejemplo, el crecimiento económico). (ii) Había, en cambio, una serie de causas suficientes del crecimiento de la desigualdad, entre las que podríamos nombrar el crecimiento económico, los factores demográficos (incluido el crecimiento de la urbanización), el cambio institucional y la política, la "proletarización" (es decir, la crisis de la pequeña propiedad), etc. Cuando una o varias de estas causas potenciales se activaban, la desigualdad crecía. (iii) La conclusión es que
en el largo período preindustrial era aparentemente mucho más fácil que la desigualdad creciera que que disminuyera, y de hecho tenemos muy pocos ejemplos de disminución de la desigualdad a largo plazo, y casi todos ellos pueden relacionarse con catástrofes a gran escala
controles malthusianos
Los "controles positivos" maltusianos pueden desencadenarse cuando una sociedad se acerca a la subsistencia, pero antes de alcanzarla (piénsese en cómo el empeoramiento de la nutrición podría conducir a una reducción generalizada de la salud y a un aumento de la probabilidad de que se inicie y se extienda eficazmente una epidemia de algún tipo). Esto sería compatible con niveles medios de desigualdad, tanto de renta como de riqueza, significativamente superiores a cero, pero no con la elevada desigualdad y la clara tendencia subyacente al crecimiento de la desigualdad que señalan las investigaciones más recientes sobre el periodo preindustrial. En consecuencia, debemos tener en cuenta los factores capaces de afectar estructuralmente a la distribución, manteniendo la desigualdad alta e incluso creciente; en otras palabras, factores del tipo que harían que durante una hambruna la mayoría, pero no todos, pasaran hambre y corrieran el riesgo de morir.
Sociedades cada vez más desiguales – por extractivas - hasta el límite de la desigualdad posible
Los mayores niveles de extracción fiscal de recursos (entonces redistribuidos de forma desigual a través de un gasto estatal centrado en las necesidades del ejército y del servicio de la deuda pública, y que sólo implicaba marginalmente el bienestar) tendían a ir de la mano de unos ratios de extracción de desigualdades cada vez mayores. El auge del Estado fiscal-militar de principios de la modernidad se obtuvo también a través de un creciente poder coercitivo de las instituciones estatales, que eran en gran medida la expresión de una élite social y económica que también concentraba el poder político. En este contexto, es fácil ver cómo cualquier espacio para un mayor aumento de la desigualdad podría convertirse en una oportunidad para dirigir el sistema general, no necesariamente de forma totalmente intencionada, hacia una distribución menos uniforme. Es bastante obvio cómo en este contexto, caracterizado por distribuciones iniciales muy desiguales de los recursos materiales, el poder político y el acceso a las instituciones, el estado estable no sería la "igualdad maltusiana", sino una condición de dramáticas disparidades económicas muy cercanas al límite de la máxima desigualdad alcanzable, con una élite súper rica pero muy pequeña y una vasta masa de la población encerrada en un estado de mera subsistencia no sólo un límite superior teórico de la desigualdad, sino un atractor de facto de la misma. Esto significa que durante el período preindustrial (y posiblemente incluso después, hasta al menos principios del siglo XX), si una sociedad podía volverse más desigual, lo hacía, y la única manera de evitar volverse también más extractiva (es decir, redistribuir más eficientemente los ingresos y la riqueza desde los escalones inferiores a los superiores de la sociedad), era desarrollarse económicamente con la suficiente rapidez como para no caer en una especie de "trampa de la desigualdad".
De hecho, podríamos preguntarnos si un grado relativamente bajo de extractivismo no debería contarse entre los factores que llevaron a Inglaterra a encabezar la transición hacia la industrialización. Dado el mismo nivel de PIB per cápita, una distribución más uniforme de la renta iría probablemente (aunque no automáticamente) de la mano de unos salarios reales más elevados, que suelen utilizarse como prueba y medida tanto de la Pequeña Divergencia como de la Gran Divergencia entre Europa y Asia
… En consecuencia, es muy posible que cuando se disponga de medidas más sistemáticas y abarcadoras de extracción de la desigualdad, se descubra que ciertas características de las sociedades son más importantes para el desarrollo a largo plazo de lo que creemos actualmente. Esto también estaría en consonancia con la literatura que sostiene que, en las sociedades modernas, la elevada desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico (por ejemplo, Alesina y Perotti 1994, Persson y Tabellini 1994), aunque debemos tener en cuenta que dicha literatura incluye explícitamente los sistemas políticos en el análisis, por lo que no necesariamente refleja bien las condiciones de las sociedades preindustriales.
La agencia humana, mediada por el cambio institucional, es aún más importante en la configuración de las tendencias de la desigualdad (tanto al alza como a la baja) en el largo plazo de la historia de lo que supone Scheidel, y las instituciones no reflejan necesariamente los intereses de las élites económicas rapaces, sino que también pueden diseñarse de forma que protejan a la población general de la codicia excesiva.
Históricamente, los sistemas fiscales parecen haber desempeñado un papel especialmente importante. Se cree que la profundización de la fiscalidad regresiva durante el auge del Estado fiscal-militar ha sido uno de los principales impulsores del aumento de la desigualdad en el mismo período (Alfani y Di Tullio 2019). Pero también la pausa e incluso el mayor descenso de la desigualdad tras el final de la Segunda Guerra Mundial fue el efecto de la agencia humana y las instituciones, y en particular de las políticas redistributivas y el desarrollo de los estados de bienestar desde la década de 1950 hasta principios de la de 1970
Alfani, Guido. 2021. "Economic Inequality in Preindustrial Times: Europe and Beyond." Journal of Economic Literature, 59 (1): 3-44.
No hay comentarios:
Publicar un comentario