Un criterio que se presenta como especialmente fructífero es el desarrollado por mi maestro Eberhard STRUENSEE en el ámbito de la diferenciación entre dolo e imprudencia consciente. Como es sabido, en ambas constelaciones, el autor del hecho se representa que su acción o su omisión producirán un resultado. Quienes defienden que tal diferenciación debe efectuarse sobre la base de aspectos volitivos sostienen que lo determinante es la postura psicológica del autor con respecto al hecho típico y analizan si el autor consintió, estuvo de acuerdo, aprobó o bien se conformó con el hecho, aprobándolo. La postura que intenta trazar esta diferenciación sobre la base de elementos cognitivos, dejando de lado elementos volitivos, plantea que el conocimiento de una circunstancia típica o de la posibilidad de un resultado constituye una magnitud graduable. El autor doloso le asigna al acaecimiento del resultado una probabilidad mayor que quien actúa con imprudencia consciente.
“Reading and thinking. The beauty of doing it, is that if you’re good at it, you don’t have to do much else" Charlie Munger. "La cantidad de energía necesaria para refutar una gilipollez es un orden de magnitud mayor que para producirla" Paul Kedrosky «Nulla dies sine linea» Antonio Guarino. "Reading won't be obsolete till writing is, and writing won't be obsolete till thinking is" Paul Graham.
Mostrando entradas con la etiqueta derecho penal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho penal. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de abril de 2015
Cómo distinguir la culpa con representación del dolo eventual
martes, 20 de enero de 2015
¿Tiene más riesgos penales la administración societaria en España que en otros países europeos?
Perro ladrador, poco mordedor
Por Juan Antonio Lascurain y Adán Nieto, Catedráticos de Derecho Penal
Pongamos la venda antes que la herida: la respuesta siguiente obedece más a intuiciones y a datos fragmentarios que al sesudo estudio comparado que requeriría. En cualquier caso puede resultar útil mostrar los alfileres que la sostienen.
El primero de ellos es el de la armonización penal en el seno de la Unión Europea. En tendencia creciente, buena parte de la delincuencia de empresa ha sido armonizada (art. 83 TFUE), por lo que es similar el riesgo correspondiente en cualquier lugar del suelo unieuropeo. Esto es lo que sucede en mayor o menor medida en materia de blanqueo, daños al medio ambiente, abuso de mercado, fraude al fisco comunitario, falsificación de medios de pago, y corrupción pública y de particulares.
sábado, 20 de diciembre de 2014
Imputación de conductas omisivas y oficiales de cumplimiento normativo
Por Juan Antonio Lascuráin Catedrático de Derecho Penal, UAM
Cualquiera que estudie la responsabilidad de administradores, derecho de la competencia desleal o las cuestiones civiles derivadas de las obligaciones de cumplimiento normativo de las empresas tiene que conocer bien lo que han elaborado los penalistas respecto de la responsabilidad por omisión. Resumimos, a continuación, algunos apartados del trabajo titulado “Salvar al oficial Ryan”.
lunes, 24 de marzo de 2014
Asegurar la responsabilidad civil derivada del delito
Por Guillermo Frutos Miranda
Hace ya años que tanto la doctrina como la jurisprudencia españolas se debaten en torno a si el artículo 19 de la Ley 50/1980 de Contrato de Seguro niega la posibilidad de que el seguro de responsabilidad civil cubra los siniestros causados dolosamente por el asegurado. Fue en diciembre de 1994 cuando la Sala 2ª de nuestro Tribunal Supremo adoptó un acuerdo no jurisdiccional en el que se establecía que las compañías aseguradoras no debían responder en los supuestos de daños dolosamente causados por el asegurado, por considerar que se estaría yendo contra la propia esencia del contrato de seguro. Entre estos daños se encuentran los civilmente relevantes derivados del delito. Si bien este acuerdo en concreto parece superado, existen aún notables contradicciones en la jurisprudencia. Ello justifica que nos refiramos a aquel acuerdo para decir que desde una posición fundamentada jurídicamente cabe discrepar. O bien no se interpretó adecuadamente el espíritu del artículo 19 LCS, o bien el Pleno de la Sala no apreció correctamente el carácter, apenas existente en lo material, del vínculo entre el dolo como elemento subjetivo del tipo y la responsabilidad civil derivada del delito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2025
(404)
-
▼
julio
(51)
- Citas: asambleas, salarios bajos y gloria del rein...
- Las asambleas representativas en la Europa medieval
- Los administradores responden frente a la sociedad...
- ¿Qué hacemos con Don Fernando Trigo?
- El registro canceló a la sociedad absorbida dos dí...
- Nadie tiene derecho a que lo admitan como socio de...
- Citas: Nosotros y la Edad Media, teoría de precios...
- Recordando la 'Sociedad de Amigos' del 'Edificio E...
- La justificación de la provisión privada de servic...
- Citas: cómo hacer que los políticos rindan cuentas...
- Citas: Sánchez va a tener que nombrar ministro a s...
- Indemnización por lucro cesante ante la resolución...
- La responsabilidad penal de la persona jurídica es...
- Se subordina el crédito de un acreedor que adquiri...
- La falacia de la democracia accionarial: crítica a...
- DAO: la corporación de criptomonedas ¿Nihil novum ...
- Citas: Alba, Jamenei, Neanderthals, Mayas, Cela, B...
- Reglas simples para un mundo mejor
- Artículo 206.5 LSC: el socio que no asiste, no pue...
- Aplicación del artículo 232 LSC: nulidad de los co...
- Responsabilidad externa del administrador de derec...
- "Sanciones" al miembro de la cooperativa
- Adelstein y la teoría de la empresa
- Citas: educación, toros, Estatuto de los trabajado...
- Impugnación de acuerdo social negativo (división d...
- Adelstein sobre cómo explicar las personas jurídic...
- El doble vínculo del cooperativista de vivienda co...
- Sociedades anónimas españolas entre 1830 y 1848
- Aportación de servicios al capital de una cooperat...
- Citas: Oriana Fallaci, Gascón, Tsevan Rabtan, Hend...
- La jurisdicción civil se une a la contencioso-admi...
- La conjura contra España (CXXIII). El PP debe pone...
- Citas: listos, tontos, mentirosos, babosos, inflam...
- Una entrada de David Friedman sobre la posición ún...
- Citas: el país más pobre de Europa en 2030 porque ...
- Cumplir con sus compromisos y obligaciones mercant...
- El TS reitera su jurisprudencia sobre el control d...
- Interpretación de los gastos o daños que el acreed...
- Informe de auditoría denegado y depósito de cuentas
- Justiniano y la racionalidad económica del Derecho
- La cosificación en la era digital: paradojas de lo...
- El doble vínculo del cooperativista: consecuencias...
- Si se entregan fondos a la sociedad a cuenta de un...
- Disolución por pérdidas y comunicación de preconcu...
- Citas: Sánchez, el ilegítimo; el ministro tonto de...
- "Modificación del órgano de administración" se ref...
- Qué difícil es corregir un error en la numeración ...
- Aunque al registrador mercantil de Valencia todo l...
- Créditos 'renunciados' en convenio concursal por n...
- Bajo la sombra del Vesubio
- Citas: SPAC, apagón, Ferrero, United24, por qué la...
-
▼
julio
(51)
-
►
2024
(727)
- ► septiembre (93)
-
►
2023
(573)
- ► septiembre (62)
-
►
2022
(424)
- ► septiembre (39)
-
►
2021
(507)
- ► septiembre (22)
-
►
2020
(465)
- ► septiembre (32)
-
►
2019
(516)
- ► septiembre (33)
-
►
2018
(740)
- ► septiembre (62)
-
►
2017
(651)
- ► septiembre (49)
-
►
2016
(531)
- ► septiembre (36)
-
►
2015
(484)
- ► septiembre (14)
-
►
2014
(514)
- ► septiembre (31)
-
►
2013
(593)
- ► septiembre (53)
-
►
2012
(625)
- ► septiembre (61)
-
►
2011
(737)
- ► septiembre (56)
-
►
2010
(570)
- ► septiembre (76)
-
►
2009
(177)
- ► septiembre (16)