“Reading and thinking. The beauty of doing it, is that if you’re good at it, you don’t have to do much else" Charlie Munger.
"La cantidad de energía necesaria para refutar una gilipollez es un orden de magnitud mayor que para producirla" Paul Kedrosky
«Nulla dies sine linea» Antonio Guarino.
"Reading won't be obsolete till writing is, and writing won't be obsolete till thinking is" Paul Graham.
sábado, 2 de febrero de 2019
La hipótesis del cerebro cultural
@kokoyart
“El mensaje clave de la Hipótesis del Cerebro Cultural (CBH) es que los cerebros existen principalmente para adquirir, almacenar y gestionar conocimiento que favorece la adaptación de la especie al medio y que este conocimiento adaptativo puede ser adquirido a través del aprendizaje asocial o social. Los individuos que aprenden socialmente prosperan en un entorno rico en conocimientos (como los que se encuentran en grupos más grandes y los que descienden de antepasados más inteligentes), mientras que los individuos que aprenden asocialmente prosperan en entornos donde el conocimiento es socialmente escaso, o costoso pero se puede obtener a través de esfuerzos individuales. Las correlaciones que se han encontrado en la literatura empírica entre el tamaño del cerebro, el tamaño del grupo, el aprendizaje social, el período juvenil y el conocimiento adaptativo surgen como resultado indirecto de estos procesos.
La Hipótesis del Cerebro Cultural Acumulativo postula que estos mismos procesos pueden, bajo circunstancias muy específicas, provocar la acumulación de conocimientos y conducir al ámbito de la evolución cultural acumulativa. Estas circunstancias incluyen una fidelidad en la transmisión de conocimientos suficientemente alta, la extensión de la monogamia (que reduce la selección individual); que el aprendizaje asocial efectivo ya haya evolucionado, y que el entorno ecológico ofrezca suficientes recompensas al conocimiento adaptativo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario