martes, 21 de mayo de 2024

Mercantilismo según García Pelayo

El mercantilismo representa la ruptura con el espíritu de totalidad y de sumisión (de la Economía) a los principios religiosos, para dar lugar en el campo económico al proceso de secularización y de desintegración que preside la moderna cultura europea. La economía ya no estará determinada por valores trascendentes, sino por la eficacia concreta: elevar en el mayor grado posible la riqueza del país a fin de que los ingresos del Príncipe (del Estado) se acrezcan hasta el límite. La política económica, en un sentido general, ya no estará condicionada por normas éticas, sino por normas de organización racional, no dirigidas a la salvación, sino a la eficacia terrena, estará ahora dirigida por ese mismo principio racional que el Estado moderno comienza entonces a aplicar a la organización de su administración, de sus ejércitos, a su política exterior, etc... El siguiente paso lo dará la fisiocracia al desvincular la economía de la política positiva del Estado... vinculación definitivamente rota por la escuela clásica con su sistema económico concebido desde el punto de vista del individualismo abstracto... Todo este proceso de desintegración... no es más que la consecuencia de la ruptura con el espíritu de totalidad que presidía a la Edad Media, y cuyo fundamento estaba constituido por la religión... 

... la actividad económica... en la Edad Media (tenía como objetivo)... la cobertura de necesidades y en la Moderna... el lucro. La economía medieval estaba destinada no tanto a hacer crecer la riqueza cuanto a asegurar la estabilidad del orden... A esta intención... responde la organización gremial... con sus esfuerzos por eliminar la competencia (aún a costa de)... obstaculizar el progreso técnico y de organización... desde las postrimerías de la Edad Media (se)... arranca al hombre de las relaciones tradicionales tranquilas, orgánicas, fundadas en el espíritu de comunidad, y (se) le arroja en el camino de los impulsos y de la autodeterminación (Sombart)... Surge así el capitalismo como un sistema económico particularmente fértil para la actividad, para las aspiraciones ilimitadas, para la voluntad de poder, pues ahora la intención económica no son las necesidades... sino un abstractum: el capital, cuya magnitud no tiene límites... 

... es justamente (la) política (mercantilista)... la que permite la conversión (descrita) de la economía medieval... El mercantilismo es política económica, sirve a los fines del Estado... se dirigen a afirmar y ampliar su esfera de poder... Instrumentos de esta política de poder son... un ejército y una burocracia... se precisa dinero... dinero y poder político son términos correlativos... (Colbert)... el dinero ha de obtenerse normalmente por impuestos y empréstitos, que serán tanto más altos cuanto mayor sea la riqueza de un país. En consecuencia, hay que aumentar esta riqueza impulsando el comercio, la industria y la navegación. De esta manera, concluyen en la política mercantilista los intereses del Estado y los de los sujetos económicos... Príncipe y empresario capitalista (devienen)... aliados naturales... 

... un país sólo puede enriquecerse a costa de los demás, y este principio dominaba... su política económica exterior... (lo que conduce)... a la centralización y unificación de la política económica frente a la pluralidad medieval... para ello desarrolla... medidas de orden administrativo.... (uniformidad... en la reglamentación gremial... supresión de las aduanas interiores... impulso a un gran sistema de comunicaciones, generalmente en sentido radial... 

Manuel García Pelayo, Sobre la significación histórica del mercantilismo, Obras Completas, tomo III

No hay comentarios:

Archivo del blog