martes, 28 de mayo de 2024

Citas: Tang, Pettis, Prohens, desalinización, Tinder, los vascos nos roban y los nacionalistas catalanes siguen empeñados en hacer que los niños odien la escuela


Una genio al servicio de la democracia y la libertad

Tenemos a los más tontos (PhD en carreras MIckey Mouse, concentrados en periodismo y ciencias políticas) dirigiendo la discusión pública sobre los peligros de internet y las nuevas tecnologías para la democracia, la libertad y la prosperidad de los humanos. Y no se publican más que sandeces viejunas. Pero cuando ponemos a las más listas (o listos, porque Tang se declara ‘no binario’) a pensar sobre cómo utilizarlas para mejorar la democracia, salen cosas como esta.

Hay quien dice que si solo tienes una oportunidad de participar, la gente acaba siendo más conflictiva, porque el debate solo tiene un ganador. Pero si tienes estas conversaciones cada día o cada semana, entonces una vez gana uno y la que viene otro.

Este es el requisito fundamental para que la regla de la mayoría sea una buena regla para acordar las decisiones colectivas: que cuando se vote, a uno no le importe ganar o perder porque, ‘otra vez será’ (esa es otra razón por la que las amnistías sólo son legítimas en situaciones extraordinarias). Si no hay coaliciones estables en un grupo, unas veces estará uno con la mayoría y otras con la minoría y la mayoría carece de incentivos para explotar a la minoría. La minoría acepta el resultado porque sabe que el sistema le permitirá un día convertirse en mayoría. Para que ese sistema funcione, es imprescindible que la gente vote popperianamente, lo que significa no juzgar a la oposición. Juzgar sólo al gobierno y decidir el voto por el gobierno o la oposición en función de si el gobierno lo ha hecho bien. Pero en España, los progresistas españoles son incapaces de votar popperianamente: aunque el progresismo asociado a los nacionalistas-fascistas nos lleve potencialmente al desastre, el problema de los progresistas es que son genéticamente incapaces de votar a Feijoo aunque esconden la cabeza cuando se les pregunta cómo lo está haciendo el gobierno.


Una historia de la desalinización y una prueba más de que todo lo que necesitas es conocimiento


El viejo problema de las discotecas (cómo atraer suficiente número de chicas)

es el nuevo problema de las apps de citas por internet (nihil novum sub sole)


Los vascos nos roban


El español – que es lo útil – se aprende en la tele

El catalán, la lengua más inútil del mundo tras el vascuence, se aprende en la escuela. Porque a la escuela va uno a aprender cosas inútiles. La útiles se aprenden en la calle. Y así confirmaremos que tienen razón los niños que abandona tempranamente la escuela: creando analfabetos en tres lenguas


Una nacionalista manda en el PP de Baleares: Prohens

Puedo garantizar que el próximo curso y en primera enseñanza se podrá elegir la primera lengua de lectoescritura. Y para el resto de etapas hemos iniciado un plan piloto. En los cambios educativos hay que ir con mucho tiento, un paso detrás de otro. Quizá algunos querrían que corriera más, que esto hubiera empezado hace años...y no les quito la razón, pero tenemos las herramientas que tenemos y vamos a ir dando pasos firmes. Para el próximo año ya hay una remesa de colegios que se han sumado y también respetaremos la libertad y la autonomía de los centros.

Es que en estos momentos existe autonomía de los centros y tenemos que combinarla, avanzando paralelamente hacia la libre elección de centro. Combinar la libre elección de centro de los padres con el proyecto lingüístico de cada colegio, porque cada uno es diferente, según el barrio, el pueblo, su realidad social.

¿Ve normal que en España haya centros donde no se pueda estudiar en castellano?

No, creo que no es normal. Pero las medidas para normalizar esto nunca pueden ser desde la precipitación o la confrontación. El ruido hace daño a la educación.


No, los superávits comerciales no son causados por la ventaja comparativa (Michael Pettis)

El ejemplo de Mankiw en su manual es el de Michael Jordan, que hace muy bien varias cosas pero no debería perder el tiempo cortando el césped de su jardín aunque lo haga mejor que el jardinero. Porque lo que él hace mejor que nadie es meter canastas.

Michael Pettis en Financial Times nos advierte de lo fácil que es entender mal lo de la ventaja comparativa. La clave está en que exista comercio. Si Michael Jordan no puede encargar a otro que le corte el cesped, que lo haga mejor o peor que un tercero es irrelevante. Lo tendrá que hacer él mismo. Dice Pettis

los beneficios globales del comercio que se extraen de aprovechar la ventaja comparativa de cada uno no se pueden realizar en su producción. Es necesario un intercambio equilibrado de bienes.

De manera que la existencia de un superávit comercial de Alemania, digamos, en textiles y en vidrio en su relación comercial con España no significa que Alemania esté realizando su ventaja comparativa en la producción de ambos productos respecto de España. Eso sería poner a Michael Jordan a meter canastas y a segar el cesped de su jardín.

Si los trabajadores alemanes reciben una parte lo suficientemente baja de lo que producen, en forma de salarios directos e indirectos, las empresas alemanas podrán producir tanto textiles como vidrio aún más baratos que las empresas españolas, pero los hogares alemanes no podrán consumir ni importar de acuerdo con lo que producen.

es decir, lo eficiente, según Ricardo, sería que los alemanes se concentraran en producir vidrio y dejaran la producción de textiles a los españoles, aun cuando pudieran producirlos más barato que los españoles. Tener a alemanes produciendo textiles es ineficiente y sólo es posible porque los trabajadores alemanes reciben un sueldo más bajo del que podrían recibir si, en lugar de producir textiles produjeran sólo vidrio y los alemanes compraran todos los textiles que necesitan a los españoles. Pero como los alemanes están produciendo textiles, reciben salarios más bajos de los que podrían percibir (si produjeran solo vidrio) lo que deja a los alemanes con menos ingresos para comprar, lo que deprime la demanda de productos de otros países.

Y concluye Pettis que esto es lo que pasa con China: que China mantiene artificialmente bajos los salarios de sus trabajadores. Por eso exportan lo que exportan. No porque tengan ventaja comparativa en la producción de esos bienes.

No hay comentarios:

Archivo del blog