jueves, 9 de mayo de 2019

La pérdida de ingresos de las madres


Está absolutamente probada la pérdida de ingresos que sufren las mujeres cuando son madres. Después de la maternidad, sus ingresos bajan y no se vuelven a recuperar, esto es, no recuperan la progresión que tenían antes de la maternidad. La explicación de por qué sucede así no se encuentra en que las empresas discriminen a las madres. Se encuentra, según dicen los estudios, en que muchas mujeres dejan de trabajar cuando son madres – abandonan el mercado de trabajo – otras reducen el número de horas que trabajan – cogen una dedicación a tiempo parcial – y otras, en fin, pasan a desempeñar tareas peor remuneradas. En el último estudio publicado entre nosotros se concluye que en España "Al cabo de cinco años, la brecha de género que se abre con respecto al año de partida es del 17%".

Pues bien, en un estudio que compara resultados al respecto en bastantes países europeos, resulta que esas diferencias entre ingresos de padres y de madres son mayores, incluso mucho mayores. Los países que se incluyen en esta comparación son los nórdicos, los anglosajones y los del centro-norte de Europa. Pues bien, el “gap” es especialmente elevado en Alemania y en España sería semejante al de los países nórdicos, donde la diferencia es la más pequeña de todos los examinados.
Los países escandinavos tienen brechas de larga duración del 21-26%, los países anglófonos del 31-44%, mientras que los países de habla alemana tienen brechas de hasta el 51-61%. 
¿Por qué se produce esta reducción de ingresos? Es decir ¿qué lleva a las mujeres, al hacerse madres a trabajar menos o a no trabajar fuera de casa o a desempeñar otras tareas peor remuneradas? En uno de los estudios que comento – gracias a Francisco Brham – se concluye que la explicación se encuentra en una mezcla de las preferencias de las mujeres (los hijos como “bienes de consumo” que les lleva a preferir estar con ellos que trabajando) y las normas sociales (es decir, cómo se vea socialmente y qué se espera en el entorno de la mujer que haga al ser madre). Así, en Alemania, es una opinión social muy extendida que los niños han de ser cuidados por su madre y que una madre debe quedarse en casa cuidando a sus hijos (véase el gráfico que se acompaña a esta entrada). También coinciden los estudios en que las políticas sociales influyen muy poco en el tamaño de la brecha.

La conclusión – intuitiva – es que estos datos confirman lo que dicen los demás estudios sobre el nivel de igualdad sexual en España: también en este ámbito, España es uno de los países más igualitarios del mundo.

Henrik Kleven et al. Child Penalties Across Countries: Evidence and Explanations, March 2019

Intensificación de la competencia y antisemitismo



“Debemos primeramente prender fuego a sus sinagogas y escuelas, sepultar y cubrir con basura a lo que no prendamos fuego, para que ningún hombre vuelva a ver de ellos piedra o ceniza”
Martín Lutero

Supongo que recuerdan el artículo de Elvira Roca sobre Lutero con ocasión de la celebración del quinto centenario del hereje – para los católicos -  y, para los protestantes, padre fundador, del Protestantismo alemán. En ese artículo, algunos nos enteramos de que Lutero era profundamente antisemita. En el trabajo que resumo a continuación se explica que, con la llegada del protestantismo, el antisemitismo aumenta en las zonas de Alemania que se convierten al protestantismo.
  • Al no estar vigente en esos territorios la prohibición de la Iglesia de dedicarse al préstamo con interés para los católicos (que es lo que explica que los judíos se dedicaran al préstamo en los territorios cristianos) y
  • el consiguiente aumento de la competencia (muchos cristianos protestantes se dedican ahora al préstamo lo que resulta también de la reasignación de los recursos “humanos” de actividades religiosas a actividades comerciales - menos frailes y más trabajadores – que provoca también la Reforma)
incrementa los incentivos de los nuevos prestamistas cristianos para difundir la inquina contra los judíos que son ahora sus competidores. Si el padre fundador del protestantismo era, también, antisemita, miel sobre hojuelas. Los newcomers en el mercado del crédito podían desplazar con facilidad a los hasta entonces incumbentes.

Además, y como se explica en este entretenido libro, los judíos disfrutaban de una ventaja competitiva para dedicarse a actividades comerciales (y las financieras implican, por definición, conocimientos propios de un comerciantes aunque sólo sea para poder valorar la solvencia de aquél que nos solicita un préstamo) y era esta ventaja que, desde muy antiguo, formaba parte de la cultura judía el afán por el estudio. Así, en un océano de una población generalizadamente analfabeta, los judíos disponían del “capital humano”, esto es, de los conocimientos convenientes para ser buenos financieros y comerciantes en general.  Pues bien, también es sabido que Lutero y la reforma protestante en general supuso un aumento de la inversión en educación y un aumento de la alfabetización de la población en relación con las zonas católicas amén de una reasignación ). En consecuencia,
En cierto modo, la Reforma hizo a los judíos "redundantes" en el negocio de los préstamos de dinero en las áreas protestantes, mientras que seguían siendo  las complementariedades interétnicas sobrevivieron en las áreas católicas. De hecho, en las zonas católicas, la prohibición de intereses se reforzó30 durante la Contrarreforma, y sobrevivió hasta el siglo XVIII.
Con estos antecedentes, los autores muestran que “tras la Reforma Protestante, el antisemitismo aumentó en la Alemania Protestante en relación con la Alemania Católica, y este aumento relativo se acentuó más en las ciudades comerciales y en las ciudades en las que los prestamistas judíos estaban establecidos antes de la Reforma”:
En primer lugar, reunimos un gran conjunto de datos sobre pogromos y otros comportamientos antisemitas con observaciones disponibles cada siglo desde 1300 hasta 1900 para más de 2.000 ciudades alemanas. Utilizamos estos datos para documentar que los pogromos, los asesinatos de judíos y las expulsiones de comunidades judías aumentaron en la Alemania protestante en relación con la Alemania católica que siguió a la Reforma, y en segundo lugar, recopilamos datos sobre todos los libros conocidos impresos en las ciudades alemanas entre 1450 y 1600.  Utilizamos estos datos para construir un panel de actitudes antisemitas en intervalos de 10 años, y proporcionamos evidencia cuantitativa del cambio en estas actitudes en Alemania después de la Reforma Protestante.  Encontramos que el número absoluto y la proporción de libros con títulos antisemitas impresos en la Alemania protestante aumentó en relación con la Alemania católica después de la Reforma protestante.
¿Y cómo sabemos que este incremento del antisemitismo se debió a la reforma protestante? Porque “el desplazamiento del antisemitismo de las zonas católicas a las zonas protestantes que siguieron a la Reforma se explica en gran medida por las ciudades en las que los judíos solían ser prestamistas antes de la Reforma”, es decir que el antisemitismo no se incrementó uniformemente en la ahora protestante Alemania sino que su incremento fue más intenso en las ciudades en las que la actividad financiera de los judíos era prominente antes de la Reforma.

También tiene interés la comparación que hacen los autores entre las zonas luteranas y las zonas calvinistas. Así, parece que Lutero era más antisemita que Calvino pero Calvino era más comprensivo con el préstamo a interés que Lutero. Pues bien, si el aumento del antisemitismo se debiera a los predicadores luteranos y no a la competencia económica de los cristianos respecto de los judíos, el antisemitismo debería haber crecido más en las zonas luteranas. Pero no es así, “la evolución relativa hacia el antisemitismo es más pronunciada en áreas calvinistas” que en áreas luteranas.

Becker, Sascha O., and Luigi Pascali. 2019. "Religion, Division of Labor, and Conflict: Anti-semitism in Germany over 600 Years." American Economic Review, 109 (5): 1764-1804.

Cuando los clientes no controlan, la competencia no mejora la calidad de los productos


El resultado del estudio que se cita abajo es el siguiente:
Las residencias de ancianos aumentan la calidad de la atención, medida por el número de enfermeros especializados por residente, en un 8,7 por ciento después de un aumento universal del 10 por ciento en las tasas de reembolso de Medicaid (la seguridad social estadounidense). En contraste, las políticas pro-competitivas sólo llevan a pequeños aumentos en la proporción de personal de enfermería especializado, lo que sugiere que los aumentos de Medicaid son más eficientes para mejorar la calidad de la atención
Luego explica con más detalle el autor que las residencias de ancianos en EE.UU. tienen un número de enfermeras ineficientemente bajo, es decir, “los residentes… valoran una enfermera calificada adicional a un promedio de $133,000 por año, lo cual excede el costo anual de empleo de $83,000... Mis cálculos también indican que las actuales proporciones de personal están por debajo del óptimo social en un 34 por ciento en promedio”. Curiosamente, el autor no encuentra pruebas de que el volumen de personal sea ineficientemente bajo sólo en “la pequeña fracción de residencias de ancianos que no aceptan residentes de Medicaid”, lo que, a su juicio, indica que Medicaid paga menos de lo que sería óptimo para lograr el óptimo de calidad. El autor entonces incluye en su modelo un aumento del 10 por ciento en las cantidades que paga a las residencias Medicaid por cada uno de los residentes asegurados por ella y el resultado es el que se ha indicado: casi la totalidad de ese aumento va a contratar más enfermeras. Se produce otro efecto: lo que cobran estas residencias a residentes no asegurados por Medicaid baja en un 4,5 %. La conclusión de estos efectos es que aumentar el reembolso de Medicaid a las residencias aumenta el bienestar general (el de todos los ancianos, estén o no asegurados por medicaid).

Lo más interesante: ¿qué pasa si, en vez de aumentar la cantidad por residente que paga Medicaid incrementamos la competencia en la zona porque se construye y abre una nueva residencia de ancianos? Dice el autor que la entrada de un nuevo competidor no cambia significativamente las proporciones de personal cualificado de enfermería y, lo que es peor,
Mis resultados apuntan a una reducción del bienestar social, ya que las ganancias de los consumidores son menores que la reducción de los beneficios de la industria, al sumar los costes fijos de los nuevos participantes. También observo que los nuevos operadores no pueden recuperar sus costes fijos. Considerando las pérdidas anuales de los nuevos ingresantes como gasto público adicional requerido, encuentro un retorno en enfermeras calificadas por residente por cada 100 millones de dólares en gasto público de sólo el 0,4 por ciento. En contraste, encuentro un retorno del 2,6 por ciento en la otra política de aumentar las tasas de reembolso de Medicaid lo que sugiere que esta política es más eficiente para mejorar la calidad de la atención.
El resultado es intuitivo pero debería tenerse en cuenta más frecuentemente cuando se implementan políticas públicas: no puede confiarse en que las soluciones de mercado nos proporcionen los resultados deseados (aumento del bienestar) cuando los consumidores no están en condiciones de determinar la calidad de los distintos productos que se le ofrecen y elegir al que les ofrece la mejor relación calidad precio. El caso de los ancianos que viven en residencias es un ejemplo extraordinario porque los ancianos, difícilmente (esto es, a bajo coste) pueden evaluar la calidad del servicio que se les ofrece y cambiar de residencia en caso de que haya otro disponible que ofrezca un mejor producto o una mejor relación precio-calidad. Este estudio de Chou (2002) demuestra que “no hay diferencias de calidad de servicio entre residencias con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro cuando los residentes tienen miembros de su familia que los visitan y vigilan la calidad de la atención” que reciben sus parientes mayores.

En consecuencia, más competencia no significa, necesariamente, más bienestar.

Otra cuestión interesante deriva de la existencia de proveedores – empresarios en el sector de las residencias de ancianos – con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro. Los estudios indican que el nivel de calidad de la atención era mayor en las segundas que en las primeras. El indicio que utilizaron los autores de un estudio que no he conseguido localizar era cuántas pastillas tranquilizantes daban por paciente en unas y otras residencias. Parece que en las residencias gestionadas con ánimo de lucro, el volumen de pastillas tranquilizantes era más elevado que en el de las residencias sin ánimo de lucro. Tener empastillados a los ancianos es una forma muy eficaz de ahorrar en personal que los atienda. Pues bien, dice el autor que  su estudio (con datos de costes marginales y de beneficios de las distintas residencias) “indica que las diferencias de calidad entre residencias para ancianos con y sin fines de lucro se explican por los diferentes objetivos” de ambos tipos de organizaciones. Con lo que se reivindica, una vez más, a Hansmann, The Ownership of the Enterprise. Como se deduce del estudio de Chou citado, la calidad de la atención es mayor en las residencias sin ánimo de lucro cuando las asimetrías informativas impiden a los residentes – al cliente – controlar la calidad y reaccionar cambiando de proveedor. Esta falta de control lleva en mayor medida a las residencias con ánimo de lucro a reducir la calidad de la atención como una manera de maximizar los beneficios. Dado que la entidad sin ánimo de lucro no tiene a quién entregar tales beneficios, sus incentivos para reducir la calidad son menores. Este otro estudio indica que las empresas utilizan la indicación de su falta de ánimo de lucro como señal de calidad de sus productos o servicios (porque es muy “barato” hacerlo), pero que esta señal es débil y si pueden utilizar otra semejante, lo hacen. Por ejemplo, indicar, junto a su nombre, que pertenecen a la Iglesia Católica o a una organización no lucrativa generalmente conocida.

Martin B. Hackmann, Incentivizing Better Quality of Care: The Role of Medicaid and Competition in the Nursing Home Industry, Am Econ Rev 109(2019) pp. 1684-1716

miércoles, 8 de mayo de 2019

Deakin sobre la corporación y los bienes comunales




The fall de Alan Stephens Foster

He criticado en varias ocasiones la confusión existente entre la “sociedad” – corporation en inglés – y la “empresa” – firm en inglés. En el trabajo que ahora comento – y que no había leído cuando escribí sobre esta cuestión, Simon Deakin se ocupa de ella diciendo que
“Aunque la sociedad puede definirse desde una perspectiva económica como una asociación de personas físicas que realizan una actividad conjunta o concertada en un marco de normas o reglas de conducta comúnmente aceptadas, el término "sociedad" se utilizará aquí en un sentido más específico desde el punto de vista institucional para denotar el mecanismo legal, o conjunto de mecanismos, que describe y sustenta la entidad económica de la "empresa". La sociedad es el primero y principal mecanismo jurídico y el principal instrumento jurídicoinstitucional a través del cual operan las empresas en las modernas economías de mercado”
La verdad es que una definición semejante no aclara mucho. La inicial es una mala definición del contrato de sociedad (acuerdo voluntario de personas que contribuyen, todas ellas, a perseguir un fin común) pero lo que sigue no es, desde luego, más “concreto”. Las empresas pueden no tener forma de sociedad anónima y “describir y sustentar” no son verbos que expliquen “concretamente” cómo encaja la sociedad anónima en el análisis de las empresas.

Continúa Deakin diciendo que la primera tarea de la sociedad anónima es
“la de atribuir personalidad jurídica a la empresa, proporcionándole un respaldo de su capacidad económica u organizativa. La sociedad anónima puede tener propiedades, celebrar contratos etc., de la misma forma que una persona natural. Pero gracias a que el contenido de la capacidad jurídica se asocia ahora a una determinada forma de organización, la empresa puede desarrollar actividades a una escala y por un tiempo que va más allá de la vida de un individuo o de un grupo de individuos”
En este punto, Deakin describe el contenido de la capacidad jurídica de las personas jurídicas, esto es, la capacidad patrimonial v., art. 38 CC y acierta al señalar la vida eterna y la acumulación de capital como diferencias entre las personas naturales y…. (¡no las sociedades anónimas!)… las personas jurídicas. Es decir, como tantos otros, Deakin confunde el aspecto patrimonial de las empresas – la personalidad jurídica; la separación patrimonial – con el aspecto organizativo o de gobierno de ese patrimonio, que es el contenido del contrato de sociedad anónima. Pero, de lo que afirma a continuación (“la personalidad jurídica separada… facilita la separación y continuidad de los activos”) se deduce que está pensando en la sociedad anónima – en la corporación en la expresión inglesa – como patrimonio separado para, inmediatamente, mezclarlo con el gobierno de ese patrimonio al hacer referencia a las características que distinguen una sociedad cotizada de una sociedad cerrada (transferibilidad de las acciones, separación entre propiedad y gestión…). Las características propias de cada una de ellas son características de su gobierno u organización. No afectan a la personalidad jurídica que es idéntica en todas ellas y que tiene el contenido del art. 38 del Código civil (poseer, adquirir y disponer de bienes y derechos, contraer obligaciones y dar crédito y buscar la tutela judicial de esos derechos).

Deakin se “apunta” a la concepción puramente jurídica de la capacidad – a la Kelsen – y supera así las objeciones a la doctrina de la persona jurídica como ficción (“it is no more a fiction to assign legal personality to those organizational structures than it is to grant it to natural persons”). Sencillamente, si de lo que se trata es de atribuir derechos y obligaciones, no necesitamos un sujeto real. Mejor decir que, si se trata de atribuir capacidad jurídico-patrimonial, basta con que se trate de un patrimonio delimitado, identificado y organizado. Lo que, por otro lado cuadra perfectamente con la idea de capacitas de Deakin: La idea de capacitas – dice Deakin – tiene que ver con la participación en la vida económica: un estatus conferido a los ciudadanos con el propósito de permitirles participar en la vida económica de la sociedad civil. 

Pero el grado de confusión se refleja bien en este párrafo:
Desde un punto de vista jurídico, los accionistas no son dueños ni la "empresa" ni de la "corporación" ni de sus activos. La "empresa", entendida como la estructura organizativa que corresponde a la empresa en sentido económico o social, no es una entidad reconocida como tal por el ordenamiento jurídico. La totalidad de las relaciones que componen la empresa no puede, como tal, ser objeto de un derecho de propiedad. Los activos de la empresa (incluidos el capital físico, la propiedad intelectual y el fondo de comercio más general) pueden ser propiedad, pero no de los accionistas, sino de la persona jurídica separada de la "corporación". La corporación, a su vez,  no puede ser poseída como una "cosa" precisamente porque (jurídicamente hablando) es una persona -un sujeto de derecho- por derecho propio.
Empezando por el final, la corporación – la sociedad anónima – no puede ser poseída pero no hay ningún problema para decir que el patrimonio de esa sociedad es de titularidad – indirecta – de los socios de la sociedad. Decir que porque la sociedad anónima tiene personalidad jurídica es un sujeto de derecho y no puede ser objeto de propiedad supone presumir que las personas jurídicas deben calificarse como sujetos de derecho. Y, en fin, es evidente que una empresa en sentido económico (combinación de los factores de la producción para producir bienes o servicios para intercambiar en el mercado) se organiza jurídicamente a través de miles o millones de contratos entre los titulares de los distintos factores de la producción (capital, trabajo) y con los que aportan los insumos – proveedores – o adquieren los productos o servicios producidos por la empresa. Pero, obsérvese que si decimos que la sociedad anónima, en cuanto persona jurídica, no significa otra cosa que se trata de un patrimonio, no hay inconveniente en afirmar que ese patrimonio tiene un titular – que será o serán los socios de la sociedad anónima – que ese patrimonio puede ser introducido en el tráfico jurídico-económico (por las personas y de acuerdo con las reglas para adoptar decisiones respecto del mismo que los titulares hayan acordado) y, en consecuencia, contraer obligaciones (con los trabajadores, con los proveedores, con los clientes), generar derechos de crédito (de los clientes), adquirir bienes o enajenarlos (que pasarán o dejarán de pertenecer a ese patrimonio) etc. Así explicado, la confusión entre empresa, sociedad anónima, organización y patrimonio desaparecen. Que los accionistas no tengan derechos directamente ejercibles sobre los bienes que forman el patrimonio de la sociedad, sino que tales derechos se “representen” por las acciones de las que son titulares no cambia nada. O sí. Expresa la diferencia entre la copropiedad y la personalidad jurídica o, más exactamente, entre la posición de un copropietario y la de un miembro de una persona jurídica (cotitular de un patrimonio delimitado, identificado y organizado). Deakin, por los autores que cita en este punto, cae presa de una concepción muy primitiva del Derecho de cosas.

Lo que cuenta a continuación sobre los derechos económicos de los accionistas no se sostiene. Que las sociedades anónimas no estén obligadas a distribuir las ganancias en forma de dividendos no es un rasgo natural de las sociedades anónimas. Es excepcional y característico del derecho norteamericano reservar tal decisión a los administradores. En Europa Continental, son los socios los que deciden sobre el reparto de dividendos. Y, en cuanto a la cuota de liquidación, es obvio que si no hay patrimonio que repartir porque el pasivo supera al activo, habremos de hablar de que el patrimonio se ha perdido. Pero, fuera de ese caso, el derecho a la cuota de liquidación es un derecho inderogable de los accionistas.

Y lo propio respecto de los derechos “políticos” o, mejor, administrativos. De nuevo, es una especial característica del Derecho norteamericano la extraordinaria preponderancia del consejo de administración sobre la junta de socios. Pero no es así en el resto del mundo ni es así para las sociedades cerradas. Tampoco aborda correctamente la cuestión del interés social y la discrecionalidad de los administradores. Ni tiene ningún interés que el Derecho de sociedades se ocupe de cómo se gestiona una empresa fabricante de zapatos o productora de series para la televisión.

En fin, el resto del artículo está muy desorientado. No puede utilizarse el análisis de los bienes comunales para explicar los distintos derechos que tienen sobre el patrimonio social los distintos titulares de los factores de la producción y todos los demás participantes en las empresas. Desde los albores de la theory of the firm está suficiente y satisfactoriamente explicado que cada uno de ellos son titulares de pretensiones fijas sobre el patrimonio social mientras que los accionistas son titulares de pretensiones residuales. Lo que caracteriza a unbien comunal es que las pretensiones de los beneficiarios del activo común sobre éste no se contratan. Son homogéneas. Todos los “comunales” pueden usar el activo común, pueden apropiarse de sus frutos… No se celebran contratos que determinen la remuneración de cada uno de los comunales y, sobre todo, los comunales no aportan nada a la empresa. Sólo se benefician del activo. Además, hay que distorsionar mucho la teoría de los bienes comunales y la teoría de la empresa para utilizar la primera con provecho para explicar la empresa y la sociedad anónima. La estructura patrimonial de las sociedades se explica mucho mejor recurriendo a la idea de personalidad jurídica, o sea, a la separación de un patrimonio que se identifica, se delimita y cuya explotación mediante su inserción en el tráfico se organiza dotándola de un gobierno. Así, Deakin no tiene más remedio que mezclar continuamente los aspectos relativos a la propiedad – al patrimonio – con los aspectos relativos a la organización: quién toma las decisiones, cómo se toman, quién puede vincular al patrimonio etc . 

Simon Deakin, The Corporation as Commons: Rethinking Property Rights, Governance and Sustainability in the Business Enterprise, 2012

El trust y la sociedad



Will Barnet

En 2006, Miguel Virgos publicó un librito titulado "El trust y el derecho español". En la primera parte aborda el análisis del trust desde una perspectiva general y en la segunda, los problemas de Derecho Internacional Privado. A continuación, resumiré la primera parte para hacer algunas observaciones después.  

Qué es un trust
la estructura básica de un trust es relativamente simple. Consiste en la transferencia de la propiedad de un bien (o un conjunto patrimonial, añadiría yo) de una persona (el fundador o constituyente) a otra (el trustee) mediante un acto jurídico por efecto del cual el trustee adquiere la propiedad de ese bien sujeto a la obligación legal d administrarla y disponer de ella en interés de otra persona (el beneficiario) o de un objetivo determinado. 
Desde un punto de vista material o de contenido, la esencia del trust se resume en dos ideas (a) una obligación que afecta a una persona de aplicar cierta propiedad en beneficio de otra (b) un fondo patrimonial separado como instrumento por medio del cual esa otra persona va a ser beneficiada.  
La doctrina española suele centrarse en el primer aspecto, de ahí que buena parte  de los análisis sobre el trust se hayan llevado a cabo en el ámbito de los negocios fiduciarios, en los que una persona actúa con los fondos que se ponen a su disposición en interés de otra. El segundo aspecto es en cambio muy relevante. En efecto la separación de los fondos del trust tiene por resultado sustraerlos de la agresión de los acreedores personales del fundador (pues ha transferido su propiedad), del trustee (pues forman un patrimonio separado en beneficio de un tercero) y del beneficiario (pues solo pueden embargar sus derechos frente al trust y si el trust se configura como discrecionary, protective o spendthrift ni siquiera eso). Aunque del trust se benefician unas personas sus fondos sólo responden de las deudas generadas por el trustee en su condición de gestor del trust no de sus acreedores personales. Y cita a Hansmann/Kraakman, 2000, “this insulation of assets held in trust from the personal creditors of the trustee is the essential contribution of trust law”…. Los fondos del trust no entran en su herencia – no pasan a sus herederos – ni en la masa de la quiebra en caso de insolvencia del trustee. Para asegurar la separación de patrimonios se establecen reglas que evitan la confusión de patrimonios y resuelven las dudas en sentido inverso al esperable: los bienes del trust no se confunden en el patrimonio personal del trustee… se produce lo que técnicamente se denomina una subrogación real: el trustee dispone con poderes de propietario sobre los bienes pero el producto de esa disposición pasa a los fondos del trust. 
Y añade: 
Para algunos autores la contribución del… trust… (a la teoría de las organizaciones)… o está en sus aspectos fiduciarios, que podrían ser conseguidos por otros mecanismos sino… sus aspectos propietarios – (reales, diría yo) - : permite una partición de activos en sub-patrimonios que se separan, reorganizando las relaciones del fundador, del trustee, y de los beneficiarios con sus respectivos acreedores (i.e., con <>) al modificar la distribución de la responsabilidad patrimonial… el trust permite separar una parte de los bienes, protegiéndolos de reclamaciones de los acreedores personales de cada una de las tres partes que participan (fundador, trustee y beneficiario). Desde este punto de vista, los aspectos propietarios – reales – son mucho más importantes que sus aspectos contractuales. 

Y cita a Hansmann/Mattei The Functions of Trust Law: A Comparative Legal and Economic Analysis para concluir que
“en definitiva, permite disociar titularidad, aprovechamiento de la propiedad y responsabilidad patrimonial”
A continuación, estudia el encaje del trust en el Derecho español y aborda la cuestión como una cuestión de creación de derechos reales por la autonomía privada. Dado que acepta la existencia de un numerus clausus de derechos reales, niega esta vía. Y en cuanto a la posibilidad de admitir la validez de negocios fiduciarios afirma que
En el derecho español los negocios fiduciarios no pueden producir el efecto de transmitir al fiduciario la propiedad de una cosa….. El sistema español de transmisiones patrimoniales es un sistema causalista: el efecto jurídico de transmisión de la propiedad… solo se produce cuando concurre una justa causa y la causa de administración… o de garantía… no son un título suficiente para que pueda justificar una adquisición y una pérdida de la propiedad… Por otra parte, los esfuerzos para crear una causa fiduciae ajena a la finalidad perseguida por las partes, pero capaz por sí misma de justificar la transmisión de la propiedad no han tenido aceptación ni en la doctrina ni en la jurisprudencia recientes…
A continuación, convenientemente, aclara
Nada de lo anterior significa que los negocios fiduciarios no sean válidos en el Derecho español, que lo son si no vulneran normas imperativas. Lo que ocurre es que no producen el efecto jurídico real formalmente pretendido… (Pero)… el fiduciario no se hace dueño real del objeto transmitido… salvo el juego del principio de la apariencia jurídica, sino que ha de devolverlo al fiduciante una vez cumplidas las finalidades perseguidas con la fiducia… la falta de cumplimiento por el fiduciante de la obligación garantizada no convierte al fiduciario en propietario del objeto dado en garantía

Y por fin aborda la cuestión desde la perspectiva de la creación de patrimonios separados 
Si en lugar de contemplar el trust desde el lado activo – las facultades – lo contemplamos desde el lado pasivo –la responsabilidad – el trust aparece como un patrimonio separado sin personificación. En este sentido, el trust puede verse como un modo de organizar la propiedad distinto de la comunidad y la personificación, que son dos fórmulas conocidas por el derecho español... el derecho español no autoriza que se formen por autonomía privada patrimonios separados y, menos aún, patrimonios separados  que sólo respondan de deudas determinadas y no pueden ser alcanzados directa o indirectamente (en sus cuotas o participaciones)… por los acreedores de su titular. En el derecho español caben los patrimonios separados pero únicamente cuando el derecho objetivo lo autoriza: no cabe su creación por voluntad del titular unilateralmente ni tampoco por convenio o por negocio jurídico realizado con otras personas (citando Diez-Picazo/Gullón, sistema, parte general). Un resultado semejante requeriría en el ordenamiento español una intervención legislativa…
Explica a continuación que el Convenio de la haya sobrereconocimiento de trust obliga en su artículo 11 a
“reconocer los bienes de un trust como un patrimonio separado del patrimonio personal del trustee… es un convenio de reconocimiento de trusts constituidos en otros estados, no es un convenio por el que se incorpore el trust al derecho nacional de aquellos países que lo desconocen…”

De manera que no puede pretenderse, como se ha pretendido por cierta doctrina italiana, que dicho convenio
“permite constituir un trust de acuerdo con un derecho extranjero sobre bienes situados en Italia”… el convenio de La Haya nunca ha pretendido tal cosa.
En efecto, al contrario, el art. 13 del Convenio dice precisamente lo contrario, que ningún Estado está obligado a reconocer un trust cuando los puntos de conexión del mismo más significativos lo son con un Estado que no reconoce el trust. El art. 15, continúa Virgos,
Quiere decir que el Convenio no pretende desplazar ni interferir con la regla lex rei sitae, que somete la propiedad y los derechos reales a la ley del lugar donde se encuentren, cuyas prescripciones imperativas… deben respetarse.
A continuación, explica el mismo problema desde la perspectiva de las fundaciones. Como es sabido, en España, la Constitución reconoce el derecho a fundar para fines de interés general pero, como aclara Virgós, eso no significa que esté prohibido al legislador reconocer fundaciones familiares. Simplemente, no supondrá el ejercicio de un derecho fundamental y el legislador ordinario es libre de reconocer o no las fundaciones de interés particular. El legislador ha exigido el interés general del fin fundacional para permitir la inscripción en el registro de fundaciones. En consecuencia, si los bienes que constituyen la dotación fundacional se encuentran en España, no podrán vincularse perpetuamente al fin fundacional si éste es un fin de interés privado. Pero, ni siquiera esto significa “denegar a las fundaciones familiares extranjeras la propiedad de bienes en España, sino a limitar el periodo en que pueden serlo en términos temporales equivalentes al art. 781 del Código civil.

En cuanto a la inscripción en el registro de la propiedad, Virgós se hace eco de la escasa – dice – doctrina que se ha ocupado del tema y según la cual no pueden inscribirse inmuebles a nombre del trustee. Amparándose en el art. 2.3 de la Ley Hipotecaria, algún autor ha afirmado la posibilidad de inscribir un trust en España. Dice Virgós que
“resulta extraño que se intente inscribir el trust o el trustee como tal (como trustee de derecho inglés, por ejemplo) y no como cualquier otro propietario en los registros españoles, cuando tal transcripción no se hace en los Registros en los Estados que conocen la institución del trust. Paradigmática es la situación en el Reino Unido. La ley expresamente prohíbe que se haga constar la condición de trustee del titular de los bienes en los registros, para proteger el tráfico y por conveniencia comercial (limita la circulación de los bienes al imponer un coste de información al tráfico con esos bienes). Así en los registros de acciones no se puede hacer constar tal cualidad… y una situación parecida se da en el sector de los inmuebles.
Ante todas estas dificultades, se explica que  
Los operadores interpongan entre el Trust y los bienes situados en jurisdicciones que lo desconocen una persona jurídica. Esta persona deberá estar incorporada y tener su sede en un Estado que conozca el Trust… la persona jurídica aparece como titular de los bienes en los registros. El trust es, a su vez, titular de las participaciones o acciones de esa sociedad, de modo que los eventuales problemas relativos al trust y a sus fondos se dirimen finalmente en el ámbito de aquel Estado.

El análisis de Virgos permitiría poner de manifiesto la conveniencia de eliminar la distinción entre "patrimonios separados" y "personas jurídicas" que es todavía dominante en nuestra doctrina. El trust es una forma de separar patrimonios y, por tanto, una forma de personificación. Como explica perfectamente Virgós, nuestro Derecho no recoge esta forma de separación de patrimonios por la simple voluntad de un individuo, pero nada impide su reconocimiento por el Derecho español, con los efectos propios de la personalidad jurídica que le atribuye el derecho en el que se hubiera constituido el trust.

La idea debería ser la de reconocer el trust como tal. Del mismo modo que, a pesar del numerus clausus de tipos societarios que está vigente en Derecho español, reconocemos las sociedades extranjeras que carecen de comparable en el ordenamiento societario español (por definición, incluso una società per azioni italiana por ejemplo, no es idéntica a una sociedad anónima española ya que a la primera se le aplica el Codice Civile y a la segunda la Ley de Sociedades de Capital que contienen, obviamente, reglas distintas). Y reconocerlo con plenos efectos de separación patrimonial y limitación de responsabilidad. 

Es decir, reconocer el trust significa aplicarle en España las normas sobre la personalidad jurídica porque el mecanismo que el Derecho español pone a disposición de los particulares para constituir un patrimonio separado sin afectarlo a fines de interés general es la constitución de una persona jurídica a través de un contrato de sociedad. Dado el reconocimiento de la sociedad unipersonal, la correspondencia entre la constitución de una sociedad unipersonal y la constitución de un trust conforme a la ley, por ejemplo, inglesa, es completa

En efecto, como señalan Hansmann/Mattei, en relación con los business trusts
El trust privado es una de las formas más simples de organización empresarial previstas en la ley.... Un análisis del trust ofrece una perspectiva importante sobre las formas más complejas de organización, incluyendo las sociedades y corporaciones en sus diversas formas, así como los nuevos tipos de organización (como las sociedades de responsabilidad limitada) que han aparecido recientemente en la escena legal. El derecho consuetudinario divide a los trusts en dos grandes tipos: los privados y los caritativos. Mientras que la legislación europea se ha resistido fuertemente al trust privado, ofrece un sustituto relativamente cercano para el trust caritativo en la forma de la fundación de derecho civil. Además, la literatura existente ha ido más allá en la exploración del papel funcional del trust caritativo y de su primo cercano, la corporación sin fines de lucro, que en la exploración del trust privado.
Es más, figuras como las de los fondos de inversión están más próximas al trust en lo que a su "gobierno" se refiere que a las sociedades con personalidad jurídica. Los partícipes en el fondo no tienen voto - no toman las decisiones sobre el patrimonio separado cuya gestión está encargada a un tercero sobre el que pesan deberes fiduciarios semejantes a los que pesan sobre el trustee - pero tienen derecho a liquidar inmediatamente su participación. Una vez que se separa la estructura patrimonial del gobierno de dicho patrimonio no debería haber obstáculos para reconocer los trusts en el Derecho español si se acepta que en nuestro derecho, la autonomía privada puede crear patrimonios separados (¡con responsabilidad limitada!) con carácter general y para cualquier fin lucrativo o no lucrativo una vez que es posible constituir sociedades unipersonales y que nuestro Derecho reconoce con carácter general la personalidad jurídica - la autonomía patrimonial - de las sociedades y personas jurídicas constituidas conforme a un derecho extranjero y, en el ámbito de la Unión Europea, tal reconocimiento, con la forma que tuviera en el país de constitución (Sentencia Überseering del TJUE).

Todo ello salvo que tenga razón Smith y resulte que el trust no implica separación patrimonial, ni separación de acreedores sino sólo una distorsión del derecho de obligaciones - las obligaciones que pesan sobre el trustee - para reforzar la posición y las acciones de los beneficiarios y de los acreedores del trustee que han dado crédito en relación con los bienes que se han transmitido en trust. Pero, aunque así fuese, Smith reconocería que se produce una transmisión de la propiedad del fundador o constituyente del trust al trustee, que el patrimonio entregado en trust queda afecto a una finalidad distinta de la que tiene el patrimonio general del trustee (y que tiene que ver con el beneficiario designado) y que se generan créditos y deudas especialmente vinculados a dicho patrimonio.  En este sentido, la discusión acerca del carácter contractual o real del trust, que recogen Hansmann/Mattei puede aclararse, al menos en parte, si, como he explicado en alguna ocasión, distinguimos entre la estructura patrimonial (patrimonio separado) y el gobierno del patrimonio (organización). Como explican estos autores, lo especial del trust no se encuentra en sus aspectos contractuales (las relaciones entre el settlor, el trustee y los beneficiarios), sino en los efectos reales y de separación de acreedores que la constitución del trust provoca. Dicen Hansmann/Mattei:
Cuando se dice que unos bienes son propiedad de alguien, generalmente se dice que se presume que esos bienes están disponibles para satisfacer las reclamaciones de los acreedores de esa persona.... el trust provoca la creación de una entidad
Yo diría, mejor, que la constitución de un trust provoca la constitución de un patrimonio separado del patrimonio de las tres partes que intervienen. Así, los bienes dados en trust no están destinados a responder - a ser atacados para satisfacer a los acreedores - de las deudas ni del fundador del trust, ni del trustee, ni de los beneficiarios (los acreedores de éstos sólo pueden, como en el caso de una sociedad con personalidad jurídica, embargar los derechos de los beneficiarios sobre el trust y, en el caso de los trust de cobertura de gastos, ni siquiera) y, en particular, no "responden" de las deudas personales del trustee, a pesar de que éste es el propietario. Y, concluyen, con razón, que en lo que se refiere al gobierno del patrimonio separado ("a las relaciones entre el settlor, el trustee y el beneficiario), "el derecho de los trusts añade muy poco al derecho contractual, es poco más que una especialización de las normas sobre los contratos de mandato, comisión y agencia". Más bien, habría que decir que forma parte del Derecho de Contratos.

También es de interés la comparación que hacen Hansmann/Mattei entre el trust y la corporation, esto es, la sociedad de estructura corporativa de gobierno. Dicen estos autores
  • que hay una semejanza obvia entre ambas. 
  • Que el trust "tiene personalidad jurídica" porque hay separación de acreedores, esto es, hay un patrimonio separado en ambos casos porque hay, en ambos casos, "créditos y deudas" del patrimonio. En su terminología, hay "partición de activos" o separación de acreedores (v., Hansmann, Henry and Kraakman, Reinier, Organizational law as asset partitioning European Economic Review 44 (2000) 807—817). 
Lo que significa, continúan Hansmann/Mattei que hay sustituibilidad entre ambas formas organizativas. Hacen referencia al "statutory trust" de Delaware cuyo Código califica a éste como una "unincorporated association" y su § 3803 (Liability of beneficial owners and trustees) equipara la responsabilidad de los beneficiarios y de los trustees a la de los accionistas y administradores de una sociedad anónima. 

A mi juicio, la sustituibilidad es completa en el aspecto patrimonial pero - como explican también estos autores - no lo es en el aspecto organizativo o de gobierno de dicho patrimonio. Los trusts no están sometidos a las limitaciones que impone el Derecho de Sociedades de cualquier país según el tipo societario elegido en lo que se refiere a la configuración de los órganos sociales, y los derechos mínimos de los titulares residuales - los socios - en conjunto frente a los administradores e individualmente frente a los demás socios, derechos que incluyen, normalmente, la posibilidad de destituir a los administradores y el derecho a dividendos periódicos y a la cuota de liquidación. Las reglas de gobierno del trust eliminan los conflictos entre los titulares residuales, cuya posición en el trust - la de beneficiarios - queda a expensas de lo que haya establecido el settlor y reciben la protección que deriva, exclusivamente, de los deberes fiduciarios del trustee. Sin embargo, el trust no sirve como organización cuando se trata de explotar patrimonios empresarialmente por los mismos que han aportado el patrimonio o cuando los costes de agencia - el riesgo de deslealtad por parte de los que administran el patrimonio - es muy elevado. Precisamente, - cuentan Hansmann/Mattei - las restricciones en el acceso y en la configuración de los estatutos de una corporación establecidos en el Derecho estatal en los EE.UU. del siglo XIX llevó a Massachussets a "distorsionar" el trust para permitir a los que aportaban los fondos designar al trustee y destituirlos, es decir, para permitir a los comerciantes disponer de una alternativa organizativa a la corporation. Una vez liberalizado el Corporation Law, el trust decayó y quedó reservado para los fondos de inversión (mutual funds) donde el derecho de "salida" de los inversores y la limitación de la discrecionalidad de los gestores (que han de invertir los fondos necesariamente en activos fácilmente liquidables) ponían de manifiesto las ventajas del trust respecto de la corporation en el plano de la simplicidad organizativa. Como dicen Hansmann/Mattei, el trust "no se utiliza en la actualidad para organizar... empresas manufactureras o, en general, dedicadas a la... producción o distribución de bienes y servicios complejos....". La razón es que, mientras es fácil determinar si los gestores están haciendo bien o mal su trabajo - porque los partícipes en un fondo de inversión pueden observar, a diario, los resultados de tal gestión y, además, 
"las formas más peligrosas de abuso por parte de los gestores de cartera pueden evitarse en general prohibiendo la autocontratación y regulando específicamente los conflictos de interés... estas limitaciones son en gran medida ineficaces a la hora de limitar algunas formas importantes de mala gestión en las empresas manufactureras"
es decir, dada la amplísima discrecionalidad que hay que atribuir a los administradores sociales, una estructura de gobierno como la del trust no es idónea.

El problema de la responsabilidad limitada es mucho menos "serio" de lo que parece. Por ejemplo, en los fondos de inversión, es evidente que los partícipes en el fondo no responden de las deudas de la gestora del fondo. En el Derecho del trusts, la responsabilidad de los beneficiarios por las deudas del trust se afirma si los beneficiarios controlan al trustee, esto es, si pueden darle instrucciones o si pueden destituirlo. Se considera entonces que no estamos ante un verdadero trust y que el trustee es un mero agente o mandatario de los beneficiarios.

En este trabajo se narra un extraño caso italiano

un automovilista que se oponía a una sanción administrativa, argumentando que, aunque era el propietario del coche, no se le debería exigir el pago de la multa, porque el coche estaba en trust bajo la ley australiana, por lo que la multa debería haber sido dirigida contra el propio trust y no contra el trustee. Por supuesto, este enfoque no fue aceptado y el Tribunal dijo que el trust no es un sujeto ni siquiera en el Common Law, por lo que Italia no estaba obligada a reconocerlo como tal. Se trata de un mero fenómeno de separación de patrimonios entre los bienes personales del trustee y los patrimonios en trust. De hecho, ni siquiera en los países anglosajones existe un mecanismo que exima al trustee de toda responsabilidad por los ilícitos cometidos con los bienes en trust: en Inglaterra se actúa en contra del trustee, que puede eventualmente recurrir a los bienes en trust; en otros lugares se puede atacar directamente a los bienes en trust, pero aún así se trata de una responsabilidad adicional que recae en el trustee. Cass., sez. II, 22 dicembre 2011, n. 28363, in Arch. giur. circ., 2012, 552.

lunes, 29 de abril de 2019

Las elecciones (ii)



Los resultados son un desastre. Creo que es la primera vez en la historia de nuestra democracia que los españoles se han equivocado catastróficamente al votar. España es un país de izquierdas y la derecha sólo gana por incomparecencia de la izquierda. El voto a Vox ha sido la puntilla. Pero lo que estas elecciones han demostrado es que la izquierda no necesita de grandes estímulos para movilizarse. Basta con que pueda haber un gobierno de derechas y da igual quién sea el candidato que presenta la izquierda. La alianza de la izquierda española con la extrema izquierda (a la que se ha normalizado a pesar de que patrocina la destrucción de la Constitución de 1978) y con los nacionalistas (vía PSC) se ha consolidado y, como explica Tsevan Rabtan, Ciudadanos quiere ser califa en lugar del califa y sustituir al PP en lugar de hacer de partido bisagra lo que le invalida para impedir que los nacionalistas influyan en el Gobierno de la nación.

Creo que el próximo gobierno va a ser el más incompetente y peligroso para el bienestar y para la igualdad y la libertad de todos los españoles de los últimos cuarenta años, con el presidente del gobierno más estólido, deshonesto e incapaz de toda la democracia. Vamos hacia una segunda legislatura de Zapatero. En 2008 se hablaba de un aterrizaje suave. En 2010 hubo que bajar los salarios públicos y en 2012 pedir un rescate de 100.000 millones a Europa para rescatar a las cajas.

Cuando Sánchez ganó anoche, el déficit de 20 mil millones del sistema de pensiones seguía ahí.  Esperemos que no tenga que hacerse “un Zapatero” en 2020. Por no hablar de lo que pasará en las regiones donde los nacionalistas son hegemónicos. Hasta Cantabria tiene su diputado regionalista. En diez años, como pronosticó Iceta, estarán votando la independencia.

Las elecciones (i)


Dos análisis de distinto signo en twitter. El optimista de @resd9 (un militante del PSOE obviamente): cree que “es un gran día para España”
  • Peor resultado de la historia del partido más corrupto que hemos sufrido.
  • El PSOE puede escoger si suma con Ps+PNV o con Cs.
  • El Independentismo deviene irrelevante aunque suba de 17 a 22.
  • La participación del 76% premia la sensatez.
  • Cs pincha en su estrategia de abandonar el centro.
  • Ps pincha en su estrategia de cuestionar la democracia española.
  • Las opciones de izquierda regional pinchan: Batacazo de Compromís. Comuns cae de 12 a 7. Colau a la esquina de pensar... Asens, por favor, a la calle.
  • Los resultados de la comunidad valenciana dan un patrón parecidísimo, con el PSOE pudiendo escoger socio y con un castigo firme a la corrupción sistémica ahora ya sentenciada en los tribunales.
  • Lo peor: LA DERECHA SUBE en voto: PP+Cs+Vx crece del 36% al 42% Y la extrema derecha entra con 24 escaños.
  • El liberalismo económico no acaba de cuajar, creo que porque Cs no ha sabido desmarcarse de la derecha nacionalcatólica.
  • Mi interpretación: la aparición de Vox ha sacado mucho abstencionista nacionalista a la calle, pero a la vez ha dividido y devaluado el voto de dcha. No sé quién más está detrás de esta operación, pero felicidades a LASEXTA Lo más brillante desde vuestra creación de Podemos
  • Para mí hoy el país empieza a superar las 4 crisis de la década: La económica, La ética (corrupción y xenofobia), la identitaria propagada desde Cataluña, la democrática causada por la puesta en duda de la justicia española. SÍ SE PUEDE!
  • Dos puntos positivos a añadir: Puigdemont, el Companys del siglo XXI, se desvanece. ERC puede acabar siendo necesaria en votaciones. Pero eso le obligará a retratar su política, si es que la tiene.
  • Han sido las elecciones más abiertas de la historia. Sin voto útil.
Dice @mjgrech (vía @drizzt_dourden‏) 
  • Hay que reconocer a Cs su buen resultado. Pero no entiendo la euforia anoche: en Cataluña los resultados son muy malos para los constitucionalistas y Sánchez sigue en la Moncloa. Alegrarse sólo porque pueden sorpasar al PP como que...
  • Si la emergencia nacional eran el desafío territorial y las políticas económicas de izquierdas, está claro que el resultado de ayer es malo. Veremos...
  • Y lo mismo digo de Vox: no entiendo que saquen pecho con el resultado de anoche. Si lo importante era hacer frente al procés, las tres derechas lo tienen mucho más difícil desde ayer. Con el Congreso actual pueden emprender tranquilamente una reforma del Estatut...
  • Si el objetivo era acabar con el PP, pues entonces Cs y Vox pueden estar contentos, y de ahí la euforia de ayer. Pero por todo lo demás, no.
  • La derecha va a tener una larga travesía del desierto.
  • Además, preveo una serie de reformas estatutarias de CCAA en sentido centrífugo, ya que la izquierda con todos los partidos nacionalistas tienen mayoría absolutísima en el Congreso con 203 diputados
Dice @TsevanRabtan

  • Desde ayer hay gente empeñada en contarme que la culpa es del PP o de Rajoy o de Rivera o (sigan). Qué manía. Yo comprendo que eso interese al muy militante o al que va a conseguir cargo o carguito. Y entiendo que uno de Cs diga ¡crecemos! como un triunfo. Pero lo es PARA ELLOS.
  • La cuestión, para mí, es otra. Podíamos haber terminado en un escenario con un partido de derecha, uno de izquierda y uno de centro que pactase con uno u otro. 
  • Para eso nació Cs: para que PP y PSOE no dependieran de nacionalistas.
  • Sin embargo, Cs decidió sustituir al PP en un momento dado y el partido «bisagra» ha surgido en el extremo. 
  • Y eso (como Podemos) es un negocio de mierda.
  • Porque, cuando los que te disputan el voto están a tus extremos TE GIRAS al extremo. 
  • Cuando está en el centro TE MODERAS.
  • Todo esto para lo que ha servido es para que todo el mundo se haga más extremista. Y el votante de centro se queda huérfano. Sea. 
  • Yo creo que es un desastre. Pero sea, ya que es lo que han querido los españoles y los partidos. 
  • Los primeros por ceguera y los segundos por interés.
  • Lo cierto es que el experimento que fue Cs ha finalizado y ha fracasado. Ahora quieren ser un PP 2. Es decir, otra cosa. 
  • Y el futuro de los apparatchiks me la suda. No por nada: es que el vuestro se la suda a ellos.

sábado, 27 de abril de 2019

Lo que dijo Savigny sobre la personalidad jurídica



foto: Corona de espinas, @thefromthetree

Todos los estudiantes de Derecho han recibido, en algún momento de sus estudios, el "ladrillo" sobre la discusión alemana entre Savigny y Gierke acerca de lo que sean las personas jurídicas. Ningún estudiante - y casi ningún profesor - osa tratar de leer a Savigny. Y hace bien, en general. Si no podemos confiar en las fuentes secundarias, apaga y vámonos. En esa función de hacer a todos más productivos que tiene este blog, paso a resumir las páginas que Savigny dedicó a la personalidad jurídica en su Sistema del Derecho romano actual II que se tradujo en 1879 al español y que está en internet gracias a la Corte Suprema de Justicia de Méjico que ha colgado un facsimil (aquí la segunda parte)

El punto de partida de Savigny es que no hay más sujetos de derecho que los seres humanos
“Todo derecho existe a causa de la libertad moral ínsita en cada hombre. Por esa razón, el concepto primitivo de la persona, o sea, del sujeto de derecho debe coincidir con el concepto del hombre, y esta primitiva identidad de los dos conceptos se puede expresar con la fórmula siguiente: todos los seres humanos individuales pero sólo los seres humanos tienen capacidad jurídica”.
De acuerdo con el individualismo iusnaturalista, la Sociedad la crean los individuos. Sólo hay individuos y Estado. De ahí la división entre Derecho Privado y Derecho Público y de ahí que conciba el Derecho privado como un sistema de derechos subjetivos, en particular, la propiedad. Como el individuo tiene voluntad, a través del negocio jurídico ejerce sus derechos subjetivos. 

A partir de aquí, Savigny explica la existencia de “sujetos artificiales” – las personas jurídicas – como producto de la “ficción”, una ficción del Derecho con finalidad exclusivamente jurídica.
“tales sujetos los llamamos personas jurídicas, esto es personas que se admiten solamente con una finalidad jurídica. De manera que hay un nuevo sujeto de relaciones jurídicas además del ser humano individual”.
¿Cuál es esta finalidad exclusivamente jurídica que nos lleva a fingir sujetos de derechos, esto es, titulares de relaciones jurídicas? Explicar los contornos de la capacidad que atribuimos a estas ficciones. Su capacidad se limita exclusivamente al derecho Privado y solo para las relaciones patrimoniales necesarias para alcanzar los fines que constituyen la razón de ser de las personas jurídicas” (p 61 de la edición española). En este párrafo, Savigny explica que las personas jurídicas son patrimonios que sirven a un fin. Recuérdese el art. 38 CC,
la persona jurídica no afecta sino al derecho de bienes y por tanto la familia se encuentra excluida. En efecto, todas las relaciones de familia proceden originariamente del hombre natural, y sus transformaciones jurídicas tienen un carácter relativo y secundario… de este modo no se les debería aplicar a otro sujeto que al hombre. Los bienes, por el contrario, son por su naturaleza una extensión de poder, un medio de garantía y de desenvolvimiento para la actividad libre, relación que puede afectar a la persona jurídica como al individuo y los fines para que ha sido creada la persona jurídica merecen atenderse por los mismos medios que los del individuo… las relaciones de derecho que mantienen las personas jurídicas son: la propiedad y los iura in re aliena, las obligaciones, las sucesiones como medio de adquirir el poder sobre los esclavos, el patronato y en los últimos tiempos del derecho romano, el colonato… lo cual nos llevaría a definirlas (a las personas jurídicas) como un sujeto de bienes creado artificialmente...
A continuación, Savigny recula un poco (“no pretendo decir que realmente esta capacidad sea su único y exclusivo carácter, tiene por el contrario fines especiales frecuentemente bien superiores a la capacidad de los bienes”) pero se mantiene en su concepción patrimonial de la personalidad jurídica:
“las personas jurídicas no son sino sujetos capaces de poseer”
Luego, Savigny distingue entre corporaciones y fundaciones sin apreciar la contradicción que supone con la previa afirmación de que las personas jurídicas sean sujetos de bienes porque las corporaciones las describe como agrupaciones de personas sin hacer referencia a la propiedad.

La confusión es notable porque, inmediatamente (p 64) dice que 
se encuentran dificultades que impiden distinguir de un modo claro ambas clases…  por ejemplo los cabildos o canonicatos son fundaciones religiosas y a la vez verdaderas corporaciones… las hay que tienen una existencia sabiamente elaborada, tales como las comunidades y las universidades cuando eran corporaciones y otras que tienen una organización incompleta, respondiendo a un fin determinado, como las aldeas y casi siempre las corporaciones de artesanos: los autores modernos expresan esta distinción por las palabras técnicas universitas ordinata e inordinata.   
Tras lo cual, repasa la historia de las personas jurídicas en Roma y vuelve a su concepción puramente patrimonial distinguiendo entre el colectivo de individuos y el patrimonio. Los colectivos en Roma no sintieron 
 la necesidad de constituir la persona jurídica (para las cofradías de sacerdotisas y de artesanos, de lictores…) apenas se hizo sentir porque para estas diversas asociaciones lo importante era la comunidad de acción y aún la posición política, de modo que la capacidad para la propiedad no ofrecía sino un interés secundario. El culto de los dioses v.gr., llevaba consigo grandes gastos pero corrían a cargo del Estado, lo que hacía menos necesaria una afectación de los bienes, sea a los colegios – asociación – de sacerdotes, sea a los templos mismos. Si… se quería hacer una fundación para el culto, bastaba con consagrar los bienes que componían la donación, porque desde entonces se consideran res extra commercium sin que, tampoco, pasasen a ser propiedad del templo ni de los sacerdotes.
Este párrafo es magnífico, porque Savigny distingue entre la personalidad jurídica - la dotación al grupo de capacidad para poseer bienes y para conectar el patrimonio separado en el tráfico jurídico - y la posibilidad de "comunidad de acción" o comunidad de posición política, que resulta del reconocimiento de personalidad jurídica, sino del reconocimiento de la vinculación del grupo por lo que haga su representante. Tener representantes que sean la voz del grupo, la posibilidad de actuar el grupo como si fuera uno es lo que caracteriza a las asociaciones y a las corporaciones que, al tener un origen voluntario, implican que han decidido - los individuos - actuar como si fueran uno, actuar colectivamente lo que requiere, necesariamente - corporación ordenada - la designación de representantes. Pero, para estas asociaciones, "la capacidad para la propiedad" - en las palabras de Savigny - esto es, el reconocimiento de la personalidad jurídica, no tenía especial interés. Podían disfrutar de los bienes aunque su propiedad fuera de la res publica. Lo que dice respecto de las donaciones es más discutible en esos términos. Si la corporación se convertía en donatario, el reconocimiento de su personalidad jurídica era inevitable. 

De manera que, en ese párrafo, se contiene la confusión que se arrastra hasta hoy entre la idea de personalidad jurídica y la "unidad de acción" de un grupo de individuos. La segunda no forma parte de la personalidad jurídica. La actuación en común - sólo posible si hay representantes, esto es, organización - incluye la designación de quiénes podrán vincular el patrimonio separado que es la persona jurídica y las reglas para adoptar decisiones respecto de dicho patrimonio. Además, el contrato o negocio jurídico societario - el único que permite a un grupo actuar como si fuera un individuo - designará a los que representan al grupo que serán, normalmente, los mismos que pueden vincular al patrimonio separado porque éste tiene una función instrumental del fin que ha llevado a los individuos a agruparseLas consecuencias de esa concepción de la personalidad jurídica llegan hasta hoy en Alemania donde sólo recientemente se ha reconocido personalidad jurídica a las sociedades de personas porque no son corporaciones.

Pasa, a continuación a explicar las ciudades y las colonias y cómo, teniendo en éstas la capacidad para poseer bienes importancia fundamental, de nuevo “la idea de la persona jurídica tuvo aplicaciones importantes”. 

Del resto de la exposición de Savigny – más bien descriptiva de los distintos tipos de personas jurídicas en Roma – destaca sin embargo lo que dice de la aparición de las fundaciones en el Bajo imperio y bajo la influencia del Cristianismo. Dice que (p 78) 
los dioses del paganismo eran representados como seres individuales semejantes al hombre, tal como nosotros le vemos sobre la tierra, y nada había más lógico y natural que atribuir bienes a los dioses y considerar como persona jurídica el templo propio de cada divinidad concediéndole privilegios, era seguir estrictamente el mismo orden de ideas. Mas la Iglesia cristiana, por el contrario, descansa sobre la fe en un solo Dios y sobre la misma y su revelación está fundada la unidad de la Iglesia, no habiendo que dar sino un paso para aplicar a la propiedad de los bienes el principio de unidad, idea que encontramos también en épocas muy diferentes, y lo mismo en la doctrina de los autores que en el espíritu y en los términos de las actas de fundación. 
Es muy frecuente ver atribuida la propiedad de los bienes eclesiásticos, ya a Jesucristo, ya a la Iglesia Cristiana o al Papa como su jefe visible. Pero… era necesario admitir la pluralidad de las personas jurídicas aún para los bienes de la Iglesia… Ejemplo de esto son las disposiciones siguientes de una ley de Justiniano: si un testador instituya a Jesucristo por heredero, entiéndase que lo hace a la Iglesia del lugar en que reside; si lo hiciere en beneficio del arcángel o un mártir, entiéndase de la iglesia a ellos consagrada en el lugar de su domicilio o, en su defecto, en la capital de la provincia; y si en la aplicación de estas reglas surgiera duda entre muchas iglesias, prefiérase aquella por la que el testador tuviese una devoción particular y, a falta de esta prueba, por la más pobre. Vemos, pues que aquí el sujeto de la sucesión es una parroquia determinada, es decir, la corporación de cristianos pertenecientes a su iglesia.
En las páginas siguientes, Savigny se ocupa del nacimiento de las personas jurídicas y se empeña en que se requería de la autorización estatal pero admite, inmediatamente que esta autorización podía derivar de facta concludentia, esto es, de "tolerancia manifiesta". Y, respecto al mundo moderno, dice que la intervención del Estado es imprescindible porque las personas jurídicas carecen de la capacidad jurídica que "el hombre, por el solo hecho de su aparición corporal proclama". Dado que las personas jurídicas no tienen "cuerpo" que ha de ser suplido por la autoridad del Estado para evitar "incertidumbre" y "abusos", al margen del derecho del Estado a controlar que las personas jurídicas no contradigan la política pública o generen "una acumulación exagerada de bienes en manos muertas". Savigny considera que la intervención del Estado es imprescindible también para la extinción de la persona jurídica que no puede dejarse a "la voluntad sola de sus miembros actuales". Al contrario, "la seguridad o los intereses del Estado" obligan a permitir a éste disolverlas contra la voluntad de sus miembros. 

Es curioso en este punto que Savigny considera que, si bien, no se puede constituir una asociación si no concurren al menos tres personas (tres faciunt collegium), si cree que "una corporación puede continuar viviendo aun con uno solo de sus miembros" y, aún más, tampoco "muere" porque lo hagan todos sus miembros. 
"se ha querido sacar... la consecuencia errónea de que una corporación muere a su vez por la falta de todos sus miembros, conclusión inadmisible siendo así que la corporación descansa sobre un interés público y permanente. Si, pues, una epidemia destruye en una ciudad a todos los individuos de una corporación de artesanos, es preciso no considerarla disuelta y abandonados los bienes que pasarían a ser propiedad del Estado"
¿Necesitamos alguna prueba más de que Savigny concibe las personas jurídicas como simples patrimonios separados de los patrimonios de los individuos de carne y hueso que puedan ser sus miembros?  Se puede confirmar repasando lo que Savigny tiene que decir sobre los "derechos" de las personas jurídicas. Savigny compara a las personas jurídicas con los menores o los incapacitados: tienen capacidad jurídica pero no capacidad de obrar ("capaz de propiedad" pero "incapaz respecto a los actos necesarios para adquirir"). El problema se resuelve a través de la representación: "el cual (remedio) se encuentra para la persona natural en la tutela y para la jurídica en su constitución"

Lo que dice a continuación es de la mayor importancia para la comprensión de la diferencia entre una decisión de todos los miembros de una sociedad o asociación y un acuerdo de un órgano de las mismas. Savigny continua hablando, sin embargo, en términos de persona jurídica aunque su discusión no es aplicable a las personas jurídicas fundacionales, que carecen de miembros. Y señala que la representación orgánica en una corporación es inevitable y no simplemente una forma eficaz de adoptar decisiones en grupos grandes
"algunos autores piensan que un acto emanado de todos los miembros de una corporación es el acto de la corporación misma y que la representación no ha sido introducida sino a causa de la dificultad que ofreciera traer a todos los miembros de esa corporación a una unidad de acción y de voluntad. Pero, en realidad, el total de los miembros que la componen difiere esencialmente de la corporación misma; y cuando aquellos, sin exceptuar ninguno, se reunieran para obrar, esto no sería un acto del ser ideal a quien llamamos persona jurídica. Se asemejaba la corporación al pupilo, cuya tutela era ejercida, si se trataba de una universitas ordinata por las autoridades que crea la constitución, y si se trata de una universitas inordinata, por los miembros actuales: estos ultimos y la corporación difieren pues, tanto como el tutor y su pupilo.... la constitución... establece por medio de la representación la posibilidad de actos indispensables al ejercicio del derecho de bienes, es decir, todos los actos por los cuales se adquiere la propiedad, se conserva o se ejerce y modifica cambiando sus objetos... estos derechos pertenecen... a la persona jurídica como unidad y no... a los diferentes miembros que la componen si se trata de una corporación...
 Más adelante, cuando se ocupa de la propiedad de las corporaciones, distingue personalidad jurídica y copropiedad al decir que si son "los miembros" los que "gozan en exclusiva de la cosa, la propiedad es en algún modo ficticia y se reduce a proteger a los verdaderos titulares pero en derecho debe ser considerada y estimársela como propiedad de la corporación" y no como copropiedad de los miembros que puede ser el caso cuando "el derecho pertenece a los individuos o a una clase de miembros". Y continúa con la posesión - admite que las personas jurídicas pueden poseer - y con los créditos y deudas: "las personas jurídicas tienen los créditos y las deudas que resultan de los contratos de sus representantes ordinarios", créditos y deudas que son de la corporación y no de sus miembros. En cuanto a las obligaciones ex delicto, Savigny dice que no hay duda de que las personas jurídicas pueden demandar la indemnización de un daño sufrido extracontractualmente. Respecto a la posibilidad de cometer delicti, dice que "nadie intentará acusar a una ciudad de adulterio ni de bigamia a un hospital... no se podría castigar con el destierro a una comunidad o con la prisión a una iglesia o a un hospicio: en cuanto a la pena de muerte sea la podría asimilar a la disolución de la persona jurídica" pero que reconocer esto no impide admitir que pueda responder. Lo que no puede es aplicársele el Derecho Penal porque éste se dicta en consideración "al hombre natural, es decir, un ser libre, inteligente y sensible", caracteres de los que carece una persona jurídica que es "sólo un ser abstracto capaz de poseer" de modo que ni siquiera con la representación puede fingirse una "voluntad propiamente dicha" ni, por tanto, efectos penales, solo civiles. Porque la capacidad ficticia de las personas jurídicas "no excede del objeto de su institución que es hacerle participar del derecho de bienes... es indispensable (atribuirle) la capacidad de los contratos, de la traditio etc pero no la perpetración de un delito... (pero) los crímenes y los delitos de sus jefes o de sus miembros (de la persona jurídica) pueden llegar hasta ella (al margen de las sanciones de Derecho Público como la extinción forzosa)... si... el jefe de una corporación comete un fraude en el ejercicio de sus funciones, él solo es responsable del dolus, pero la caja de la corporación debe devolver la suma con cuyo fraude se ha enriquecido". La exposición se completa - muy en la línea del art. 38 CC - exponiéndose la capacidad de las personas jurídicas para demandar y ser demandado y para adquirir bienes por sucesión.

En cuanto a la representación, Savigny la considera imprescindible para suplir la "incapacidad de obrar" de las personas jurídicas. Añade que "como las personas jurídicas son siempre creadas para otros fines frecuentemente más importantes que la capacidad del derecho privado y que piden ser regulados por la constitución, los órganos generales de la persona jurídica le representan al mismo tiempo en aquella esfera"... "los actos de sus representantes son considerados como sus propios actos

En cuanto a las corporaciones privadas, dice que la adopción de acuerdos - para formar la voluntad de la corporación - por mayoría es de "derecho natural" "porque exigir la unanimidad sería embarazar los actos y voluntades de la corporación"... mayoría que es de "los presentes en una asamblea ordinariamente convocada" con un quorum mínimo de asistencia de 2/3. La unanimidad, no es imposible, pero "es tan difícil de alcanzar" que impediría el desenvolvimiento de la vida de la corporación. Y la mayoría es "la mitad de los votos más uno". O sea, mayoría absoluta. Savigny califica a la mayoría como el "representante natural" de la corporación. Ahora bien, el poder de la mayoría no es absoluto. Eso es un error - dice Savigny - que se produce porque se confunde a los miembros con la corporación y porque se "supone gratuitamente que la constitución de todas las corporaciones está fundada sobre la democracia pura, es la doctrina de la soberanía del pueblo". Savigny, para reducir el poder de los miembros para decidir sobre los asuntos de la corporación apela, bien al interés público, bien a "las generaciones futuras" de miembros de la corporación cuando se refiere, eso sí, a los ayuntamientos. 

Savigny distingue materias que deben quedar reservadas a la decisión mayoritaria (actos de gestión ordinaria diríamos con terminología moderna) y materias que requieren el consentimiento de todos los miembros - la unanimidad -: modificación de los estatutos, imposición de contribuciones a los miembros, disolución, operaciones de adquisición o enajenación de extraordinaria importancia, donación o reparto de los bienes entre los miembros, operaciones de endeudamiento...  Además, apela a la intervención estatal en estas decisiones para preservar intereses generales. 

Archivo del blog