En los últimos años, las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) se han presentado como una estructura corporativa nueva, distinta del modelo de la sociedad anónima que es la corporación societaria por excelencia.
La diferencia más llamativa entre estos dos 'tipos' de corporación es que, como es sabido, en las sociedades anónimas, las decisiones ordinarias y estratégicas las toman los administradores - el consejo de administración o el consejero delegado - y quedan en manos de los accionistas las decisiones "estructurales". Por el contrario, las DAOs permiten que los titulares de tokens (es decir, los 'miembros' de la corporación como los accionistas son miembros de la corporación - SA) participen directamente en la toma de decisiones mediante mecanismos de votación registrados en la blockchain.
El estudio “Is There Wisdom Among the DAO Crowd? realiza un análisis empírico del funcionamiento práctico de la delegación de votos en MakerDAO, una de las DAOs más consolidadas del ecosistema cripto.
MakerDAO opera como una plataforma de finanzas descentralizadas (DeFi) sobre Ethereum. Su modelo gira en torno a dos "valores negociables" electrónicos: DAI, una criptomoneda estable algorítmica vinculada al dólar, y MKR, el 'valor negociable' que otorga derechos de voto y participación en los beneficios de la plataforma.
Obsérvese que la posición de un 'miembro' de estas plataformas es semejante a la de un cooperativista en una cooperativa de crédito. Le une un doble vínculo con la plataforma: por un lado es prestamista o prestatario y por otro es socio-miembro de la corporación societaria. Como prestamista-prestatario está interesado en maximizar-minimizar los intereses que pague por utilizar el 'dinero' que se gestiona en la plataforma. Como miembro, está interesado en maximizar los beneficios de la plataforma ya que el MKR le da derecho a una participación en los beneficios. Si no hay una estricta coincidencia entre el número de DAI y el número de MKR que tiene cada miembro de la plataforma o una separación radical entre la titularidad de DAI y la titularidad de MKR, los conflictos de interés aparecen y se multiplican. Así ocurrió, en efecto con las cooperativas de crédito (los miembros son los prestatarios) y las cajas de ahorro cooperativas (los miembros son los depositantes cuyos depósitos se prestan). Si los prestatarios tienen derecho de voto o controlan la mayoría en las juntas de la cooperativa, votarán a favor de reducir el tipo de interés de los préstamos. Si los depositantes son los que tienen el derecho de voto o controlan la mayoría en la junta de miembros de la cooperativa, votarán a favor de maximizar el interés que pagarán los que reciban sus depósitos como préstamos.
Al parecer, la estrategia de estas plataformas para gestionar estos conflictos es tan antigua como el hilo negro: a los que prestan o piden prestado en la criptomoneda estable que gestiona la plataforma se les dan derechos contractuales que son disciplinados por la competencia en el mercado de crédito y pago en criptomonedas. Y a los que 'invierten' en la plataforma se les dan derechos de participación y control: derechos de voto. Exactamente igual a lo que ocurre en las sociedades anónimas bancarias. Los inversores - los accionistas - reciben derechos de voto y deberes fiduciarios hacia ellos por parte de los administradores y a los clientes se les atribuyen derechos contractuales (los que se recojan en el contrato de préstamo o depósito correspondiente).
Así, según indica el estudio, los miembros de la plataforma no tienen necesariamente el mismo número de MKR y de DAI. De hecho, pueden tener solo uno de los dos 'valores negociables'. Un usuario de la plataforma puede tener DAI pero no MKR si su interés es usar la criptomoneda estable para pagar o para ahorrar. Sin embargo, si el interés del usuario es participar en el éxito de la plataforma, lo normal es que adquiera MKR.
¿Sobre qué votan los titulares de MKR?
Los titulares de MKR votan sobre propuestas que afectan el funcionamiento de la plataforma, como ajustes en las tasas de interés, inclusión de nuevos colaterales o cambios en los parámetros de riesgo.
- Los ajustes en las tasas de interés se refieren a cuánto pagan los que reciben préstamos de la plataforma y cuánto reciben por sus 'depósitos' los titulares de las DAI. En MakerDAO, hay dos tasas clave: la tasa de estabilidad, que es el interés que pagan los usuarios por tomar préstamos en DAI. Se paga en DAI y se acumula con el tiempo. Y interés al ahorro (DAI savings rate DSR) que es el interés que reciben los usuarios por depositar DAI en el contrato de ahorro. Si se sube esta tasa, se incentiva el ahorro en DAI, lo que puede ayudar a mantener su paridad con el dólar. Estas tasas se ajustan para equilibrar la oferta y demanda de DAI y mantener su estabilidad.
- Para emitir DAI, los usuarios deben depositar activos como garantía (colateral). Estos activos pueden ser criptomonedas o activos del mundo real tokenizados. La inclusión de una nueva garantía implica evaluar su liquidez, volatilidad, riesgo de contraparte y confiabilidad del oráculo de precios. Por ejemplo, si se propone aceptar un nuevo token como garantía, los titulares de MKR deben decidir si ese activo es suficientemente seguro y útil para el sistema.
- En fin, también deciden los titulares de MKR sobre cambios en los parámetros de riesgo. Por ejemplo, la ratio de colateralización mínima del 150%, significa que para pedir 100 DAI, debes depositar 150 USD como garantía. O la penalización por liquidación, es decir que si el valor de la garantía cae por debajo del mínimo, el préstamo se liquida y se aplica una penalización o el límite de deuda que es el máximo de DAI que se puede emitir contra un tipo de garantía.
La realidad es que, al igual que ocurre con la "pasividad del accionista", que carece de incentivos para participar en el gobierno de la sociedad anónima, muchos titulares de MKR carecen del tiempo o la experiencia para participar activamente en cada votación, lo que ha llevado a MakerDAO establecer un sistema de delegación del voto. Exactamente como ocurre con la delegación del voto en la junta de una sociedad anónima.
Al parecer, en MakerDAO, el delegado inicia el proceso, es decir, cualquier persona o institución que quiera convertirse en delegado debe crear un contrato de delegación en la blockchain de Ethereum, utilizando un formato estandarizado proporcionado por MakerDAO. El contrato se publica en la plataforma y aparece en el sitio oficial de gobernanza de MakerDAO, donde los titulares de MKR pueden verlo, junto con información sobre el delegado (si es reconocido). Los titulares de MKR que no desean votar directamente pueden "bloquear sus tokens en el contrato del delegado que elijan", transfiriéndole así su poder de voto. El titular puede revocar la delegación en cualquier momento. Hay dos tipos de delegados, los "reconocidos" (o profesionales, que revelan su identidad y pueden prestar sus servicios a cambio de un precio) y los "delegados sombra" que son anónimos.
El estudio analiza este mecanismo de delegación a partir de datos detallados de más de dos años de actividad en MakerDAO. Una de sus principales conclusiones es que los titulares de MKR no delegan su voto de forma ciega: tienden a premiar a los delegados que votan “correctamente” —es decir, que apoyan propuestas que generan valor para la plataforma — y a retirar su apoyo a quienes votan en contra de ese interés.
¿Qué significa votar “correctamente” en este contexto?
Los autores desarrollan una metodología novedosa para clasificar las propuestas como “value-enhancing” o “value-destroying”, basada en la reacción del mercado al resultado de la votación en la fecha clave del proceso. Esta clasificación se valida mediante análisis de sentimiento en los foros de discusión. Se considera que un delegado vota correctamente si apoya propuestas que el mercado percibe como beneficiosas para MakerDAO.
El estudio identifica dos factores que influyen en la calidad del voto delegado: la alineación de incentivos y la experiencia previa. Los delegados que poseen MKR en sus carteras personales tienden a votar de forma más alineada con los intereses del protocolo, mientras que aquellos que tienen inversiones en tokens de plataformas competidoras muestran una mayor propensión a votar en contra del interés colectivo. Asimismo, los delegados con experiencia previa en temas relacionados con las propuestas —ya sea por haber participado en discusiones similares o por haber invertido en los activos implicados— tienden a votar con mayor precisión y a hacerlo más temprano en el proceso.
El endgame plan
A partir de abril de 2023, MakerDAO introdujo reformas significativas en su esquema de gobernanza —el llamado endgame plan — que incluyeron la creación de comités de votantes alineados, nuevas categorías de delegados (prime y reserve), y un sistema de compensación mixto en MKR y DAI. Estas reformas, además prohibieron la revelación de identidades reales.
Más detalladamente, se agrupó en "comités de votantes alineados AVC" a titulares de MKR que comparten una visión estratégica común. Los delegados reconocidos, ahora denominados aligned delegates, deben afiliarse a al menos uno de estos comités. Esta afiliación implica una forma de supervisión entre pares que refuerza la presión por actuar de manera coherente con los intereses colectivos del grupo. La competencia entre delegados también se intensificó con la introducción de dos nuevas categorías: los prime delegates (PDs) y los reserve delegates (RDs). Los PDs son aquellos que logran atraer la mayor cantidad de votos delegados y, como recompensa, reciben una compensación significativamente mayor. Este sistema crea un entorno competitivo similar al de un torneo, donde los delegados compiten por el reconocimiento y los beneficios económicos, lo que los incentiva a votar de forma informada y alineada con los intereses de la comunidad. En cuanto a la remuneración, el Endgame Plan introdujo un esquema mixto de pagos en DAI y MKR. Los PDs pueden recibir hasta 13.75 MKR y 54,167 DAI al mes, mientras que los RDs reciben montos considerablemente menores. Esta combinación de tokens estables y volátiles busca equilibrar la seguridad financiera con la alineación a largo plazo con el valor del protocolo. Además, se modificó el mecanismo de pago: en lugar de transferencias automáticas, las compensaciones se acumulan en una cuenta de reserva dentro del sistema. Los delegados deben solicitar su retiro.
Finalmente, una medida radical pero estratégica fue la prohibición de revelar identidades reales para proteger a los delegados de presiones externas y reducir el riesgo de sobornos o cooptación.
La implementación del Endgame Plan provocó una reducción sustancial en la concentración del poder, es decir, los delegados que más votos acumulaban redujeron su participación (el poder del votante más grande cayó al 26% y el de los tres principales bajó al 57% desde un 48 y un 80 % respectivamente) y un aumento del valor de los MKR. El estudio demuestra así que la calidad agregada de las decisiones delegadas tiene un impacto tangible en el rendimiento de la plataforma. Semanas con mayor proporción de votos correctos por parte de los delegados se asocian con retornos positivos en el precio del token MKR. Ahora bien,
la comparación entre la gobernanza de una DAO y la de una sociedad anónima tradicional requiere matices
En primer lugar, conviene recordar que en las sociedades anónimas, los accionistas suelen delegar su voto a favor del consejo de administración principalmente y, solo en menor medida (proxy fights) a favor de otro accionista. Esta delegación a favor de los administradores no es arbitraria: responde al reconocimiento de que los administradores son quienes disponen de mejor información sobre el estado de la empresa y sobre las consecuencias de las decisiones que se someten a la junta de accionistas. En ese sentido, el comportamiento observado en MakerDAO —donde los titulares de tokens delegan su voto en personas con mayor experiencia y mejor alineación de incentivos— no representa una ruptura con el modelo societario, sino una reiteración de sus principios básicos. Como diría el adagio latino, nihil novum sub sole.
Más importante es señalar que la "gobernanza descentralizada" que aparece como la gran novedad de estas 'corporaciones' que son las DAO no es tal, sino que se explica porque el 'objeto social' o 'fin común' que llevó a la constitución de la 'corporación' reduce notabilísimamente las necesidades de 'gobierno'. Es decir, se trata, al fin y al cabo de una plataforma que no requiere de la intervención humana para ejecutar las transacciones en que consiste su razón de ser. Las decisiones que hay que tomar están automatizadas. Por tanto, las necesidades de 'gobierno' se reducen radicalmente.
En cambio, en una sociedad anónima industrial - pongamos un fabricante de automóviles - las decisiones operativas que hay que tomar son numerosas, complejas y cotidianas. Sería inviable que los accionistas votaran sobre cada una de ellas. En cambio, en una DAO como MakerDAO, muchas funciones están automatizadas mediante contratos inteligentes. La emisión de préstamos, la gestión de las garantías o la ejecución de propuestas aprobadas se realizan sin intervención humana directa. Esto reduce drásticamente el número de decisiones que requieren deliberación colectiva. En consecuencia, las DAOs pueden prescindir de muchos de los mecanismos de control de los delegados —como auditorías, supervisión legal o responsabilidad fiduciaria— que están extendidos en el Derecho de sociedades precisamente para mitigar los costes de agencia.
Por tanto, más que una alternativa radical a la gobernanza corporativa, las DAOs pueden entenderse como una solución adaptada a contextos donde la automatización permite externalizar gran parte de la gestión operativa. En estos entornos, la comunidad puede concentrarse en un conjunto reducido de decisiones estratégicas, que sí pueden ser debatidas y votadas colectivamente. El estudio de MakerDAO muestra que, bajo estas condiciones, la delegación de votos puede funcionar razonablemente bien, esto es, aprovechar las ventajas de la especialización 'reasignando' los votos a aquellos que tienen los incentivos y la información para ejercerlo 'mejor', esto es, con más posibilidades de acierto en términos de promoción del "interés social". Y que pueden inventarse mecanismos que alineen los incentivos, detecten conflictos de interés y promuevan la búsqueda de información eficiente por parte de los titulares de la plataforma de los 'mejores' delegados.
En fin, la gobernanza de estas corporaciones es un excelente laboratorio de pruebas de las reglas del gobierno corporativo de las sociedades anónimas, cooperativas o asociaciones. Digamos que es un 'modelo' mucho más sencillo que el modelo de la sociedad anónima. No solo porque, en realidad, son corporaciones financieras sino también y sobre todo, porque se minimiza la intervención humana.
Fan, Chuxuan and Shu, Tao and Xie, Fei, Is There Wisdom Among the DAO Crowd? Evidence from Vote Delegation, 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario