Pedro Cruz Villalón: un Tribunal Constitucional que no delibera
... Desde que en el arranque del pasado junio el texto de la ponencia llegó anómalamente a los medios, en paralelo con su distribución interna, se generalizó la opinión de que “esa” era ya la sentencia, dándose la consiguiente relevancia a la noticia. Se fijó, por lo que se sabe, un calendario poco menos que inapelable de deliberación y fallo sin correspondencia alguna con la complejidad técnica del asunto y con el reto de explorar puntos de encuentro... los ya discrepantes (se limitaron a dedicar ese tiempo a)... la puesta en pie de unos previsibles votos, tan extensos en algún caso como los fundamentos jurídicos de la sentencia. ¿Hubo ocasión de exponer a suficiencia en el pleno del Tribunal las respectivas posiciones antes de concluir en voto discrepante en caso de derrota? No lo parece, a juzgar por el ritmo de deliberación seguido.
(Hemos acabado sufriendo)... una justicia constitucional en cuyo seno no se delibera. Con el efecto de aparecer como una instancia de mera traslación del conflicto a una instancia adicional carente de efectivo valor añadido para el desarrollo de nuestra vida pública..
La IA y el trabajo de los abogados (Arnold Kling)
"La IA ahora está haciendo un trabajo que solían hacer los asociados de 1er a 3er año. La IA puede generar un movimiento en una hora que puede llevar a un asociado una semana. Y el trabajo es mejor. Alguien debería decírselo a las personas que van a entrar en las facultades de derecho hoy".
Cuando tenía veintitantos, me pasé 5 meses trabajando como un desgraciado de abogado de corporate, revisando documentos. Era exactamente el tipo de trabajo que la IA podía hacer de manera más rápida y efectiva.
Sospecho que los más perjudicados son los abogados de capital markets y FRG y que lo serán menos (la IA reducirá, simplemente, la demanda de abogados pero los que queden ganarán más) los abogados de corporate y litigation. El problema es - como dice Luis Garicano - que cualquiera de los abogados humanos que quede, tiene que llenar su 'modelo mental' con la información y los conceptos que hasta hoy extrae realizando tareas como due diligence o revisión de contratos o documentación. ¿Cómo puedes entender por qué las partes han incluido una cláusula de drag along y no un derecho de adquisición preferente o viceversa si no sabes lo que son ambas figuras? ¿Cómo vas a aprender lo que son y para qué sirven si no las has visto nunca?
Dice Arnold Kling que solo hay tres tipos de trabajo: con 'cosas'; con 'personas' y con 'símbolos'. La automatización fue a por los trabajos con cosas. Solo se crean empleos en el sector de trabajo con personas (salud, asistencia social, guarderías). La IA va a por los trabajos con 'símbolos'. La respuesta eficiente es la diversificación: trabajar con cosas, personas y símbolos.
El desarrollo de software es una mentalidad. Cada vez que un desarrollador de software se encuentra que está haciendo lo mismo una y otra vez, se dice a sí mismo que debería haber un programa que hiciera eso... esa es la mentalidad... buscar formas de automatizar los pasos que repites cuando realiza una tarea.
Pero sabiendo que, cuando tengas que hacer alguna de esas tareas en el futuro, ya no aprenderás nada de ellas, porque estará automatizada (por eso hemos dejado de saber hacer raíces cuadradas o, algunos, derivadas e integrales). Pero eso debería llevar, precisamente, a que la escuela enseñara a hacer manualmente las tareas que ya se realizan automáticamente - por máquinas - en el mundo real. Es la forma indirecta de enseñar a automatizar la futura tarea automatizable.
Y las Facultades de Derecho deberían tornarse mucho más 'teóricas'. Teóricas significa aquí que deberían concentrarse, no en distribuir información jurídica a los alumnos, sino en explicar y discutir cuestiones muy difíciles y solo cuestiones muy difíciles. Las cuestiones difíciles son las mismas desde hace dos mil años, dada la función social del Derecho. Y la IA puede proporcionar al estudiante de primer año la información que necesita para poder 'seguir' la discusión. Es insuperable explicando claramente los conceptos.
Los LLM imitan patrones lingüísticos, no descubren ni verifican la veracidad de lo que producen. Por lo tanto, cuando se les pide que hablen como expertos en un área donde los expertos percibidos tienen una idea errónea generalizada, el LLM repetirá esa idea errónea, adoptando el registro y el vocabulario de los expertos.
Me temo que los "considerados como expertos" en la comunidad jurídica en España - y en casi todos los países - son los profesores universitarios, que producen mucho contenido jurídico erróneo, de manera que cabe esperar que la IA reproduzca a esos expertos y no mejore sustancialmente la calidad del resultado.
Adam Smith y el gobierno progresista
Debe recordarse siempre que son los lujos de las clases sociales inferiores y no los gastos necesarios de las clases sociales inferiores, los que deben ser gravados siempre
Smith sostiene que los impuestos deben recaer sobre el lujo de las clases inferiores, no sobre sus gastos necesarios, pero no por razones morales sobre el lujo, sino por los efectos distributivos y productivos de los impuestos. Si se grava el gasto necesario de los trabajadores, el impuesto se traslada hacia arriba en la estructura social porque los trabajadores necesitan cubrir sus necesidades básicas para poder trabajar, y si esas necesidades se encarecen por los impuestos, los salarios tendrán que subir para compensarlo. Esa subida salarial no la pagan los propios trabajadores, sino quienes los emplean —es decir, las clases superiores—, que deben destinar una parte mayor de su producto anual a pagar esos salarios más altos. Smith añade que si los salarios no suben, entonces la demanda de trabajo disminuirá, porque los trabajadores no podrán sostenerse, lo que a su vez reducirá el producto anual del país —es decir, la riqueza nacional—. Y como todos los impuestos se pagan, en última instancia, con ese producto anual, cualquier medida que lo reduzca perjudica la capacidad del Estado para recaudar. Por tanto, incluso en el caso en que la demanda de trabajo disminuya, los salarios tenderán a subir más de lo que lo harían en ese mismo contexto sin el impuesto, porque los trabajadores necesitan cubrir sus necesidades básicas. Y ese aumento de salarios, nuevamente, lo pagan las clases superiores. En resumen, Smith está diciendo que gravar el consumo básico de los trabajadores es económicamente ineficiente y socialmente injusto, porque el impuesto no lo pagan realmente los trabajadores, sino sus empleadores, que deben subir los salarios. Si no se suben los salarios, se reduce la demanda de trabajo y, con ello, la riqueza nacional. En cualquier caso, el coste final del impuesto recae sobre las clases superiores, no sobre las inferiores.
Adrian Albrecht: contra los aranceles como mecanismo para obtener ingresos públicos
En una economía sin trabajo ni producción: los bienes (cocos y bananas) caen del cielo y se intercambian entre dos islas. Un impuesto ideal sería uno que gravara el consumo de ambos bienes por igual, sin alterar su precio relativo. En cambio, un arancel sobre las bananas encarece artificialmente ese bien, distorsiona las decisiones de consumo y reduce el bienestar. Esta es la primera razón: los aranceles distorsionan el consumo.
Si los habitantes deben trabajar para obtener los bienes, el impuesto sobre la renta o el consumo general reduce el incentivo a trabajar, pero un arancel sobre las bananas introduce dos distorsiones: desincentiva el consumo de bananas y también el trabajo, porque el fruto del trabajo (los cocos que se intercambian por bananas) pierde valor.
Si hay bienes intermedios, porque se produce utilizando herramientas como escaleras que se usan en una de las islas para recolectar los cocos pero que son fabricadas en la otra, un arancel sobre las escaleras encarece un insumo productivo esencial, lo que reduce la productividad general. Algunos trabajadores dejan de usar escaleras y vuelven a métodos menos eficientes: principio de Diamond-Mirrlees: nunca deben gravarse los insumos productivos.
Aunque las escaleras solo las comprasen los ricos, el arancel no ayuda a redistribuir. Para redistribuir hay que gravar el ingreso o el consumo final de los ricos, no los insumos productivos. Gravar los insumos reduce el tamaño del “pastel” económico antes de repartirlo. Según el teorema de Atkinson-Stiglitz, los impuestos deben aplicarse de forma uniforme sobre el consumo final, sin diferenciar entre bienes nacionales e importados ni entre bienes de lujo y de necesidad.
Silas escaleras son duraderas y acumulables, y constituyen el capital productivo, un arancel sobre escaleras reduce la inversión en capital, ralentiza su acumulación y, con el tiempo, reduce la productividad de toda la economía. Esto equivale a gravar el crecimiento económico, lo que contradice el resultado de Chamley-Judd: no deben gravarse los rendimientos del capital.
Cuando los aranceles protegen a productores ineficientes frente a la competencia extranjera, estos tienen incentivos para mantener el arancel mediante presión política. Esto genera rentismo (rent-seeking): recursos que se gastan en influir en la política en lugar de producir. como demostraron Tullock y Krueger.
Microplásticos en el cerebro (Bloomberg)
¿Puede un país ser demasiado rico para la psicología humana? (Bloomberg vía Adam Tooze)
1969, Phillips Petroleum estaba a punto de abandonar la exploración de la plataforma continental noruega cuando la compañía decidió perforar un último pozo de petróleo y ganar el premio gordo. El descubrimiento convirtió a Noruega en uno de los países más ricos del mundo. Su fondo soberano, establecido para invertir el dinero, ahora administra alrededor de $ 2 billones, equivalente a aproximadamente $ 340,000 por cada noruego. Durante años, los ingresos del petróleo y el fondo de riqueza han ayudado a esta pequeña nación a disfrutar de un bajo desempleo, una baja deuda pública y una amplia red de seguridad social que garantiza un alto nivel de vida. Pero recientemente, las grietas han comenzado a aparecer. Los noruegos se cogen más bajas por enfermedad que nunca... las notas de los estudiantes han empeorado más que en otros países escandinavos, y los críticos del gobierno dicen que hay demasiados túneles y puentes que no llevan a ninguna parte. En medio de las crecientes preocupaciones de que Noruega se está hinchando, improductiva e insalubre, los noruegos han comenzado a preguntarse: ¿Puede un país tener demasiado dinero?
e insultan la inteligencia
Y los catalanes siguen con sus aranceles para empobrecernos a todos
Declan, ese cura: Me hace mucha gracia leer esto y ver que, en esencia, las cosas siguen igual desde mediados del s. XIX. Antes era proteger la economía de la burguesía catalana de la competencia exterior. Ahora es de la competencia interior. Todas las demás conflictividades -todas- son decorado.
Y las politólogas novelistas frustradas siguen escribiendo sandeces en EL PAÍS
Todas las cosas que hemos hecho en los últimos años para asegurarnos que somos más pobres en 2030
- hemos prohibido el fracking pero no la importación del gas extraído mediante esa técnica
- hemos prohibido la búsqueda de petróleo o gas,
- hemos limitado el precio de los alquileres, la libertad para desahuciar y aumentado la protección de los que usurpan viviendas o se niegan a pagar el alquiler o sea, hemos hecho más inseguro y costoso arrendar
- hemos decidido no mantener abiertas las centrales nucleares, y gestionar de forma menos segura el sistema eléctrico
- hemos aumentado los impuestos que pesan sobre las actividades económicas,
- hemos limitado seriamente las inversiones extranjeras en España, sometiéndolas a autorización previa y bastante discrecional por no decir arbitraria por parte del Gobierno
- hemos colocado a gente sin experiencia, conocimientos y formación al frente de todas las empresas públicas
- hemos dejado de invertir en mantenimiento de las infraestructuras de transporte
- hemos despilfarrado miles de millones de los fondos Next Generation con la aprobación de la Comisión Europea
- hemos subido notablemente las ya muy altas cotizaciones sociales
- hemos aumentado los impuestos al trabajo,
- hemos aumentado las obligaciones fiscales y administrativas de las empresas en relación con sus trabajadores haciendo imprevisible el coste de terminación de una relación laboral y favoreciendo el comportamiento oportunista por parte de los trabajadores deshonestos y promoviendo a los empresarios con menos escrúpulos, acostumbrados a vivir en la ilegalidad
- hemos aumentado las obligaciones de gestión de sus facturas y de sus relaciones con sus proveedores y clientes a las empresas
- hemos elevado los costes de funcionamiento regular de las sociedades
- hemos hecho más costoso contratar legalmente a una asistenta
- hemos hecho más costoso y lento registrarse en un hotel
- hemos destruido el 'capital intelectual' del ejército español (gestionar el servicio militar obligatorio)
- hemos hecho más lento conseguir que nos paguen una deuda
- hemos empeorado la formación de nuestros estudiantes dividiendo el conocimiento en miles de 'píldoras' sin relación con la realidad
- hemos ralentizado la atención sanitaria
- hemos dificultado el crecimiento de las inversiones en vivienda, especialmente de vivienda para alquilar al expulsar del mercado a los fondos de inversión
- hemos elevado los costes de producir bienes en una zona de España y venderlos en otra
- hemos dificultado la movilidad de los españoles dentro de España
- hemos desincentivado el trabajo independiente...
- hemos cobrado impuestos sobre ingresos ficticios (los que se 'come' la inflación)
- hemos suprimido todos los límites no escritos a la arbitrariedad del gobierno (amnistía)
- y hemos aumentado, en general, extraordinariamente, las cargas administrativas de las empresas porque, cuando se negocian las normas en Bruselas, no nos negamos a introducir nuevas obligaciones.
Where have all the flowers gone?
"Si bien la tasa general de desempleo seguía siendo un respetable 4.2% en julio, para los hombres jóvenes de 20 a 24 años, era del 8.3%, que está cerca de los niveles de recesión, y para los recién graduados universitarios, la tasa anual es del 5.3%", escribe. "Ambos números son aproximadamente el doble de las cifras comparables para las mujeres jóvenes".
Cómo mantener la atención de niños pequeños con "necesidades especiales" en clase (Bill Gates)
En la mayoría de las escuelas, los estudiantes que necesitan ayuda de especialistas salen de su aula para trabajar con ellos. En Ruby Bridges, ese no es el caso. En cambio, terapeutas ocupacionales, patólogos del lenguaje y otros profesionales entran en el aula de Kim para trabajar directamente con los niños. Esto significa que los niños pueden permanecer en clase y todos los estudiantes se benefician del conocimiento y el apoyo adicionales.
Muchos de sus alumnos realizan movimientos repetitivos o de autoestimulación que les ayudan a mantenerse centrados y tranquilos, como los que yo mismo hacía de niño y que, en ocasiones, sigo haciendo. Estos gestos, que suelen malinterpretarse o incluso reprimirse en las aulas convencionales, son para Kim una parte legítima y necesaria del aprendizaje.
Para que sus estudiantes puedan regular sus estímulos sin alterar el ritmo de la clase, Kim ha incorporado recursos específicos. Algunos necesitan tener algo entre las manos, así que les ofrece objetos que pueden manipular sin hacer ruido. Me enseñó unas tapas de bolígrafo diseñadas para morder, y también dispone de sillas especiales que permiten moverse sin perder estabilidad ni atención. Como estos elementos están al alcance de todos y forman parte habitual del entorno, los alumnos los usan con naturalidad. Para ellos, simplemente son parte de cómo se aprende.
Ser fiable y disciplinado alarga la vida y promueve el éxito personal y profesional (John Burn-Murdoch, FT)
los estudios encuentran constantemente que rasgos como ser concienzudo (la cualidad de ser confiable y disciplinado), la estabilidad emocional o la amabilidad tienen un vínculo más fuerte con el éxito profesional, la durabilidad de las relaciones y la longevidad que los vínculos que la inteligencia o el nivel socioeconómico del entorno de alguien.
Pero, parece, los jóvenes son menos concienzudos.
La 'desincorporación' de las nuevas generaciones que nos ha traído el mundo on-line (Clare Ashcroft)
Cuando no estamos arraigados en nuestras comunidades, cuando nos hemos liberado de las obligaciones de ser buenos amigos, familiares y vecinos (¡el 75% de la Generación Z evita a sus vecinos!), se abre la puerta para que la política infrinja esas relaciones. Si bien la mayoría de los distanciamientos familiares y las rupturas de amistad no están impulsados por diferencias políticas, una parte no insignificante de ellos sí. ¿Y por qué no lo estarían cuando la inmensidad de internet permite una baja tolerancia a los que piensan diferente y hemos mezclado política, entretenimiento y moralidad? El resultado es que acabamos con las élites con estudios y políticamente de izquierdas hablando entre sí sobre 'arte-y-representación' en The White Lotus y Succession y completamente desconectadas de la clase trabajadora que ve Love Island.
¿Quién recomienda a alguien para ser consejero independiente?
Examinamos una regla de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) que exige la divulgación de la fuente que recomienda nuevos consejeros independientes (NID). En una muestra de 2010 a 2019, el 42% de los NID son recomendados por head hunters, el 29% por consejeros independientes actuales y el 20% por CEO y otros ejecutivos. ... Los consejos de administración recurren a head hunters cuando necesitan ir más allá de su red inmediata e identificar candidatos con mayor experiencia, o diversificar en términos de género y raza. Por el contrario, los candidatos recomendados por el CEO son más comunes cuando el CEO es poderoso y está más cerca de estos candidatos, en consonancia con la idea de que los CEO usan su influencia para nombrar consejeros que le sean leales. En este sentido, el NID recomendado por el CEO adopta una postura más amigable con los ejecutivos. Finalmente, documentamos el incumplimiento generalizado del requisito de divulgación y recomendamos que la SEC renueve y haga cumplir la regla.
Laudos arbitrales deportivos suizos, menos valiosos (Íñigo Quintana)
un laudo dictado por un tribunal arbitral en Suiza no puede tener efectos de cosa juzgada en un litigio que suscite la interpretación de normas fundamentales del Derecho de la Unión si la disputa sujeta arbitraje se refería a transacciones económicas que tenían lugar en el territorio de la Unión. Como los tribunales suizos no pueden plantear cuestiones prejudiciales al TJUE, permitir el reconocimiento automático de esos laudos implicaría privar a los justiciables del acceso a tribunales ordinarios de los Estados miembros, que sí pueden activar el diálogo judicial con el TJUE.
El fallo Seraing... Desde ahora, los tribunales nacionales podrán y deberán analizar, incluso in limine litis y en piezas de medidas cautelares, si las restricciones contenidas en el Reglamento del Estatuto y Transferencia de Jugadores de la FIFA y otros reglamentos de esta federación constituyen una limitación injustificada a la libre circulación de capitales. Si la respuesta fuese afirmativa, como es probable, deberán valorar seguidamente si existe una legislación nacional, no un reglamento de una asociación privada, que justifique tal restricción por razones imperiosas de protección de un interés general. Un reglamento de una asociación privada extranjera no es legislación de un Estado miembro y no puede limitar válidamente una libertad fundamental del TFUE. Esta consideración sitúa a clubes y jugadores en una posición jurídica mucho más fuerte, incluso en el trámite de medidas cautelares. Si existiese legislación de un Estado miembro, el Juez deberá analizar, además, que éste es adecuada y proporcionada para la tutela del interés general protegido...
la posibilidad de impugnar judicialmente, ante órganos ordinarios, regulaciones incompatibles con el Derecho de la Unión y, en caso de resistencia por las asociaciones o federaciones a respetar el Derecho de la UE, de imponer responsabilidad civil a éstas, que son en principio entidades solventes, es el tipo de oportunidad de negocio que no pasará desapercibida a los litigation funders y a despachos ávidos por encontrar nuevos nichos de negocio. Una sanción por incumplir el fair play financiero o una prohibición de inscripción de un jugador basada en normas federativas que infringen la libertad de capitales puede convertirse en un activo jurídico de valor para fondos de litigación: una reclamación en principio viable, fundada jurídicamente y no dependiente de circunstancias fácticas, contra un demandado solvente.
El juicio político James Vitali
Quizá el problema no está ni en la falta de expertise de los políticos ni en su vulgaridad (no pueden organizar su pensamiento y acción de forma tal que resulten decisiones adecuadas e informadas en entornos de incertidumbre). El problema de los políticos del siglo XXI está en su falta de patriotismo o, en términos más abstractos: son muy malos fiduciarios porque no actúan 'de buena fe' - sinceramente - en el mejor interés de los ciudadanos, esto es, en el interés general. Los políticos en países democráticos se parecen cada vez más a los políticos en países autoritarios. Y, en éstos, los líderes no se consideran, como en la Antigüedad, investidos de autoridad por la gracia de Dios y, por tanto, no se consideran responsables ante el Altísimo.
Adrian Woolridge sobre meritocracia
Young creía que el surgimiento de la meritocracia estaba dividiendo a la sociedad en dos grupos polarizados: los que aprobaban y los que suspendían los exámenes. Esto inevitablemente acabaría mal. Los que aprobaran los exámenes se convertirían en la élite hereditaria: seleccionados sobre la base de su capacidad intelectual, harían todo lo posible para asegurarse de que sus hijos menos brillantes recibieran todas las ventajas que proporciona la educación. Los suspendidos de exámenes se amargarían cada vez más, primero volviéndose sobre sí mismos, en la miseria y la desesperación, y luego volviéndose contra la sociedad en su conjunto, en la furia de la guerra de cerdos. El resultado sería una revolución: los "fracasados" finalmente se levantarían contra sus señores meritocráticos (instigados por miembros de la clase dominante que ya no podían tolerar el sistema) y se vengarían de todos los desaires y burlas...
El movimiento populista que se está extendiendo por el mundo es, más que cualquier otra cosa, una revuelta contra la meritocracia. Los grupos que están impulsando el auge del populismo tienen intereses materiales dispares: están formados por la clase trabajadora tradicional, los empresarios de la calle principal, como los agentes inmobiliarios y los fabricantes de la vieja escuela, y los votantes mayores que alcanzaron la mayoría de edad antes de la gran expansión universitaria de la década de 1960. Pero están unidos por su oposición común a la élite meritocrática con sus valores cosmopolitas y su hábito de valorar los logros intelectuales por encima de las habilidades físicas.
Pocas personas reprocharían a los meritócratas arrebatar el control de la administración pública a los aristócratas tontos a mediados del siglo XIX o arrebatar el control de la academia a los "hombres de letras" a mediados del siglo XX: se necesita una combinación de cerebro y disciplina para administrar el estado moderno o explorar el universo. Pero recientemente la revolución meritocrática ha avanzado hacia áreas más cuestionables. Las empresas solían proporcionar una escalera para que las personas subieran desde el taller hasta la oficina de la esquina a través del éxito práctico en lugar de las calificaciones académicas. Ahora son asumidos cada vez más por personas con MBA y algunos años trabajando para McKinsey. Los periódicos nacionales solían reclutar a personas de los periódicos locales que se curtieron en el tema del crimen. Uno de los mejores columnistas de Gran Bretaña, el difunto Frank Johnson, dejó la escuela a los 16 años y comenzó su carrera como mensajero en el Sunday Express. Ahora el periodismo se está convirtiendo en una profesión de posgrado y puedes pasar sin esfuerzo de estudiar estudios de género en la universidad a denunciar el sexismo en un periódico importante sin siquiera conocer a un miembro del público en general. Lo más dañino de todo es el matrimonio entre la política y la meritocracia...
Esto tiene consecuencias importantes para la agenda política: el 70 por ciento que no fue a la universidad tiene prioridades diferentes al 30 por ciento que sí lo hizo. Están mucho más preocupados por cuestiones como la delincuencia (que merece un castigo severo), la inmigración (que debe ser frenada) y el gorrón de bienestar (que debe detenerse), y mucho menos preocupados por el medio ambiente y las tribulaciones de los refugiados.
La corrección política es la forma actual de definir a tus conciudadanos como un problema.
El peligro es que el elitismo meritocrático y la rabia populista se retroalimentan recíprocamente. Los meritócratas redoblarán su elitismo en respuesta a las críticas populistas. Los populistas se volverán cada vez más rabiosos y extremistas...
Es hora de que los meritócratas responsables intervengan y restauren algo parecido a la cordura. Ellos tienen una parte desproporcionada de la responsabilidad por el lío en el que estamos en este momento. Dejaron que su arrogancia y autoestima se apoderaran de ellos. Prometieron prosperidad universal y produjeron turbulencias y estancamiento. Le deben al mundo reparar el desastre que han creado.
Algunos apuntes
- Afortunadamente, los que aprueban los exámenes (y las oposiciones) son las mujeres y el fracaso escolar queda para los varones, que pueden mandarse a cualquiera de las guerras interminables
- Los políticos sin mérito han imitado la "señal" que emiten los que lo tienen: los títulos universitarios y eso ha degenerado en la invención de los currículum y en la proliferación de títulos falsos o auténticos pero sin ningún valor intrínseco.
- En el sur de Europa, no podemos ni siquiera quejarnos de los 'excesos' de la meritocracia
Entradas relacionadas con la meritocracia
- En defensa de la meritocracia.
- Los méritos de la meritocracia.
- Topocracia y Meritocracia.
- La conjura contra España (xxxviii): cómo España se convirtió en Portitalia: "Cualquiera puede ser presidente del Gobierno".
- La conjura contra España (LXXVII): las bobadas de Guijarro, feminista 2.0
- Citas y Archivo: justicia social y meritocracia son incompatibles. Lo malo es tener justicia social donde deberíamos tener meritocracia y tener meritocracia donde deberíamos tener justicia social
- Más citas sobre crecimiento y meritocracia
- “Elegir al más preparado no siempre es justo”
- Vivimos en una meritocracia. El status socioeconómico no se hereda.
- Las bobadas de Nuria Sánchez Madrid