Mostrando las entradas para la consulta laboral sanción ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta laboral sanción ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

El Tribunal Supremo fija que las empresas no pueden despedir disciplinariamente a los trabajadores sin abrir trámite de 'audiencia previa'

Isabel Lucea


Resumen de la sentencia hecho por NotebookLM (es que ¡la sentencia tiene 38 páginas! se ve que la ponente no ha tenido tiempo de hacerla más breve)

La sentencia del Tribunal Supremo Español número 1.250/2024, de 18 de noviembre de 2024, trata sobre un caso de despido disciplinario sin previa audiencia al trabajador. Hechos:

  • D. xxx, profesor de la Escuela de Arte Dramático (FESMAE-IB), fue despedido disciplinariamente el 30 de marzo de 2021.
  • El despido se basó en acusaciones de acoso sexual hacia alumnas del centro.
  • La Inspección Educativa investigó las denuncias y emitió un informe donde concluía que las conductas del profesor eran inapropiadas y constitutivas de responsabilidad disciplinaria.
  • El Instituto Balear de la Mujer también emitió un informe, calificando los hechos como conductas habituales de acoso (esto es fascinante, el IBM como experto jurista).
  • El Juzgado de lo Social declaró la procedencia del despido, pero el Tribunal Superior de Justicia de Islas Baleares lo revocó, declarándolo improcedente.
  • La Fundación FESMAE-IB interpuso un recurso de casación para la unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo.

Razonamiento del Tribunal Supremo:

  • El Tribunal Supremo se centra en la cuestión de si el despido disciplinario debe ser precedido de una audiencia previa al trabajador.
  • Se reconoce que el Convenio núm. 158 de la OIT, ratificado por España, forma parte del ordenamiento jurídico español.
  • Se analiza el artículo 7 del Convenio 158, que establece el derecho del trabajador a defenderse de los cargos antes del despido. Este artículo dice que "no deberá darse por terminada la relación de trabajo de un trabajador por motivos relacionados con su conducta o su rendimiento antes de que se le haya ofrecido la posibilidad de defenderse de los cargos formulados contra él, a menos que no pueda pedirse razonablemente al empleador que le conceda esta posibilidad"
  • El Tribunal Supremo determina que el art. 7 del Convenio 158 es de aplicación directa en España, al ser una disposición completa que no requiere desarrollo legislativo.
  • Se argumenta que la audiencia previa al despido es un requisito esencial para garantizar el derecho de defensa del trabajador y no puede ser reemplazado por otros procedimientos posteriores.
  • Se reconoce que la legislación española, específicamente el artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores, no contempla de forma general la audiencia previa al despido disciplinario.

El Tribunal Supremo rectifica su doctrina anterior, estableciendo la obligatoriedad de la audiencia previa al trabajador en los despidos disciplinarios. Sin embargo, se aplica la excepción prevista en el artículo 7 del Convenio 158, considerando que en este caso no podía pedirse razonablemente al empleador que concediera la audiencia debido a que la jurisprudencia vigente en el momento del despido no la exigía.

Estamos perdidos. 

El contrato de trabajo ha dejado de ser un contrato. Y la relación laboral ha dejado de ser una relación voluntaria entre dos particulares con capacidad de obrar. Hay que salirse de la OIT y denunciar todos los convenios de la OIT. 

Yo creo que esto debería perjudicar a los trabajadores. Ahora, si el empleador les comunica que va a terminar el contrato de trabajo y el trabajador tiene la posibilidad de alegar, si, después, resulta que se acaba en un pleito, el trabajador no podría alegar nada distinto de lo que alegó ante el empleador, para no causar indefensión a éste. 

Observen la escasa calidad del razonamiento del Supremo. La clave está en que, en su opinión 
la audiencia previa al despido es un requisito esencial para garantizar el derecho de defensa del trabajador y no puede ser reemplazado por otros procedimientos posteriores".
 
Esto es absurdo. El trabajador no tiene derechos de defensa frente a la decisión del empleador de terminar el contrato de trabajo. A lo que tiene derecho es a recibir una indemnización si la decisión está injustificada, a quedar indemne de una decisión que, según la ley, solo puede tomarse con causa justificada. Por tanto, un trabajador que es despedido bajo acusaciones de acosar sexualmente a las alumnas del centro donde imparte docencia tiene derecho a que si esas acusaciones son falsas, ser indemnizado (incluyendo una partida por daños morales y reputacionales) y eso lo puede hacer perfectamente el juez examinando la correspondiente demanda del profesor despedido. Por tanto, la audiencia previa puede ser reemplazada perfectamente por una práctica de la prueba en el proceso judicial posterior al despido. Y, llegado el caso, si no hay forma de dejar indemne al trabajador mediante una indemnización pecuniaria (que lo dudo, porque al fin y al cabo, todos trabajamos porque nos pagan un salario), lo que hay que hacer es condenar a la Escuela de Arte Dramático a 'readmitir' al profesor. Es más, aunque las acusaciones no se probaran, que haya indicios de que podían ser ciertas debe ser suficiente para que el despido esté justificado. ¿Se imaginan el ambiente en la Escuela de Arte Dramático con el profesor ese deambulando por ahí en medio de cotilleos sobre sus supuestas conductas de acoso sexual? (vean este caso alemán en el que un franquiciador termina el contrato a un franquiciatario porque había indicios de que éste había cometido un delito). 

Cargar a todas las empresas españolas con la obligación de incoar, tramitar y resolver un expediente disciplinario cada vez que quieran despedir a un trabajador, como si el despido fuera equivalente a la imposición de una sanción administrativa por parte de una Administración Pública es demencial. Podría haber dicho el Supremo que, en este caso, tratándose de un centro de enseñanza público - Escuela de Arte Dramático - la audiencia previa del profesor era una exigencia derivada de la "buena administración" de los asuntos públicos. Es más, dudo mucho que si la inspección educativa emitió un informe, nadie de los inspectores hablara con el profesor para conocer su versión de los hechos. No entiendo por qué el Supremo no considera suficiente que, en algún momento previo a la carta de despido el profesor pudiera alegar respecto de las conductas que se le imputan. ¿Es verosímil que durante los 3 meses que transcurrieron desde que se presentó la denuncia contra él hasta que se dictó el despido el profesor no tuviera oportunidad de decir esta boca es mía?

Por otra parte, el Supremo es incoherente. Dice que, en este caso, como el Supremo ha variado su jurisprudencia, estamos en la excepción prevista en el artículo 7 del Convenio 158 OIT, es decir,  "no puede pedirse razonablemente (al empleador) que le conceda esta posibilidad". Se lo he preguntado a NotebookLM y me ha contestado que tengo razón. Las razones que da NotebookLM no son todas muy buenas, pero esta sí: 
La sentencia reconoce el error en su jurisprudencia anterior, que no se ajustaba al Convenio 158 de la OIT. Sin embargo, utiliza este error para justificar la conducta del empleador, lo que plantea la cuestión de si un error judicial puede eximir del cumplimiento de una norma internacional.  
En este caso, la única justificación es que el empleador desconocía la obligatoriedad de la audiencia previa porque la jurisprudencia del propio Tribunal Supremo no la establecía. Esto genera la impresión de que el Tribunal Supremo está utilizando la excepción para protegerse a sí mismo, más que para proteger al empleador. 
La excepción "no puede pedirse razonablemente" parece estar pensada para situaciones excepcionales, donde existan impedimentos objetivos para conceder la audiencia previa...

Para que se hagan una idea de cómo está el patio, vean esta otra sentencia del Supremo que casa varias del TSJ de Madrid. El TSJ había considerado nulos los despidos objetivos de una empresa en pérdidas porque los trabajadores despedidos no habían podido "defenderse" (rectius, comprobar que la empresa estaba en pérdidas) con los datos facilitados por la empresa en la comunicación del despido. Según el TSJ, la empresa, para terminar el contrato de trabajo por causas objetivas tendría que haber facilitado al trabajador: 

"balance, cuenta de pérdidas y ganancias, saldo patrimonial final, flujos de efectivo y cifra total de negocio, siendo insuficiente el mero dato de una cifra de pérdidas, y menos alusión en la misma del número de trabajadores afectados ni se justifica la medida de extinción de un solo contrato para paliar las tan elevadas pérdidas"

Un jurista sensato diría que es irrelevante cuánta información le haya facilitado el empresario al trabajador para justificar el despido por causas objetivas. Un jurista sensato diría que lo relevante es si, efectivamente, esas causas objetivas - las pérdidas - existían o no. Un jurista sensato no anularía el despido sino que daría derecho al trabajador a solicitar la información que considerase necesaria para comprobar la existencia de las pérdidas, incluso con auxilio judicial. Un jurista sensato permitiría al trabajador, ya con la información en su poder, pedir que se declarara que la terminación del contrato no podía apoyarse en causas objetivas y, por tanto, que procedía la declaración del despido como improcedente. Pero saltarse todos esos pasos y deducir que la empresa mentía cuando le decía al trabajador en la carta de despido que se daban las causas objetivas es propio de un Derecho primitivo donde los jueces son cadíes que sancionan al que perciben como más poderoso. 

Porque el Supremo tampoco adopta la perspectiva de un jurista sensato. Cuando se enjuicia la validez de un despido objetivo, lo decisivo es si se dan las causas del art. 51.1 LET. ¡No si el empleador se las ha comunicado correctamente al trabajador! Por tanto, los defectos en la carta de despido deben ser irrelevantes o, a lo más, dar lugar a una indemnización de daños si es que la insuficiente información al trabajador ha causado alguno. 

Ambos casos reflejan la irracional perspectiva que adopta la Sala 4ª cuando enjuicia la terminación del contrato de trabajo por denuncia unilateral por parte del empleador. Simplemente, los jueces de lo social no aparentan saber Derecho Privado, Derecho de Contratos. Y si lo conocen, lo disimulan muy bien bajo la hojarasca sin valor del Derecho Público Sancionador con el que entorpecen la cooperación entre los particulares, cooperación que es puramente patrimonial. El trabajador despedido sólo pierde dinero. Y si solo pierde dinero, proteger al trabajador sólo exige determinar razonablemente la cuantía de la indemnización que merece ante una terminación injustificada del contrato de trabajo y no, como hace el Supremo con el despido mal llamado disciplinario, convertirlo en un juicio penal.

sábado, 5 de octubre de 2024

Citas

foto: JJBOSE

Adults know better (vía)

La estación de metro más bonita de Europa

Los jueces piden a Illa que su gobierno aplique la ley en Cataluña

El Govern de Salvador Illa pide a los jueces que apliquen la Ley de Amnistía "de manera urgente y sin subterfugios"




Se estima que el 90% de los costos operativos de un centro de datos provienen de la factura de electricidad. Los precios mayoristas de la electricidad en Europa rondan los 20 céntimos por kilovatio-hora. Esto es casi tres veces los 7 centavos que encontrará en los Estados Unidos. Es seis veces más de lo que se puede encontrar en uno de los países del Golfo. Según se informa, los proyectos de IA fuertemente subsidiados en algunas naciones están recibiendo precios tan bajos como un centavo por kilovatio-hora. Si usted fuera una empresa que está considerando dónde ubicarse, podría reducir el 85% de sus costos operativos si se muda de Europa a ese estado....  Alemania tuvo tres plantas cerradas el año pasado con una capacidad combinada de cerca de 4 gigavatios, más de la potencia que Sam Altman de OpenAI está demandando para su centro de datos más ambicioso. Hay ocho reactores en Alemania con una capacidad combinada de 10,7 gigavatios en los que la extracción de componentes críticos aún no ha comenzado o se encuentra en las primeras etapas. La puesta en marcha de esas plantas cubriría alrededor del 18% de las necesidades energéticas totales de Alemania. Manteniendo la demanda constante, eso provocaría una caída del 12% en los precios de la energía.

 Los recién nacidos negros atendidos por un médico blanco sufren una "penalización de mortalidad" y tienen el doble de probabilidades de morir. 

  Los investigadores agregaron una variable clave que los investigadores de 2020 habían pasado por alto, el bajo peso al nacer, y todo se derrumbó. El diseño de la investigación contenía una falla fatal, pasando por alto el hecho de que los bebés con un peso muy bajo, que tienen tasas de mortalidad muy altas, tienden a ser tratados por médicos blancos.

¿Rantos merece ser abogado general?

¿Qué daño sufre alguien porque le propongan publicidad personalizada?

, el hecho de que una persona se haya manifestado sobre su orientación sexual en una mesa redonda abierta al público no autoriza al operador de una plataforma de red social en línea a tratar otros datos relativos a la orientación sexual de esa persona obtenidos, en su caso, fuera de dicha plataforma a partir de aplicaciones y de sitios de Internet de terceros asociados, con el fin de agregar y de analizar dichos datos para proponerle publicidad personalizada.

Reglas deportivas - FIFA - que dificultan innecesaria o desproporcionadamente la movilidad de los jugadores de fútbol entre clubes son contrarias a las libertades de circulación y al derecho de la competencia

El artículo 45 del TFUE debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa adoptada por una asociación de Derecho privado que regula, organiza y controla el fútbol a nivel mundial, y que establece lo siguiente: 1. Un jugador profesional que ha rescindido su contrato de trabajo sin justa causa, junto con el nuevo club que lo contrata tras dicha rescisión, están obligados solidariamente al pago de una indemnización al antiguo club. Esta indemnización se fija sobre la base de criterios que pueden ser imprecisos, discrecionales, desprovistos de vínculo objetivo con la relación laboral y, en ocasiones, desproporcionados. 2. Si el jugador profesional es contratado durante un período protegido del contrato de trabajo rescindido, el nuevo club está sujeto a una sanción deportiva que consiste en la prohibición de inscribir nuevos jugadores durante un período determinado, a menos que pueda demostrar que no indujo al jugador a rescindir dicho contrato. 3. La existencia de un litigio relativo a dicho incumplimiento de contrato impide que la asociación nacional de fútbol a la que pertenece el antiguo club expida el certificado de transferencia internacional necesario para la inscripción del jugador en el nuevo club. Como consecuencia, el jugador no puede participar en competiciones de fútbol en nombre del nuevo club, a menos que se demuestre que dichas normas, tal como se interpretan y aplican en el territorio de la Unión Europea, no van más allá de lo necesario para garantizar la regularidad de las competiciones de fútbol entre clubes y mantener una cierta estabilidad en la composición de los clubes de fútbol profesional. 
El artículo 101 del TFUE debe interpretarse en el sentido de que tal normativa constituye una decisión de una asociación de empresas prohibida por el apartado 1 de dicho artículo. Solo puede beneficiarse de una exención en virtud del apartado 3 del mismo artículo si se demuestra, mediante argumentos y pruebas convincentes, que se cumplen todos los requisitos exigidos a tal efecto.

domingo, 11 de agosto de 2024

Citas



Las pinturas en cuevas prehistóricas incluyen las primeras pruebas de la aparición de la escritura entre los humanos.

En el Financial Times, un reportaje largo sobre este asunto. Y este es el trabajo publicado en una revista de Arqueología. La idea es que en las pinturas rupestres se repiten unos signos (líneas y puntos, semicírculos, asteriscos, zigzags, espirales y formas inclinadas, como techos, en una vasta área que abarca desde España en el oeste hasta Ucrania en el este) al lado, encima o debajo de los animales dibujados. Y esos signos se repiten en relación con los mismos animales. La tesis del arqueólogo aficionado Bacon es que esos signos indicaban los meses del año lunar y servían a nuestros antepasados para seleccionar los meses preferibles para la caza: "El número de marcas coincidía con el número de meses entre el deshielo primaveral y la temporada de apareamiento de cada especie". Creíamos que la escritura se inventó para llevar la contabilidad - hasta que apareció el dinero - y este descubrimiento no lo desmiente, más bien lo confirma: se inventó para contar meses. 

... durante los tiempos anteriores a la Guerra Civil, la jurisprudencia inglesa de la Edad Moderna exhibe un énfasis cada vez mayor en el contrato frente al estatus. Pero no así en la jurisprudencia posterior a la Guerra Civil inglesa ni en la cultura impresa a lo largo de los siglos XVI y XVII... 

En la cultura impresa, siempre hay un énfasis en el contrato sobre el estatus, pero el énfasis en el contrato sobre el estatus disminuye con el tiempo. En los 100 años inmediatamente anteriores a la Revolución Industrial, no podemos encontrar evidencia... de que el desarrollo económico implica un papel central del contrato en el derecho y, al mismo tiempo, una disminución de la importancia del estatus. En todo caso, es la época isabelina, la que proporciona el caso más claro de movimiento continuo hacia el contrato y el alejamiento del estatus en el Derecho... 
... en la era posterior a la Guerra Civil especialmente, la evolución sociojurídica inglesa fue producto no solo del common law sino también en gran medida de la equity. 
... a medida que pasan los años, una parte cada vez mayor del énfasis agregado en el contrato frente al estatus es atribuible a otras subáreas del derecho (distinto de la regulación de los intercambios de bienes), incluido el derecho de familia y sucesiones orientado al estatus. En la cultura impresa, la religión enfatiza constantemente el contrato sobre el estatus. Además, dentro de la religión, el énfasis correspondiente en el contrato frente al estatus es notablemente estable a lo largo del tiempo. Dentro de la política, el énfasis en el contrato frente al estatus exhibe una tendencia a la baja a lo largo de la era moderna temprana. Por último, encontramos evidencia sugestiva de que los desarrollos en las ideas sobre el contrato frente al estatus originados en la jurisprudencia y la cultura impresa coevolucionaron. Estos resultados hablan de la literatura más amplia sobre la interacción entre las instituciones y la cultura

Cuando los contratantes no prevén seguir manteniendo relaciones, la preocupación por la pérdida de reputación no asegura el cumplimiento del contrato


La asesoría personalizada de las embarazadas y madres primerizas funciona

En estudios anteriores se había demostrado que la salud física de los bebés y de las madres mejoraba tras la aplicación de un programa de visitas a hogares desfavorecidos por parte de expertas (enfermeras, matronas, psicólogas). El programa 

mejoró el desarrollo cognitivo, las interacciones madre-hijo y las inversiones maternas, con efectos concentrados en las niñas

Ahora las autoras demuestran que el programa de visitas periódicas también produce

Efectos persistentes de las visitas domiciliarias prenatales y de la infancia en los trastornos de salud mental de niños y madres, cinco años después de finalizado el programa, se concentraron en el modelo de parto en el que una sola visitadora domiciliaria (una partera) interactúa con las familias. El programa de visitas domiciliarias tempranas también rompió la asociación intergeneracional de los trastornos de salud mental entre madres e hijos, de nuevo, solo en el modelo de visitador domiciliario único. Es probable que las posibles explicaciones de la efectividad diferencial de los dos modelos de parto impliquen una mayor dificultad para formar una relación más estrecha con la madre en presencia de múltiples visitadores domiciliarios.

En EE.UU. hay un boom de clases particulares

En 1992, el 10 por ciento de los estudiantes de último año de secundaria informaron haber tomado una clase privada para prepararse para el SAT. Ese número se cuadruplicó para 2012, y el 40 por ciento informó haber tomado un curso para prepararse para un examen de admisión a la universidad.2 En 2022, aproximadamente el 6-7% de las familias estadounidenses con hijos de entre 6 y 17 años habían pagado la tutoría en el último año,  pagando un promedio de alrededor de $ 437 al mes. 

... de 1997 a 2022, el número de centros de clases particulares se triplicó con creces, de unos 3.000 a 10.000, con un crecimiento constante hasta 2015 antes de estabilizarse hasta 2022... los centros que proporcionan clases particulares se concentran en gran medida en áreas geográficas con altos ingresos y altos niveles de educación de los padres... especialmente en áreas con muchas familias asiático-americanas, 

Aversión a la desigualdad

Atkinson (1970) definió la aversión a la desigualdad (IA) como "la cantidad de ingresos que la sociedad está dispuesta a ceder para lograr una distribución de éstos más igualitaria"... Individualmente, por ejemplo, en el ámbito de los ingresos, mide la supuesta disposición a sacrificar los ingresos de un individuo para vivir en una sociedad más igualitaria... Idealmente, para que los individuos revelen su IA verdadera y no distorsionada, las preferencias de desigualdad deberían obtenerse bajo el supuesto de un "velo de ignorancia", detrás del cual los individuos buscan ponerse de acuerdo sobre las reglas políticas apropiadas sin saber qué posición ocuparán en la sociedad...  Tratamos de extraer la IA pidiendo a los encuestados que elijan entre sociedades hipotéticas en nombre de su nieto (imaginario) para vivir, sin conocer el estatus exacto de su nieto en la hipotética sociedad futura... 

Además, la gente no tiene el mismo nivel de aversión a la desigualdad en unos ámbitos y en otros. Por ejemplo, es plausible que la gente esté dispuesta a asumir menos pérdida de prosperidad para la Sociedad para lograr una mayor igualdad en los salarios que en el ámbito de la asistencia sanitaria. Los individuos parecen guiarse, respecto de la IA, por la capacidad de controlar los resultados

Nuestras estimaciones muestran que existen diferencias significativas en los valores obtenidos de en preferencias de igualdad en función del método empleado, en el que las loterías revelan aunque consistente, aversión a la desigualdad. Por lo tanto, las estimaciones son coherentes con preferencias reacias a la desigualdad. En segundo lugar, encontramos evidencia de que la IA difiere según el ámbito. Las estimaciones medias de la desigualdad en salud se sitúan en torno a 0,8, y oscilan entre 0,8 y 1,5 para desigualdad de ingresos. Este resultado sugiere que, en promedio, los participantes están dispuestos a sacrificar entre el 8 y el 15% de sus ingresos y su salud para reducir la desigualdad correspondiente en la sociedad en un  10%.... las personas tienen grados comparables de aversión a las desigualdades de ingresos y salud, aunque la IA de ingresos podría ser ligeramente mayor que la IA de salud.. Esto apoya la intuición de que la IA es en parte una aversión al riesgo y a la incertidumbre: al elegir la sociedad detrás de un velo de ignorancia, las personas no saben dónde pueden terminar en la jerarquía de ingresos. Aquellos a los que no les gusta el riesgo elegirían una sociedad más igualitaria en la que se minimice la posibilidad de acabar en el fondo. Conjeturamos que, aquellos que sienten que tienen el control de sus propias condiciones financieras y de salud tienen una mayor capacidad mental para preocuparse por el bienestar de los demás. 

¿Tiene razón Orban?

Si quieres ser grande, tienes que servir a algo más grande que a ti mismo: a Dios, a tu país, a tu familia. Si no haces eso, si en cambio te enfocas en tus propios intereses, lo que obtienes no es grandeza, sino grandiosidad.

Sí. Pero la afirmación es falaz. No sólo Dios, tu país y tu familia pueden inspirarte y llevarte a lograr objetivos 'grandes'. El amor por la verdad, por la Ciencia, la pasión por el descubrimiento, la filantropía o incluso la pretensión de hacerte muy rico y poder destinar mucho dinero a objetivos que te parezcan meritorios, como por ejemplo, acabar con gente como Orban al frente de gobiernos en países de la Unión Europea.

Adam Tooze

Da cuenta de una encuesta publicada por el FT según la cual, la mayoría de los ucranianos son partidarios de abrir negociaciones de paz con Rusia. Pero cuando les preguntan si estarían dispuestos a ceder territorios a cambio de la paz, la inmensa mayoría no lo considera aceptable. Inmediatamente después, Tooze explica que los chinos van por delante de los norteamericanos en vehículos para recorrer la superficie de planetas.

 Los efectos sobre Apple de la sentencia Google (Apple recibe 20.000 millones al año de Google por dejar que el de éste sea el buscador por defecto en los iPhone) Financial Times

Apple podría construir su propio motor de búsqueda. Todavía no lo ha hecho, y el juez del caso no llegó a estar de acuerdo con el Departamento de Justicia en que el acuerdo con Google equivalía a un "soborno" a Apple para mantenerlo fuera del mercado de los motores de búsqueda. Un estudio interno de Apple en 2018, citado en la opinión del juez, encontró que incluso si lo hiciera y mantuviera el 80 por ciento de las consultas, aún perdería $ 12 mil millones en ingresos en los primeros cinco años después de separarse de Google.

Señalarte políticamente tiene precio también para los científicos

Los científicos políticamente neutrales son vistos como los más creíbles. Sorprendentemente, tanto en el lado de la "izquierda" como en el de la "derecha" de la neutralidad política, existe una penalización monótona para los científicos que muestran afiliaciones políticas: cuanto más fuertes son sus publicaciones, menos creíbles se perciben su perfil e investigación, y menor es la disposición del público a leer su contenido. La sanción varía según las inclinaciones políticas de los encuestados.

 La OPA obligatoria no desincentiva adquisiciones

Nuestro estudio, que aprovecha las adopciones escalonadas de la OPA obligatoria a nivel mundial, desafía la creencia prevaleciente de que aumenta los costes de las adquisiciones de empresas y reduce el número de éstas. Nuestros hallazgos sugieren que esta creencia puede ser exagerada. En primer lugar, reconfirmamos los hallazgos de Kim, Kim y Lee (2023), utilizando una muestra más refinada y especificaciones de modelos alternativos, mostrando que la OPA obligatoria reduce la prima de control, el determinante crítico del coste total de adquisición y un indicador de los beneficios privados que un adquirente probablemente expropiará después de la adquisición... la probabilidad de que la propiedad posterior a la adquisición supere el umbral no disminuye significativamente después de poner en vigor la norma que impone la OPA obligatoria... ni reduce el número de transacciones que superan el umbral.

Activistas adultos que se portan como niños que cogen rabietas (y así se les trata, si son de izquierdas, claro).. La solución es la misma que con los niños pequeños: no hacerles caso y dejar que se les pase.

Microplásticos

... son capaces de entrar en el organismo humano a través de la ingestión, la inhalación e incluso a través del contacto con la piel. Los estudios han estimado que es probable que el ser humano promedio ingiera entre 39.000 y 52.000 partículas microplásticas por año, y si se considera la inhalación, la cifra se eleva a entre 74.000 y 121.000 partículas. ... algunos estudios... en animales marinos... han descubierto que los nanoplásticos de poliestireno inducen vías de respuesta al estrés en el pez cebra, disminuyendo sus niveles de glucosa, afectando el metabolismo y aumentando los niveles de cortisol. En pequeños crustáceos como la dafnia, se cree que las nanopartículas de poliestireno inhiben el crecimiento y la reproducción. Entre las soluciones... se han sugerido filtrosenzimasferrofluidos y robots del tamaño de bacterias 

Las consultas on line funcionan, pero a la gente no les gustan

 Las consultas en línea se realizan antes, son más cortas y producen resultados similares en la consulta, incluidas las tasas de diagnóstico, las recetas y las derivaciones a especialistas, así como la satisfacción del paciente. Sin embargo, a corto plazo, las consultas en línea conducen a más visitas a urgencias y visitas adicionales de atención primaria en persona, aunque no se observan efectos significativos en la salud a mediano plazo.

Dar el pecho en el trabajo

 Este artículo investiga el impacto de las leyes de lactancia materna en el lugar de trabajo en la oferta laboral de las madres. Explotamos un entorno único, cuando entre 1998 y 2009 los estados de EE.UU. introdujeron leyes que obligaban a los empleadores a proporcionar tiempo de descanso y una sala privada para que las mujeres se extrajeran la leche o amamantaran. Nuestros resultados muestran un aumento en el inicio de la lactancia materna y en la probabilidad de que un niño haya sido amamantado a los tres y seis meses después del nacimiento. Encontramos que la lactancia materna en el lugar de trabajo aumenta significativamente el empleo materno en un 4% cuando los niños están en edad de amamantar.

Las campañas para reducir la compra de votos

creando conciencia de que está mal pero indicando que la estrategia inteligente por parte de los electores es la de aceptar los regalos de los candidatos pero luego votar a quien realmente prefieran - eat widely, vote wisely -) son eficaces (ayudan a la oposición y mejoran los servicios públicos que reciben los electores) 

Si quieres cambiar las actitudes de los cafres varones afganos acerca del acceso de las mujeres a la educación, 

tienes que mostrarles que, cuanta más formación tienen las mujeres, más capacidad tienen para aportar ingresos al hogar. 

Vuelven las SPAC, ¿vuelven las pérdidas para los inversores dispersos?

Según Spac Research, más de 350 Spacs han sido liquidadas desde principios de 2022 porque no encontraron una compañía con la que fusionarse. Según Bloomberg, en 2023 hubo al menos 21 quiebras de Spacs que sí encontraron con quien fusionarse. Por supuesto, no todas las Spacs han quebrado. Algunas como Virgin Galactic de Sir Richard Branson, la compañía de vuelos espaciales que se fusionó con una Spac... ha bajado casi un 99% desde su máximo histórico, mientras que el promotor de la SPAC vendió sus acciones en ésta en 2022... Bloomberg cifra en 46.000 millones de dólares las pérdidas de los inversores por las Spacs que quebraron en 2023 desde su máxima capitalización bursátil.

martes, 26 de marzo de 2024

Citas: despidos más litigiosos, nacionalismo, mediocre Armengol, inteligencia de Zapatero, parejas felices, difusión tecnológica, casarse con primos, lex retro non agit

LSE Library en Unsplash

Como hay poca litigación laboral y los salarios son muy altos, los progresistas españoles van a multiplicar los pleitos laborales por despido. Pagarán los inmigrantes que seguirán cobrando el SMI de por vida. La agenda 2030 (ser los más pobres de Europa) progresa adecuadamente

Parecidos entre el nacionalismo vasco y catalán y el apartheid sudafricano

Mucha gente olvida que la revuelta de Soweto en la década de 1980, que finalmente significó la caída del apartheid, estalló tras la decisión del régimen nacionalista de convertir el afrikáans en la lengua vehicular exclusiva de la escuela pública prohibiendo utilizar el inglés en el aula, además del xhosa y el zulú ... 

Hitchins, Arguably (I) 

...  el reinado de Eduardo III fue la más grande época de la historia de Inglaterra, porque tanto el rey de Escocia, como el de Francia estaban presos en Londres

Ovejero sobre por qué debemos destruir el nacionalismo catalán y vasco

Periodista: Ya, pero en Cataluña y el País Vasco existe una pulsión política nacionalista que no se observa en el resto de comunidades autónomas. 

Ovejero: ¿Y por qué hay que encauzar todas las pulsiones? También hay una pulsión hacia el racismo y se combate. Y se hace asumiendo que, aunque los racistas sean muchos, no se les puede dar la razón. Esto requiere una sanción moral previa. Hay que alentar la lengua común, no las diferencias. Es una batalla política en la que el PP ha estado preso de la izquierda ideológicamente. Eso que llaman la derechita cobarde está acomplejada y llega tarde y mal a cualquier cosa, y compra cualquier tontería. 

v., también esta entrada

La insoportable mediocridad (y delincuencia) de Francina Armengol

No hace falta insistir en la desoladora mediocridad de la sucesora de Pons, una mujer sin autoridad ni sintaxis, carente de la más mínima preparación para el cargo, incapaz de guiar un debate con solvencia y dispuesta tan sólo a obedecer las consignas no ya de un partido, sino tan solo de un presidente egópata y acomplejado. 

Como Zapatero, "todo el mundo cree que la inteligencia que hace falta para ocupar un cargo político o convertirse en un analista político es la que él mismo posee" (Kevin Drum)

Los hombres más felizmente emparejados son aquellos que lo están con la chica más atractiva que pueden conseguir razonablemente (Rob Henderson)Para saber si es la mejor que puedes conseguir, lee a Rory Sutherland.

y también de Rob Henderson: "Hacerse la víctima está fuertemente correlacionado con rasgos de la personalidad como el narcisismo, la psicopatía y el maquiavelismo. El vínculo más fuerte es con la psicopatía (r = .58)"

... las nuevas tecnologías mejoran la productividad, pero mejoran más la productividad cuando se combinan con el conocimiento sobre cómo usarlas. Sin capacitación (de los que han de usar las máquinas), la nueva tecnología puede ser solo una ligera mejora con respecto a la tecnología anterior, o tal vez ninguna mejora en absoluto...

 Casarse con un primo (vía Aporia)

conduce a una reducción de más de tres años en la esperanza de vida de los hijos. Este efecto es sorprendentemente estable a lo largo del tiempo, a pesar de los grandes cambios en la esperanza de vida y el entorno económico.

Lex retro non agit 

(en latín, "ley" no se aplica retroactivamente) es un principio de derecho y una paremia legal que prohíbe la retroactividad de la ley. Está muy extendido el uso de esta paremia en Polonia... Los juristas romanos utilizaron el principio de irretroactividad, pero no lo acuñaron como una máxima. Fue utilizado por primera vez en Polonia por Stanisław Wróblewski en su "Esquema de una conferencia sobre derecho romano" de 1916. Lex retro non agit es una de las frases más utilizadas entre los abogados polacos. En otros países no se conoce, ni siquiera aparece en los diccionarios especializados, pero en su lugar se hace referencia a la irretroactividad de la ley como la máxima lex prospicit non respicit – la ley mira hacia adelante, no hacia atrás.

miércoles, 7 de febrero de 2024

La sanción de la nulidad de pleno derecho debe reservarse para la violación de leyes “perfectas”

Foto: JAL

Cualquiera que se asome, aunque sea someramente, al BOE estará de acuerdo en que, en las últimas décadas y especialmente en los últimos años, todas las leyes prevén expresamente la sanción de nulidad para los contratos, cláusulas y actos realizados por particulares en contravención de dichas leyes. Nulidad que, se declara solemnemente, es “de pleno derecho”. Los laboralistas son los más grandes forofos de la nulidad como consecuencia jurídica de la infracción (o el cumplimiento incompleto) de cualquier norma legal o de elaboración jurisprudencial que deba ser cumplida por el empleador.

Esta proclamación sorprende por innecesaria, ya que el Código civil establece, como es sabido, la consecuencia de la nulidad para el caso de contravención de una norma imperativa si no se deduce de la finalidad de ésta otra consecuencia más ajustada (art. 6.3 CC).

Si ya el art. 6.3 CC dice que los actos contrarios a normas imperativas y prohibitivas “son nulos de pleno derecho salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención”, lo que cabría esperar de un legislador culto y respetuoso de los derechos de los ciudadanos – uno que hiciera honor a sus deberes constitucionales como legislador (¿el legislador no tiene deberes hacia los ciudadanos?) – es que nunca estableciera la nulidad de pleno derecho en ninguna ley de Derecho Privado.

Simplemente, debería dejar claro que está poniendo en vigor una norma imperativa. Es decir, podría sustituir, por ejemplo, la cantinela del “Serán nulas de pleno derecho” (las cláusulas que X o Y, art. 102 LCU) por “las disposiciones de esta ley se entienden imperativas” (así, p. ej., la Ley de Contrato de Agencia, artículo 3.1 “cuyos preceptos tienen carácter imperativo”). Serán así los jueces y los profesores los que determinarán, en cada caso, si la consecuencia jurídica que mejor se adapta a la finalidad de la norma es la nulidad de pleno derecho, la anulabilidad, la nulidad parcial, la atribución de un derecho de denuncia a la parte no incumplidora o de un derecho a resolver el contrato, el reconocimiento de una indemnización, la llamada “reducción conservadora de la validez” de la cláusula etc. La nulidad de pleno derecho no debería banalizarse por el legislador.

En este trabajo, Madero explica la concepción de las sanciones para la infracción de las normas que tenían los romanos y que analizó en detalle Yan Thomas. Para los romanos, la nulidad de pleno derecho es una consecuencia “sagrada” (sagrado significa “no negociable”) y en una sociedad moderna no queremos vivir rodeados de cosas sagradas. Lo sagrado ahoga la libertad e impide la cooperación. Por eso los romanos reservaban la  nulidad de pleno derecho como consecuencia jurídica de la violación de una norma para las leges perfectae, leyes que preservan valores fundamentales de la Sociedad, valores que, para ésta son ‘no negociables’. Por eso, la nulidad de pleno derecho debe sólo aplicarse a los actos y negocios de los particulares (otra cosa es a los actos administrativos o de los poderes públicos en general) en los casos extremos en los que, como muy bien dice el Código civil no haya otra consecuencia jurídica que se adapte mejor a la finalidad para la que se promulgó la norma y, a la vez, – esto es lo que se suele olvidar – permita preservar lo que de valioso tiene el acto de libertad que supone la conducta negocial o jurídica, en general, de los particulares.

Dice Madero resumiendo a Yan Thomas:

…En su máximo grado de eficacia las leyes romanas declaraban nulos los actos contrarios a ellas: los esclavos liberados en violación de la ley Aelia Sentia seguían siendo esclavos, el matrimonio prohibido entre una liberta y un senador no era un matrimonio, los Latinos que habían adquirido fraudulentamente la ciudadanía romana contra la ley Claudia no eran ciudadanos romanos. Las leyes perfectas contienen la ficción de la inexistencia, califican negativamente la realidad que ha ido contra ellas, lo que ha sido es declarado no hecho (pro infectis).

Obsérvese que las normas protegidas con la nulidad de pleno derecho eran normas que hoy nos parecen repugnantes pero, precisamente por esta razón, la nulidad de pleno derecho era la consecuencia más apropiada para su violación. No había un remedy más leve que pudiera garantizar la vigencia efectiva de la norma y preservar, así, la vigencia de la institución (por muy repugnante que nos parezca hoy la esclavitud o la diferente dignidad de dos seres humanos o la discriminación de los extranjeros)

En el otro extremo, el grado cero, las leyes que no tendrían ninguna capacidad de ordenar, son en verdad, afirma Yan Thomas, hipótesis doctrinales que completan un sistema en el que ubicar las leyes menos que perfectas, puesto que ir en contra de una ley privada de sanctio sería sólo improbe factum, una suerte de impudencia.

Las leyes “menos que perfectas” (minus quam perfectae) son las que debían incluir la ‘sanción’ que el legislador consideraba apropiada para su infracción: la imposición de una pena (entiéndase en el sentido más amplio que incluye las penas públicas y las penas privadas).

A través del artificio de la sanción, la ley “menos que perfecta” “realizaba la perfección en la imperfección de la realidad de un mundo que la ley no investía plenamente”.

Ahora bien, ¿qué significa sanctio? Verrius Flaccus, anticuario contemporáneo de Augusto, citaba la opinión tradicional según la cual sanctum, por oposición a sacrum y a religiosum, era aquello cuya violación estaba sancionada por una pena y recibía por lo tanto su sanctio. Pero todos sabían también que las cosas sanctae por excelencia en el mundo romano eran los muros de la ciudad, que portaban, como las leyes, el mismo interdicto de violación, a lo que deben agregarse los tratados (foedera) y los tribunos de la plebe, protegidos por una ley jurada (lex sacrata) que conlleva la muerte de quien atente a su persona. “Se denomina sancta, afirma Ulpiano, la cosa que no es ni sagrada ni profana sino que está confirmada por una sanción (…) Puesto que lo que se apoya en una sanción es santo, aun cuando no haya sido consagrado a un dios” (D.1.8.9.3).

Los romanos no eran idiotas. Eran conscientes de que podían fingir (en otra entrada me ocuparé de la teoría de Yan Thomas sobre las ficciones) que un matrimonio no había tenido lugar o que un esclavo no había sido manumitido o que un latino no había adquirido la ciudadanía romana (en realidad, negar efectos jurídicos). Pero no podían fingir que los muros de la ciudad no habían sido asaltados o que el atentado contra un tribuno no se había producido (como pretenden, a menudo, los jueces de lo laboral con los despidos individuales o colectivos "nulos"). La nulidad no era, pues, la consecuencia adecuada para estas violaciones del Derecho. Lo que había que hacer era imponer una pena (indemnizar daños, resolver el contrato etc). 

Las leyes santas no son perfectas, como las que anulan el acto que las infringe, sino precisamente las que, menos que perfectas, requieren una sanción que las proteja. Sanctum, contrariamente a sacrum y a religiosum, no define un régimen de propiedad sino el tabú de la violación, cuyo prototipo son los primeros muros que delimitan Roma, y así, en el paso de los muros “santos” a las leyes “santas” está el acto de sancire, de dotar a una ley de su pena, de ponerla en vigor bajo la amenaza de una sanción.

Sancire es, según H. Fugier, hacer que algo devenga sak es decir real: “hacer real” y por lo tanto “garantizar la realización”. Garantizar que lo real se realice - sancire- se aproxima a un proceso de creación: la ‘garantía’ no es otra cosa que el complemento necesario del acto por medio del cual algo es producido a la existencia.

También podría aprender el legislador contemporáneo de los romanos el “santo temor” a la inconstitucionalidad de las normas que pone en vigor. Entre los romanos, había cosas “sacrosantas” que limitaban lo que se podía poner en vigor como ley:

(eran sacrosantos)… los tratados y (el)… estatuto que protege a los tribunos de la plebe. Las leyes deben expresar su voluntad de no contravenir a este derecho anterior y venerable, pero no se trata de una sanctio, sino de una exceptio, que sirve para paralizar la ley frente a principios externos. La ley excluye de sí misma todo lo que vaya contra estos ámbitos de sacrosantidad. “Si algo ha sido prescripto contrario al derecho sacrosanto, sobre eso, la ley se considera como no habiendo prescripto nada”.

Marta Madero, Una lectura de Yan Thomas, GLOSSAE. European Journal of Legal History 11 (2014), pp. 4-41

martes, 9 de enero de 2024

Citas: El país más pobre de Europa Occidental en 2030 y no sigas del enemigo el consejo


El país más pobre de Europa en 2030 (observen Italia). La inversión no crece. Y aunque la economía española crece nominalmente porque está creciendo la población a ritmos inusitados debido a la inmigración "el PIB per cápita todavía no ha recuperado en 2023 su nivel de 2019, a pesar de que el PIB ya se encuentra más de un 2% por encima de su registro anterior al COVID. Este aumento de la población inmigrante (un 17,7% de la población residente en octubre de 2023 había nacido en el extranjero) hace que el crecimiento del PIB sea más extensivo (por el empleo) que intensivo (por la productividad) y, gracias a la mayor población activa, evita que crezca aún más la tensión creciente en el mercado de trabajo entre una tasa de vacantes al alza y una tasa de desempleo a la baja. El aumento del número de hogares prácticamente duplica la construcción de vivienda nueva, lo que constituye junto con el escaso crecimiento de la productividad, y los elevados niveles de déficit público, deuda pública y desempleo uno de los principales retos a medio plazo de la economía española". Cuando Domènech habla de 'retos' quiere decir problemas graves. La reforma laboral ha fracasado: "Las empresas ahora ya no destruyen tantos contratos temporales, pero lo hacen con los indefinidos". Y los 'nuevos' salarios que las empresas pagan son inferiores a los previos (salarios que los trabajadores inmigrantes aceptan, claro). O sea que se profundizará en la desertización de España de capital humano. No hay puestos de trabajo bien pagados para candidatos que merezcan grandes sueldos y no hay grandes sueldos porque las empresas españolas no son productivas

Dice Tyler Cowen que "Las tendencias históricas más amplias muestran que el sistema de impuestos y transferencias de Estados Unidos se está volviendo más progresivo, incluso en los últimos años. Y el gobierno de Estados Unidos está redistribuyendo cada vez más la riqueza a la mitad inferior de la distribución del ingreso. Recuérdese que España es el país más progresista pero de los que peor trata a sus pobres, mucho peor que los malvados anglosajones.

Las emisiones de CO2 de Alemania: Germany’s CO₂ emissions drop to record low but reveal gaps in country’s climate policies "El año pasado, las emisiones de gases de efecto invernadero de Alemania descendieron a 673 millones de toneladas de CO₂. Las emisiones cayeron así un 46% en comparación con el año de referencia 1990, su nivel más bajo desde la década de 1950. Al mismo tiempo, las emisiones de CO₂ se situaron unos 49 millones de toneladas de CO₂ por debajo del objetivo anual de 722 millones de toneladas de CO₂... Dos hechos principales fueron responsables de la disminución de 73 millones de toneladas de CO₂ en comparación con 2022. En primer lugar, la generación de electricidad con carbón cayó a su nivel más bajo desde la década de 1960, ahorrando 44 millones de toneladas de CO₂ por sí sola. Esto se debió a un descenso significativo de la demanda de electricidad, al aumento de las importaciones de electricidad de los países vecinos -de las cuales aproximadamente la mitad procedían de fuentes de energía renovables-, así como a un descenso proporcional de las exportaciones de electricidad y a un ligero aumento de la generación nacional de electricidad verde. En segundo lugar, las emisiones de la industria descendieron significativamente. Esto se debió en gran medida a la disminución de la producción de las empresas de alto consumo energético como consecuencia de la situación económica y las crisis internacionales. Mientras que la producción económica global se contrajo un 0,3% según las cifras preliminares, la producción intensiva en energía cayó un 11% en 2023. Según los cálculos de Agora, sólo alrededor del 15 por ciento del CO₂ ahorrado constituye reducciones permanentes de emisiones resultantes de la capacidad adicional de energía renovable, las ganancias de eficiencia y el cambio a combustibles que producen menos CO₂ u otras alternativas respetuosas con el clima. la mayoría de los recortes de emisiones en 2023 no son sostenibles desde una perspectiva industrial o de política climática - por ejemplo, si las emisiones vuelven a aumentar a medida que la economía se recupera o si una parte de la producción industrial de Alemania se traslada permanentemente al extranjero. Las emisiones de CO₂ de los edificios y el transporte se mantuvieron casi sin cambios en 2023".

Hay un triángulo famoso sobre la desigualdad de sexos en cuyo vértice superior pero también en su base hay hombres. Las mujeres ocupan todo el espacio intermedio. Parecería que el feminismo se ocupa mucho más de asegurar que las mujeres comparten con los hombres el espacio en el vértice que de garantizar que los hombres más vulnerables pueden escapar de la base del triángulo que incluye la mayor tasa de abandono escolar, los trabajos más desagradables, altos niveles de suicidio y adicciones, sinhogarismo etc. (falta solidaridad masculina a este respecto). En este trabajo se explica que las mujeres obtienen trabajos más satisfactorios que los hombres cuando se tienen en cuenta las "condiciones no económicas" de los mismos (Vanessa Burbano et al. The Gender Gap in Meaningful WorkManagement Science, forthcoming)las mujeres perciben su trabajo como más enriquecedor que los hombres.... Hay poca correlación entre esa percepción y las decisiones del mercado laboral relacionadas con la paternidad o la infrarrepresentación de las mujeres en puestos de liderazgo. En cambio, la brecha de género parece estar altamente correlacionada con la clasificación de más mujeres en ocupaciones con un alto nivel de impacto prosocial. Aunque tanto las mujeres como los hombres perciben estos trabajos como más enriquecedores y satisfactorios, las mujeres lo hacen por un margen mayor". Esta mayor satisfacción que experimentan las mujeres compensa la brecha salarial por sexos a favor de los hombres en los trabajos peor pagados pero no en los trabajos mejor remunerados. O sea que se refuerza la impresión de que la aristocracia masculina sigue gobernando el mundo (quizá inevitablemente porque la psicología resultado de la Evolución lleva a los hombres a competir más intensamente que las mujeres)  pero que los siervos son también, mayoritariamente, hombres. 

Los muros en las fronteras no reducen el flujo de refugiados

Consilium hostisNuestro periodista metido a intelectual de guardia sugiere al PP que se centre "mucho más en el aspecto propositivo de la tarea de la oposición". Porque atacar sin cuartel al PSOE no le va a dar buenos resultados. ¡Qué insistencia de los perfectos progresistas españoles en aconsejar al PP que no se enfrente al PSOE! Busquen en la columna de este señor consejos al PSOE y a los progresistas españoles. Busquen ruegos de que vuelvan a la senda constitucional y abandonen los pactos con los fascistas-nacionalistas. Busquen sugerencias al PSOE para que abandone las políticas de izquierdas (que satisfacen a su clientela pero perjudican a España y reducen el crecimiento económico). Verán como no los encuentran. Feijóo hará bien en no escuchar del enemigo el consejo. Porque hace mucho que no se puede presumir la buena fe de esta gente. El periodista-filósofo compara al gobierno conservador británico con el gobierno de Pedro Sánchez. Como si conservadores británicos se hubieran aliado con los ex-terroristas, con los separatistas para gobernar contra la oposición laborista. Como si los conservadores estuvieran poniendo en vigor norma tras norma que reduce la capacidad de crecimiento de la economía británica. Vean el último editorial de EL PAÍS dando consejos a la oposición. La trampa argumental la descubre incluso un titulado superior con carrera Mickey Mouse. El editorialista utiliza los argumentos jurídicos expuestos por los catedráticos progresistas contra la propuesta de ilegalizar a partidos golpistas, para dirigirlos contra la propuesta, absolutamente sensata y plenamente constitucional de incluir en el Código Penal un delito de "deslealtad constitucional" que sustituya al derogado sin sustitución delito de sedición. Se ve que los perfectos progresistas españoles han perdido la vergüenza. ¡ah! Como siempre, no es que la idea de amnistiar a golpistas sea contraria a la moralidad pública. Es que no se ha explicado bien: lo que hay que hacer no es presentar enmiendas a la totalidad y propuestas que van en la dirección contraria a la del Gobierno (que ha dejado inerme al Estado de Derecho frente a los golpistas nacionalistas porque dar golpes de estado no violentos carece de sanción penal), sino "celebrar un debate profundo en el Congreso... para que el Gobierno defendiera y explicara su polémico posicionamiento en este terreno".

Siguiendo con los consejos de terceros, Arnold Kling sobre los consejos de las consultoras de recursos humanos: "La forma más fácil de que tu preocupación por el bienestar de tus subordinados sea sincera es contratar a personas que te gusten (lo suficiente como para que temas perderlos). Y esa es en realidad una regla bastante buena. Pero necesitas un equipo con talentos diversos, por lo que es importante que te gusten diferentes tipos de personas". O, como dice Fernando Alfaro en su decálogo de la gestión de la innovación, tienes que "querer al diferente".

Esto parece una buena idea o una idea horrible.

martes, 20 de diciembre de 2022

Pacto parasocial cuyo cumplimiento se refuerza mediante una prestación accesoria: imputación a la sociedad–socia de la conducta del socio único y administrador y exclusión de la sociedad-socia

Foto: judío asesinado en un campo de concentración nazi


Es la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 3 de noviembre de 2022

Los socios de MK4 IS acuerdan excluir a ABLEAN, una sociedad instrumental de uno de los socios, Luis al que acusan de incumplir lo pactado en un pacto parasocial. Los estatutos de MK4 incluían una prestación accesoria a cargo de todos los socios consistente en cumplir las obligaciones asumidas por todos ellos en el pacto parasocial. Sorprendentemente, la Audiencia Provincial de Barcelona considera que el incumplimiento por Luis de las obligaciones asumidas en el pacto parasocial no permiten excluir a ABLEAN. Hay un voto particular que considera que la Audiencia debió confirmar la sentencia del juzgado que había considerado válido el acuerdo de exclusión.

A mi juicio, la Audiencia se “ha líado”. El problema no es el de la imputación a la sociedad socio ABLEAN de la conducta de Luis. El problema es que la conducta de Luis podría no haber supuesto incumplimiento del pacto parasocial, sino incumplimiento de sus más elementales deberes como socio y administrador. Si ABLEAN es una persona jurídica, no puede actúar sino a través de sus administradores. Bastaría pues con que Luis fuera administrador de ABLEAN para que cualquier conducta de Luis se imputase, a efectos de la aplicación de los estatutos, a ABLEAN. El problema es que, si no se admite la existencia de una causa no escrita de exclusión de socios por justos motivos, la redacción del pacto parasocial hace dudoso que los socios quisieran excluir al socio que infringiera sus deberes de lealtad a la sociedad o se apropiara de bienes sociales como parece que hizo Luis. Así están las cosas. Sólo podrían hacerlo si se condenase, previamente, a Luis como administrador en el marco de una acción social de responsabilidad (art. 350 LSC: “La sociedad de responsabilidad limitada podrá excluir al socio que incumpla voluntariamente la obligación de realizar prestaciones accesorias, así como al socio administrador que infrinja la prohibición de competencia o hubiera sido condenado por sentencia firme a indemnizar a la sociedad los daños y perjuicios causados por actos contrarios a esta ley o a los estatutos o realizados sin la debida diligencia”).

La argumentación de la Audiencia es la siguiente:

el acta describe comportamientos irregulares llevados cabo por el Sr. Luis… ha incumplido el pacto de socios por haberse retribuido en exceso sus honorarios. Habiéndose pactado que su retribución como socio directivo debería ser equivalente a la de los demás socios directivos, el presidente afirmó en la junta que sobrefacturó a la sociedad MK4 IS, de forma continuada e injustificada, un total de 598.066'33 euros, operativa que habitualmente realizaba mediante transferencias desde las cuentas del grupo a sus propias cuentas personales, haciendo constar que las transferencias obedecían a supuestos pagos a proveedores.

También se le imputa el uso de cuentas corrientes de la sociedad para sufragar gastos personales y el uso de la VISA de empresa con la misma finalidad, en este caso vinculada a la cuenta de la sociedad MK4 IS, alcanzando la cifra de 298.787'32 euros.

Se dice además por el presidente de la Junta, que el Sr. Luis ocultó requerimientos remitidos por la Agencia Tributaria a todas las sociedades del grupo donde se solicitaba el embargo de los saldos adeudados a este, que han generado dos expedientes de derivación de responsabilidad frente a la sociedad MK4 IS, por un importe total de 61.249'91 euros. Todos estos hechos justificarían la exclusión del socio por incumplimiento de la prestación accesoria establecida en el pacto de socios de enero de 2004.

En cualquier caso, cuando los pactos parasociales se refieren a las prestaciones accesorias y a las consecuencias de su incumplimiento (Punto 4.6), tales pactos se refieren a los "socios" como tales, los titulares de las participaciones, como se deduce de la expresión inicial en la que se dice que "Todas las participaciones sociales estarán gravadas con las prestaciones accesorias que constan en los estatutos sociales y que las partes se obligan a cumplir y respetar". Por tanto, y resulta obvio decirlo nuevamente, solo son socios quienes tienen la titularidad de las participaciones sociales, y las prestaciones accesorias pactadas solo afectan a los titulares de aquellas, estando la sanción de "exclusión" prevista en los citados pactos y en el art. 32 de los estatutos sociales únicamente para el incumplimiento de las prestaciones accesorias por los "socios".

Sin embargo, cuando se regula el estatuto de los "socios directivos" en los "pactos de socios", el régimen es distinto, y se dice que estos pueden ser excluidos mediante "causa justificada" (Pacto 8) por incumplimiento de las obligaciones que les vengan impuestas por el contrato, sin perjuicio de la aplicación de causas previstas en la LSC o en los estatutos sociales.

Nada se dice en los citados pactos sobre los incumplimientos del socio directivo, ni de las consecuencias que pueden derivarse en tal caso, recogiendo únicamente la distinción entre separación voluntaria y no voluntaria, y no se concreta tampoco la consecuencia que pueda tener para el socio directivo haberse extralimitado o infringido, de alguna forma, los pactos de retribución acordados.

En consecuencia, si partimos de la distinción entre socios directivos y socios, los incumplimientos del Sr. Luis como "socio directivo" no pueden extenderse a la sociedad ABLEAN, que no consta haber incumplido obligación alguna de la que pueda derivarse su exclusión de la sociedad, y sin perjuicio de la suerte que pueda correr el Sr. Luis como "socio directivo" por las actuaciones que se le imputan. Tengamos en cuenta, además, que estos pactos, (Pacto 9) establecen que "La terminación de la relación laboral o de prestación accesoria del socio directivo no afectará a la titularidad de sus participaciones sociales y a su condición de socio de la compañía".

En consecuencia, no pueden extenderse a ABLEAN las consecuencias que puedan derivarse del incumplimiento por parte del Sr. Luis , de sus deberes y obligaciones como "socio directivo", pues para estos no se contempla en ningún supuesto de incumplimiento la exclusión de la sociedad que pueda estar vinculad a dicho socios.

Y, obiter dictum, la Audiencia dice una barbaridad

Expuesto lo anterior, cabe una última consideración, pues la exclusión de un socio en una sociedad de capital se identifica como sanción o penalización al socio que por las razones que se hallan configuradas estatutariamente, no mantiene el comportamiento que respecto de la sociedad se espera de él. Este carácter sancionador y la correspondiente interpretación restrictiva de las normas aplicables debe ser el criterio a tener en consideración para disipar cualquier duda en la interpretación de los estatutos y de los pactos de socios que se aplican en este caso, que nos lleva a la misma conclusión a la que llegó el juzgador de instancia.

La exclusión no es una sanción. Un particular no puede sancionar a otro particular. Ya no sé cómo decirlo.

En cuanto al voto particular, dice lo siguiente:

La sentencia de este tribunal es que no se puede imputar la sociedad Ablean, la socia de MK4 los eventuales incumplimientos del Sr. Luis , ya que ello supone desconocer la personalidad jurídica diferente de Ablean, socia de MK4, y el Sr. Luis , confusión que se ha sentado sin debate procesal (20 y 21) para extender la responsabilidad del Sr. Luis a Ablean.

Pues bien, lo cierto es que ese argumento no se utilizó en la demanda para impugnar el acuerdo de exclusión. Por el contrario, en el hecho segundo de la demanda, los actores cuando explican quiénes son las partes, comienza diciendo que: " Segundo. - De la compañía mercantil "ABLEAN MANAGEMENT & SERVICES SL". El Sr. Luis entró a trabajar en el grupo MEKANO 4 en el año 2006 ocupando, en un primer momento, el cargo de Director de Servicios Corporativos y ejerciendo además las funciones de Director Financiero. A partir del año 2009, el Sr. Luis , tras acordarlo con el resto de socios, pasó a facturar sus servicios a través de la compañía ahora demandante, "ABLEAN MANAGEMENT & SERVICE, S.L.".

Desde el año 2006 el Sr. Luis contó con poderes de todas las compañías que integraban el grupo; en el año 2014 fue designado consejero de MK4 World Wide y persona física designada por dicha compañía para ejercer el cargo de administrador en Mk4 Innovative Solutions, SL, y en junio de 2019 fue nombrado Administrador Solidario de "MK4 WORLD WIDE", eludiendo ejercer responsabilidades en MEKANO 4, SA, a pesar de formar parte a efectos operativos del Grupo, por los problemas económicos y de otra índole que dicha compañía arrastraba".

Pues bien, en su escrito continúa diciendo que: " La sociedad "ABLEAN MANAGEMENT & SERVICE, S.L." está participada al 100% por el Sr. Luis , siendo una sociedad instrumental utilizada por éste para la adquisición de su participación en el Grupo "MEKANO 4", y en particular en "MEKANO 4 WORLD WIDE, S.L.". Es por este motivo, que la demanda se interpone conjuntamente por el Sr. Luis y la sociedad ".

Lo que se argumenta en la demanda fue que el Sr. Luis no había incumplido prestación accesoria alguna que justificara la exclusión como socio de Ablean, pero partiendo de la base de la "instrumentalidad" de la sociedad y que el verdadero socio de la compañía es el Sr. Luis .

Por lo tanto, el actor partió desde un inicio de la confusión entre la sociedad Ablean y el propio Sr. Luis .

En consecuencia, la demandada contestó partiendo de la misma confusión. La sentencia de primera instancia y la de segunda instancia debían haber partido de este hecho jurídico no controvertido entre las partes para resolver la cuestión y no reprochar a la demandada una omisión que en la que no había incurrido. La sentencia es incongruente ya que no resuelve sobre las causas de impugnación alegadas relativas al cumplimiento o incumplimiento de las prestaciones accesoria, sino que desestima la acción por un motivo no alegado.

Creo que el Sr. Luis incumplió sus obligaciones al cobrar, como administrador, cantidades muy superiores a las previstas en los pactos parasociales, fijadas en 598.066'33 euros, y atender necesidades propias con los bines de la compañía, fijadas en 298.787'32 euros. El incumplimientos de los Estatutos, que elevan los incumplimientos de los pactos parasociales a causa de exclusión, justifican de expulsión de la compañía Ablean, que no es otra cosa que una pantalla del Sr. Luis , por lo que el recurso debió ser estimado para desestimar la demanda, con costas a la actora.

Archivo del blog