jueves, 26 de junio de 2025

Citas: sexo y oposiciones, genética y entorno, Cuerpo y acuerdo, AI, entrenamiento y desempeño, racismo no discriminatorio, los estudios de Sánchez



Sánchez gobierna porque las mujeres quieren (con ayuda de Copilot) y Sánchez no acabará con las oposiciones porque eso le va a hacer perder parte del voto femenino

Observen la polarización del voto por sexo: los hombres votan progresivamente más a la derecha y las mujeres votan progresivamente más a la izquierda y, en ambos sexos, la polarización se exacerba cuando se refiere al voto a la extrema derecha (inmensa mayoría de hombres) y a la extrema izquierda (inmensa mayoría de mujeres).  Los datos muestran que, en 2023, las mujeres apoyaron en mayor medida al bloque progresista  (PSOE + Sumar), mientras que los hombres se inclinaron más hacia el bloque conservador (PP + Vox). En particular:- El 56,1 % de los votantes del PSOE fueron mujeres.- El 58,3 % de los votantes de Sumar fueron mujeres.- Vox recibió un 66 % de voto masculino y solo un 34 % femenino.- El PP tuvo una mayoría de votantes hombres (70,3 %).  Este patrón de voto fue decisivo para que Pedro Sánchez pudiera formar gobierno, ya que la ventaja del bloque progresista sobre el conservador se debió principalmente al apoyo femenino. Vean aquí más sobre este asunto. De nuevo.

Una ventaja del poder demoscópico de las mujeres estriba en que como las mujeres acaparan los puestos directivos en las Administraciones Públicas gracias a que opositan en mucha mayor medida que los hombres, las mujeres impedirán al PSOE acabar con las oposiciones. Sin oposiciones, muchos más hombres accederán a los puestos de abogado del estado, notario, juez, administrador civil del estado o fiscal. Por eso, ni siquiera los socialistas se han atrevido a acabar con el MIR. En general, los hombres son más meritocráticos que las mujeres, salvo cuando la meritocracia beneficia a las mujeres, esto es, en el ámbito de la educación y el acceso a la función pública. 

El Acuerdo del Consejo de Ministros en relación con la concentración BBVA - Banco de Sabadell 

es una bazofia desde el punto de vista técnico-jurídico

La inteligencia artificial reduce el aprendizaje porque se utiliza como muleta y el usuario no aprende a hacer la tarea por sí solo

proporcionamos a casi mil estudiantes de matemáticas de secundaria acceso a tutores de IA generativa. Para comprender el impacto diferencial del diseño de herramientas en el aprendizaje, desplegamos dos tutores de IA generativa: uno que imita una interfaz estándar de ChatGPT ("GPT Base") y otro con indicaciones diseñadas para salvaguardar el aprendizaje ("GPT Tutor"). En consonancia con trabajos anteriores, nuestros resultados muestran que tener acceso a GPT-4 mientras se resuelven problemas mejora significativamente el rendimiento (48% de mejora en las calificaciones para GPT Base y 127% para GPT Tutor). Sin embargo, también encontramos que cuando se les quita el acceso posteriormente, los estudiantes en realidad obtienen peores resultados que aquellos que nunca tuvieron acceso (reducción del 17% en las calificaciones de GPT Base), es decir, el acceso sin restricciones a GPT-4 puede perjudicar los resultados educativos. Estos efectos negativos en el aprendizaje se ven mitigados en gran medida por las salvaguardas de GPT Tutor. Sin barandillas, los estudiantes intentan usar GPT-4 como una "muleta" durante las sesiones de problemas de práctica y, posteriormente, obtienen peores resultados por su cuenta. Por lo tanto, los responsables de la toma de decisiones deben ser cautelosos con las opciones de diseño que subyacen a las implementaciones de IA generativa para preservar el aprendizaje de habilidades y la productividad a largo plazo.

¿Explica el entrenamiento por qué algunas personas son artistas superdotados o expertos?

Hace más de 20 años, los investigadores propusieron que las diferencias individuales en el rendimiento en dominios como la música, los deportes y los juegos reflejan en gran medida las diferencias individuales en la cantidad de práctica deliberada, que se definió como la participación en actividades estructuradas creadas específicamente para mejorar el rendimiento en un dominio. Este punto de vista es un tema frecuente en los escritos de divulgación científica, pero ¿está respaldado por evidencia empírica? Para responder a esta pregunta, llevamos a cabo un metaanálisis que abarca todos los dominios principales en los que se ha investigado la práctica deliberada. Encontramos que la práctica deliberada explicaba el 26% de la varianza en el rendimiento para los juegos, el 21% para la música, el 18% para los deportes, el 4% para la educación y menos del 1% para las profesiones. Concluimos que la práctica deliberada es importante, pero no tanto como se ha argumentado.

Si las pensiones se pagan con impuestos, ¿cómo puede justificarse constitucionalmente que unos cobren una pensión más alta que otros? 

¿cómo se hace compatible con el principio de igualdad que alguien cobre 3000 euros al mes de pensión y otro cobre 900 euros si esos pagos se financian con impuestos, y no con aportaciones pasadas de los pensionistas? El modelo del zumbado de Escrivá exige que las pensiones contributivas se financien exclusivamente con las cotizaciones sociales. El Estado no puede poner ni un duro de su presupuesto, de forma que el déficit debe cubrirse con deuda de la seguridad social o, más razonablemente, aumentando las cotizaciones o reduciendo las pensiones hasta alcanzar el equilibrio. Pero vean que el Estado ha transferido a la SS hasta 400.000 millones en los últimos 20 añosY este es el sistema de pensiones que nos va a dejar la izquierda progresista en alianza con los nacionalistas 

En Columbia siguen practicando la discriminación racista en las admisiones

Los estudiantes blancos y asiáticos tienden a tener mejores promedios de calificaciones, más actividades extracurriculares y, muy probablemente, mejores personalidades y niveles más altos de otros logros, como vimos en el caso SFFA v. Harvard. Prácticamente todas las calificaciones favorecen a los estudiantes blancos y asiáticos y, sin embargo, aún son admitidos menos, a un nivel que no se explica por cosas como el estatus heredado, las relaciones atléticas y docentes, etc. En otras palabras, Colombia está claramente discriminando. Cuando se trata de predecir las admisiones a partir de los resultados de los exámenes o los GPA, o una combinación de los mismos, se observa sistemáticamente que los estudiantes asiáticos son subadmitidos en relación con esas calificaciones académicas. Este efecto de interacción racial es grande y significativo, independientemente de cómo se permuten los modelos, y siempre indica que, al mismo nivel de calificaciones legítimas, los negros tienen más probabilidades de ser admitidos que los hispanos, que tienen más probabilidades de ser admitidos que los blancos, que tienen más probabilidades de ser admitidos que los asiáticos. 

Las bajas rusas superan el millón en el verano de 2025


Fascismo nacionalista vasco... y asesino


Si es así, que haga público el estudio 

de las FFAA españolas que justifican que podemos alcanzar las "capacidades objetivo" de defensa dedicando el 2,1 % de nuestro PIB y no el 3,5 + 1,5 que dice la OTAN. Pero no lo hará, porque, al igual que ocurre con el famoso "comité de expertos" y tantas cosas más, ese estudio no existe. Es un mentiroso empedernido. 

Los periodistas insisten en que se trata de una discrepancia respecto a la inversión necesaria para alcanzar las "capacidades objetivo". Pero eso es marear la perdiz (como lo es intentar averiguar qué central causó el apagón). Las capacidades se definen por la inversión. Porque no hay otra forma de medir esas capacidades. El mercado de armamento es mundial, de manera que no es posible imaginar que los costes de conseguir las "capacidades" requeridas sean muy diferentes para unos y otros países en términos relativos (los salarios de sus FFAA variarán). Para que la OTAN tenga la capacidad de disuasión deseada, ha de gastar en defensa más que sus enemigos. Y el gasto ha de ser semejante - si no, el artículo 5 no funciona - en todos los países. Un porcentaje del PIB es la única forma de hacer comparables los esfuerzos de unos y otros. Los soldados españoles pueden tener más "ardor guerrero", pero no pretenderá Sánchez que eso justifica tener menos soldados que un país comparable. Que Sánchez está intentando engañar lo demuestra que ningún otro país ha sostenido que ellos también pueden conseguir los objetivos de capacidad de defensa invirtiendo mucho menos de lo acordado. ¿Spain is different? Si. En que los periodistas creen en la buena fe de los políticos progresistas por mucho que éstos mientan.

Un ensayo sobre genética, comportamiento y el misterio de la heredabilidad: Resumen de Copilot del último post de Scott Alexander

Durante décadas, la genética del comportamiento ha estado marcada por una tensión persistente entre dos visiones del ser humano: una que lo concibe como moldeado por su entorno, y otra que lo ve como producto de su biología. En el corazón de este debate se encuentra una pregunta aparentemente sencilla pero científicamente escurridiza: ¿cuánto de lo que somos está determinado por nuestros genes? 

A mediados del siglo XX, influenciados por el espíritu igualitarista de los años 60, muchos expertos creían que la personalidad y el comportamiento eran principalmente el resultado de la crianza, la cultura y la educación. Sin embargo, a partir de los años 70, los estudios con gemelos comenzaron a desafiar esta visión. Al comparar gemelos idénticos (que comparten el 100% de sus genes) con gemelos fraternos (que comparten solo el 50%), los investigadores encontraron que muchos rasgos, como la inteligencia, eran altamente heredables. Estas conclusiones, reforzadas por estudios de adopción y pedigrí, establecieron una nueva ortodoxia: los genes importan, y mucho. 

Con el avance de la genómica en el siglo XXI, surgió la esperanza de identificar los genes específicos responsables de estos rasgos. Los estudios de asociación del genoma completo (GWAS) y las puntuaciones poligénicas prometían desentrañar el código genético de la inteligencia, la depresión o incluso el éxito académico. Pero la realidad fue más compleja. A pesar de analizar millones de genomas, los investigadores solo lograban explicar una fracción del efecto genético predicho por los estudios con gemelos. Esta discrepancia, conocida como “la heredabilidad perdida”, se convirtió en uno de los grandes enigmas de la genética moderna. 

Una de las explicaciones más discutidas es que las puntuaciones poligénicas están contaminadas por factores no genéticos, como la estratificación poblacional, el apareamiento selectivo y la “nurtura genética” (la influencia del entorno creado por los padres, que también comparten genes con sus hijos). Estos factores pueden hacer que ciertos genes parezcan estar relacionados con un rasgo, cuando en realidad solo están correlacionados con el entorno que lo favorece. 

Para abordar estas limitaciones, se han desarrollado métodos más sofisticados como la comparación entre hermanos (Sib-Regression) y la regresión por desequilibrio de parentesco (RDR). Estos enfoques intentan aislar los efectos genéticos directos eliminando las influencias compartidas del entorno familiar. Sin embargo, sus resultados han sido desconcertantes: en muchos casos, estiman una heredabilidad mucho menor que la reportada por los estudios con gemelos. Esto ha llevado a algunos investigadores a cuestionar la validez de los estudios clásicos, mientras que otros sugieren que los nuevos métodos aún no capturan toda la complejidad genética, especialmente en lo que respecta a variantes raras o interacciones genéticas no lineales. 

Un caso especialmente problemático es el de la “educational attainment” (EA), o nivel educativo alcanzado. Aunque tradicionalmente se ha usado como un proxy de la inteligencia, los estudios recientes muestran que su heredabilidad varía enormemente entre países, épocas y metodologías. Esto sugiere que EA es un rasgo profundamente influido por factores sociales, económicos y políticos, lo que lo convierte en un mal candidato para representar la influencia genética pura. En contraste, la inteligencia medida directamente (CI) parece mostrar una heredabilidad más estable y consistente. 

Scott Alexander también plantea una cuestión filosófica y metodológica más amplia: ¿qué significa realmente que un rasgo sea “heredable”? ¿Estamos midiendo la influencia genética directa, o simplemente la correlación entre genes y entornos que favorecen ciertos resultados? Y si los métodos más nuevos no logran converger entre sí, ¿debemos confiar más en los estudios clásicos, o aceptar que aún no entendemos completamente cómo se transmite la complejidad humana? 

En última instancia, Alexander defiende la robustez de los estudios con gemelos, adopciones y pedigríes, argumentando que sus supuestos han sido ampliamente validados y que sus resultados son coherentes entre sí. Aunque reconoce el valor de los métodos modernos, sugiere que estos aún están en desarrollo y que sus inconsistencias internas los hacen menos confiables como base para rechazar décadas de evidencia acumulada. 

El misterio de la heredabilidad perdida no parece tener una solución inmediata. Tal vez se resuelva con mejores datos, nuevas técnicas o modelos más complejos. O tal vez nos obligue a replantear nuestras categorías y expectativas sobre lo que la genética puede (y no puede) explicar. 

Repeticiones

Yan Thomas

Para los romanos, la nulidad de pleno derecho es una consecuencia “sagrada” (sagrado significa “no negociable”) y en una sociedad moderna no queremos vivir rodeados de cosas sagradas porque eso conduce a la guerra y al exterminio del enemigo. Cuanto más religiosa se vuelva una sociedad, más probable es que el perímetro de lo sagrado, esto es, de lo innegociable, aumente y más probable es que se desate una guerra civil y una de exterminio contra los no-religiosos.

 … Los juristas del siglo XIV considerarán la ficción romana como una verdadera alquimia a través de la cual los hombres se forjaban dioses (consagración) e hijos (adopción), cambiaban la vida en muerte (muerte civil) y la muerte en vida (restitución), las personas en cosas (disminución estatutaria) y las cosas en personas (personificación).

Alfeno Varo, contemporáneo de Augusto

"Si alguien piensa que si cambian las partes, la cosa es diferente, le diríamos que desde este punto de vista ya no seríamos los mismos que éramos hace algunos años, por la razón de que, como dicen los filósofos, las pequeñas partículas que nos constituyen abandonan nuestros cuerpos todos los días y otras ocupan su lugar. Por lo tanto, una cosa cuya apariencia es la misma debe considerarse inalterada". Y esto, añade, puede decirse de un barco cuyas partes han sido reconstituidas idénticamente, o de un pueblo (populus) cuyos miembros se renuevan constantemente.

Scott Alexander

 "Muchos de los rasgos que más nos interesan (inteligencia, fuerza, esquizofrenia, etc.) son necesariamente masivamente poligénicos, porque en un sentido pero no en otro son favorables para el individuo que los posee. Si fueran monogénicos, la evolución ya habría seleccionado el lado bueno, y no quedaría ninguna variación genética" 

Descubro que la Comisión Europea está financiando un proyecto de 'investigación' que se llama 'Speak for Nature' 

(las gilipolleces lo parecen menos en inglés) nada menos que con un millón doscientos mil euros! Dinero que se podría dedicar a cualquier investigación científica que nos permita adaptarnos mejor al cambio climático: por ejemplo, a la fusión nuclear o a la captura de CO2.


Los frutos de la cooperación al alcance de la mano son ubicuos. Solo las sociedades más atrasadas dejan que la fruta se pudra en el árbol


Dice Richard Epstein que la tradición jurídica occidental, particularmente la encarnada por los juristas romanos, identificó como principios fundamentales que sostienen cualquier sociedad próspera y ordenada y considerados parte del derecho natural: el respaldo de la razón humana, su adopción universal en diversas culturas y su perdurabilidad dentro de los sistemas jurídicos. Estos principios se resumían en el precepto inmortal recogido por Justiniano: "vivir honestamente, no dañar a nadie, dar a cada cual lo suyo"  "honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere". 

Y añade que, como los peces que no saben qué es el agua, sólo nos apercibimos de que debemos al cumplimiento generalizado de esas reglas nuestra prosperidad cuando observamos la violación sistemática de estas normas básicas, por ejemplo por quienes matan o agreden violentamente a otros o , quienes incumplen sus obligaciones, no pagando sus deudas completa y tempestivamente. Unos y otros socavan los cimientos de una sociedad integrada y cooperativa y la economía en la que pueda existir el 'crédito'. Mantener un sistema estable es relativamente sencillo cuando pocos se desvían de estas normas fundamentales gracias a una combinación de presiones sociales y sanciones jurídicas. Sin embargo, reconstruir el tejido social una vez que un gran número de individuos viola estos preceptos simples se convierte en una tarea monumental, a menudo desesperada e imposible. 

La defensa de la propiedad privada, considerada por pensadores como Tomás de Aquino como "necesaria para la vida humana", surge precisamente como un antídoto contra los problemas endémicos de la propiedad común. Epstein se remite a Tomás de Aquino, quien recordaba que "entre aquellos que poseen algo en común y sin división, surgen frecuentes disputas". 

Lo que le sirve a Epstein para señalar que aprovecharse de los demás es un problema crónico en todas las actividades cooperativas, pero la magnitud del problema se dispara en situaciones de propiedad común entre individuos sin vínculos previos. La ausencia de lazos de afecto o lealtad elimina cualquier contrapeso a las fuerzas del interés propio, dando lugar al temido "problema de la acción colectiva". Los problemas de coordinación y de los aprovechados son tan significativos que el derecho romano limitó estrictamente la propiedad común a bienes como las aguas y el aire, regímenes de acceso abierto con dos características clave: nadie tenía responsabilidades de gestión, y no existían derechos de disposición, ya que todos en estado de naturaleza podían participar. Cuando la gestión de bienes como las aguas públicas se hizo necesaria, se desarrolló la doctrina del fideicomiso público, asignando al estado complejas (y a menudo problemáticas) responsabilidades de control.  (desaparecen las sociedades de publicanos por el aumento de la "capacidad estatal" bajo el Imperio). 

Dice Epstein que estos problemas de la propiedad común no se resuelven fácilmente ni siquiera en acuerdos privados. Sin embargo, es indudable que son mucho más manejables cuando la propiedad surge de acuerdos voluntarios que crean intereses concurrentes. Los copropietarios pueden elegirse mutuamente, monitorear a sus dependientes (como en un hogar) para prevenir la aparición de aprovechados, y establecer mediante pactos (a menudo bajo formas societarias) quién tiene autoridad para realizar transacciones que vinculen a los demás. Esto permite gestionar y disponer de la propiedad con menores conflictos que los inherentes a las asociaciones forzadas. Parece evidente que Epstein se está refiriendo a sociedades y corporaciones como las dos formas de organizar patrimonios que tienen como beneficiarios a un grupo.

La consecuencia lógica de proteger la propiedad es la libertad de contratar, continúa Epstein: ningún grupo, tribu o nación puede prosperar si los individuos sufren inseguridad personal, si los derechos de propiedad son indefinidos o ignorados, si las promesas pueden romperse a voluntad, si el matrimonio no cuida de los más pequeños y si las interacciones son ordinariamente violentas. 

La lógica básica del contrato es que, una vez asegurada la estabilidad en las relaciones sociales, todas las personas son libres de contratar con quien deseen para su ventaja mutua. Este privilegio, abierto a todos dentro de un marco legal general, conduce a un poder descentralizado. En este punto, Epstein destaca que los contratos no solo generan beneficios para las partes que los celebran, sino que lo hacen también para los terceros: "Cada relación de intercambio individual tiende a generar mayores oportunidades para terceros, produciendo una externalidad positiva subestimada que conduce a consecuencias sociales generalmente beneficiosas". Como argumentaba Francisco Suárez, refiriéndose a la objetividad del derecho natural: "Aunque Dios no dicte las prohibiciones o los mandatos que constituyen el derecho natural, seguirá siendo moralmente malo mentir, y honrar a los padres seguirá siendo un acto bueno y debido". Y dice Epstein: 

"El fundamento moral es innegable, incluso ante la complejidad ocasional. No es que las personas ignoren los casos difíciles; es que son muy conscientes de la ubicuidad de los casos fáciles donde las normas básicas son claras. La evidencia histórica y económica es contundente: las sociedades que permiten que la tierra y otros bienes salgan del común para convertirse en propiedad privada florecen, mientras que aquellas que se resisten a esa transformación "literalmente ven la fruta pudrirse en la vid".

La aplicación práctica de estos principios en el derecho común revela cómo se busca alcanzar la eficiencia social. El objetivo de cualquier regla social bien diseñada es situar al grupo en la misma posición que lograría mediante acuerdos voluntarios, si los costos de transacción no fueran prohibitivos. 

Epstein recurre al caso Bamford v. Turnley, donde vecinos demandaron por los humos de un horno de ladrillos usado para construir una casa. Mientras el juez de instancia consideró que las inmisiones eran lícitas (era "razonable" la ganancia del constructor aunque causara daño a otros, una eficiencia potencialmente eficiente en términos de Kaldor-Hicks, donde la ganancia neta supera la pérdida neta, pero sin compensación), 

el juez Bramwell estableció un principio más sólido. Argumentó que existe acción para impedir las inmisiones sustanciales siempre y que el principio de 'hoy por ti y mañana por mi' o 'vivir y dejar vivir" solo se aplica a las inmisiones menores que resultan necesariamente del uso ordinario de los bienes de nuestra propiedad. Bramwell articuló una visión clara del bienestar social: "El público consiste en todos sus individuos, y una cosa solo es de beneficio público cuando produce bien a esos individuos en el balance de pérdidas y ganancias para todos". Su razonamiento, reforzado años después en *Powell v. Fall*, muestra una inclinación hacia el estándar de Pareto: si una actividad es rentable, el propietario debe compensar los daños que causa, asegurando que la víctima no resulte en una situación peor. Si no puede pagar la compensación, la actividad no es socialmente beneficiosa y debe cesar. Esta misma lógica de mejora mutua mediante el intercambio voluntario impregnó el derecho constitucional estadounidense, como en *Coppage v. Kansas*, donde el juez Pitney defendió que la libertad contractual y el derecho de propiedad, aunque generen desigualdades de fortuna como resultado inevitable, son esenciales para el progreso, permitiendo que cada parte gane algo que necesita o desea más urgentemente que lo que ofrece a cambio.

Concluye Epstein que la arquitectura de una sociedad libre y próspera descansa sobre cimientos aparentemente simples pero profundamente racionales: el imperativo ético de vivir honestamente y respetar al prójimo, la institución de la propiedad privada como solución práctica a los fracasos de la gestión común, y la libertad de contrato como mecanismo descentralizado de cooperación y creación de riqueza. Estos principios, validados por la razón, la experiencia histórica y la eficiencia económica, no son meras construcciones legales, sino expresiones del derecho natural que reconoce la realidad de la interacción humana y busca canalizarla hacia el beneficio mutuo y la paz social. Como demostraron tanto los juristas romanos como los jueces del common law siglos después, la clave reside en establecer reglas que emulen, en la medida de lo posible, los resultados que individuos libres y racionales alcanzarían por sí mismos si pudieran transar sin obstáculos.

Richard A. Epstein, From Natural Law to Social Welfare: Theoretical Principles and Practical Applications, 100 Iowa L. Rev. 1743 (2015)

miércoles, 25 de junio de 2025

Citas: Ruiz Soroa, Fernández Doctor, apagón, resurrección de los cuerpos, charismo = victimismo, repeticiones, fascismo nacionalista vasco, Joan Ridao, olimpiadas matemáticas, Baylos

A qué llaman algunos charismo (de "charo"),

que puede ser de uno u otro sexo y que técnicamente se llama "tendencia a la victimización interpersonal"

Los laboralistas - al menos los de la 'escuela' Baylos - han perdido definitivamente la cabeza pero están en el Ministerio redactando leyes y decretos

De Baylos ya he hablado en este blog en alguna ocasión. Este disparatado catedrático de Derecho del Trabajo que 'controla' intelectualmente la cúpula del Ministerio de Trabajo considera que el despido es "una manifestación violenta del empresario en el marco de una relación de dominación". Vean el curso que organiza para latinoamericanos y ríanse del Che Guevara. Adora a los iuslaboralistas italianos. Es normal. España e Italia son los dos países de Europa donde los salarios han subido menos en términos reales en los últimos 30 años. Sostengo que es culpa del Derecho del Trabajo y de los iuslaboralistas que se empeñan en eliminar cualquier resquicio de libertad y respeto por la dignidad del trabajador para decidir por sí mismo sobre su esfera jurídica. Italia y España disfrutan del Derecho del Trabajo más rígido de Europa (con permiso de Francia y Bélgica). Y en España hemos puesto a los discípulos de este disparatado Baylos a diseñar las reglas laborales. ¡Viva España! Vean lo que cuesta terminar un contrato de trabajo por incumplimiento del trabajador.

Joan Ridao (del partido fascista/golpista ERC) defiende la constitucionalidad de la ley que amnistía a los golpistas de su partido político 

en el diario EL PAÍS donde publica columnas periódicamente. ¿Por qué él sí y Abascal no?. Una amnistía defiende Ridao que fue aprobada gracias a los decisivos votos de los que se beneficiaron de ella y como precio de la investidura de Sánchez como presidente del Gobierno. Dice este golpista, en EL PAÍS, que los que critican la ley de amnistía prescinden "de la voluntad de las instituciones democráticas nada más que porque no les gusta". Así es de fino el análisis de este nacionalista catalán. Esta es la izquierda y nacionalista que nos gobierna y esta es la prensa progresista de la que disfrutamos los españoles.

Tener a un ganador (varón) de la olimpiada matemática entre tus compañeros te estimula a ser mejor (si también eres varón) 

Estudiamos cómo el reconocimiento público del talento académico influye en el rendimiento escolar de los compañeros y en sus decisiones universitarias. Utilizando datos únicos sobre los ganadores de premios nacionales otorgados por la Sociedad Matemática Helénica, vinculados a registros administrativos, estimamos el impacto causal de estar expuesto a un estudiante con alto rendimiento académico que ha sido públicamente reconocido, ya sea dentro del centro escolar o del aula. La identificación se basa en: (i) la variación entre cohortes dentro de los centros, comparando aquellas con y sin un ganador del premio, y (ii) la asignación cuasialeatoria de aulas, comparando clases con y sin un ganador del premio de matemáticas asignado aleatoriamente dentro de la misma cohorte. 

Nuestros resultados muestran que la exposición a un ganador masculino mejora el rendimiento de sus compañeros varones: el desempeño en exámenes estandarizados aumenta un 4,5 % de una desviación estándar, y las matriculaciones en carreras universitarias académicas y STEM crecen en 3 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente. En el caso de las compañeras, no se observan mejoras generales, aunque sí se detecta un aumento en las puntuaciones de matemáticas en una submuestra representativa. 

Los efectos indirectos son más pronunciados en las materias en las que destaca el ganador y se intensifican cuanto mayor es la cercanía dentro del aula, lo que sugiere que una interacción más estrecha potencia estos efectos.

Es fascinante comprobar los distintos efectos sobre los demás chicos del grupo y sobre las chicas. Dice mucho de las diferencias psicológicas entre chicos y chicas. Y es desolador que no se promuevan las competiciones como las "olimpiadas matemáticas", es decir que no se utilice una herramienta tan 'barata' y tan eficaz para mejorar el rendimiento y las expectativas de todos los niños de una cohorte. El refugio creciente de los niños en el fútbol es una muestra de que estamos dejando atrás a los varones a los que no se les dan bien los deportes. Hay que multiplicar las competiciones en todos los ámbitos en los que puedan brillar los talentos individuales. De esa forma, como demuestra este estudio, también ayudaremos a los que no consiguen ganar en esas competiciones.   

Geoffrey Miller resume por qué hay que matar a todos los pedagogos 

(en sentido metafórico, claro, que con tanto imbécil entre la opinión publicada alguno que no distingue la realidad de la fantasía me acusará de un delito de odio). Los pedagogos comparten con periodistas y politólogos los puestos de chamán en el siglo XXI. Pretender ser los sabios de la tribu con capacidad para resolver los problemas sociales pero solo disponen de conjuros carentes de base científica y, sin embargo, cuentan a los ministros de educación entre sus más ardientes seguidores

Cualquier "educador" que afirme que "enseñar a pensar críticamente" es más importante que la "memorización mecánica de hechos" no debería tener permitido acercarse a sus hijos. Los jóvenes no pueden pensar críticamente sobre el mundo si no tienen un modelo mental preciso del mundo, basado en el aprendizaje y el recuerdo de hechos sobre el mundo. Lo que estos "educadores" quieren decir realmente con "enseñar a pensar críticamente" es "inyectar su adoctrinamiento ideológico favorito en los cerebros de sus hijos -- incluyendo ser "críticos" sobre cada aspecto de la civilización occidental que los activistas de izquierda desprecian -- sin conocer ninguno de los hechos sobre el mundo que plantearían preguntas incómodas sobre lo que estamos inyectando y por qué lo estamos inyectando". 

El apagón y la posibilidad de que resucitemos (por ChatGPT)

Prompt: La ciencia moderna rompe la idea de la flecha del tiempo unidireccional. Sencillamente eso, su vuelta atrás, sería “solamente” sumamente improbable. Conforme a ello, alguien eventualmente podría morir y “resucitar” . En qué probabilidad fijas esa eventualidad?

Respuesta: Planteas una cuestión que se sitúa en la frontera entre la termodinámica estadística, la cosmología y la filosofía de la física. Vamos por partes y luego te doy una estimación razonada de la probabilidad de que alguien muera y “resucite” espontáneamente (sin intervención externa, sólo por fluctuación térmica o reversión del tiempo).  

1. Flecha del tiempo y reversibilidad En física fundamental (mecánica cuántica, relatividad general), las leyes son reversibles en el tiempo. Lo que impone una dirección (pasado → futuro) es la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía tiende a aumentar. Pero eso es una tendencia estadística, no una imposibilidad absoluta. En teoría, el universo podría fluctuar hacia estados de menor entropía, sólo que con una probabilidad astronómicamente baja.  

2. ¿Resucitar por reversión termodinámica? La hipótesis que propones equivale a que el estado exacto de un organismo muerto (organización celular, química cerebral, estructura del ADN, actividad sináptica…) se reorganice espontáneamente hasta volver al estado previo a la muerte, como si todo se deshiciera. Esto sería una fluctuación de baja entropía extremadamente precisa  

3. Estimación de probabilidad: analogía con fluctuaciones de Boltzmann El físico Ludwig Boltzmann ya abordó fenómenos similares al especular sobre la posibilidad de que un cerebro humano surgiera espontáneamente por fluctuación cuántica en el vacío (los llamados “cerebros de Boltzmann”). Orden de magnitud: • Se ha estimado que la probabilidad de que un cerebro de Boltzmann aparezca por fluctuación cuántica en el vacío es... tan absurdamente baja que resulta físicamente despreciable, incluso si el universo durara eternamente.  

Conclusión ¿Es posible que alguien muera y luego “resucite” espontáneamente por simple reversión del tiempo o fluctuación cuántica? Teóricamente sí, desde un punto de vista puramente físico (no hay una ley que lo prohíba). Prácticamente, no: la probabilidad es tan baja que equivale a cero para todos los fines humanos, cosmológicos o incluso multiversales. Dicho en tus términos: no es imposible, sólo inconcebiblemente improbable.  

La pregunta sobre el apagón del 28 de abril de 2025  

Aplicado al apagón: ¿en qué proporciones aumentó la probabilidad de un apagón como el que se produjo el 28 de abril de 2025 como consecuencia de la política del gobierno y de REE de maximizar la entrada de centrales renovables y minimizar las centrales asíncronas?  Le he hecho esa pregunta a DeepSeek (que "no sabe" nada posterior a 2023). Su respuesta:

(La pregunta)... contiene varios supuestos que deben aclararse, ya que no existen registros oficiales ni informes verificados de un apagón generalizado en España en esa fecha. Asumiendo que se refiere a un escenario hipotético o evento local no documentado públicamente, analizo la relación entre políticas renovables y estabilidad de la red:  

1. Contexto técnico clave Renovables vs. inercia rotacional: Las energías renovables (eólica/solar) no proporcionan "inercia rotacional" natural, crucial para estabilizar la red ante perturbaciones (fallos en líneas, pérdida súbita de generación). 

Reducción de centrales síncronas: La política de cerrar centrales térmicas/nucleares reduce la cantidad de máquinas síncronas (que aportan inercia y servicios auxiliares como la respuesta de frecuencia). 

Factor desencadenante: Un apagón suele iniciarse por un evento imprevisto (ej. tormenta, fallo en transmisión) donde la falta de reservas síncronas agrava el problema. 

2. Impacto de las políticas en la probabilidad de apagón Según estudios de REE y la Comisión Europea: Inercia reducida: En 2025, la inercia del sistema español podría ser ~40-50% menor que en 2010 si no se implementan compensaciones (REE, Plan de Adaptación de la Inercia 2023). 

Riesgo dinámico: Modelos del ENTSO-E indican que la probabilidad de inestabilidad en redes con <20% de generación síncrona aumenta entre 1.5x y 3x ante fallos en alta tensión (dependiendo de la topología de red). 

Contramedidas aplicadas: España ha mitigado esto mediante: Síncronos compensadores: +2.000 MVAr instalados (2020-2025). Baterías con emulación de inercia: Proyectos como el de Endesa en La Palma (capacidad de respuesta en <100 ms). Nuevos requisitos a renovables: Obligatoriedad de aportar servicios auxiliares (grid-forming). 

3. Estimación proporcional. Sin un evento real específico, solo podemos extrapolar de estudios: Escenario sin contramedidas: La probabilidad de colapso podría aumentar ~200-300% (3x a 4x) en situaciones críticas (ej. baja demanda + alta penetración renovable + fallo simultáneo).  

Escenario real con medidas: Gracias a las inversiones en flexibilidad, REE estima que el riesgo adicional neto en 2025 es ~20-30% superior al de una red térmica tradicional (*Análisis de Adecuación del Sistema 2024-2030*). 

4. Responsabilidades compartidas Política gubernamental: Acelerar el cierre térmico sin desplegar alternativas a tiempo aumentaría el riesgo. Gestión de REE: Su plan de inercia y nuevos estándares para renovables han reducido el riesgo teórico en un ~80% respecto a lo proyectado en 2018.  

Conclusión: En un escenario hipotético sin las contramedidas actuales, las políticas de descarbonización podrían aumentar la probabilidad de apagones hasta 3-4 veces. Pero con las medidas implementadas (síncronos compensadores, baterías, regulación inteligente), el aumento neto se sitúa en ~1.2-1.3x. España mantiene uno de los sistemas más robustos de Europa (índice SAIDI < 0.5 h/año), aunque la transición exige inversiones continuas en flexibilidad. El evento del "28 de abril de 2025" no figura en bases de datos de incidentes eléctricos globales (ej. ICSI, ENTSO-E), sugiriendo que no ocurrió o fue un fallo local no atribuible al sistema nacional.

Sabino Arana, fundador y padre espiritual del PNV vs. Hitler (Copilot)

Recuérdese que la presidenta de la fundación del PNV comparó a Sabino Arana con Martin Luther King. Y el muy moderado presidente del PP vasco dijo de tal comparación que era "inconveniente". ¿Se imaginan que Vox tuviera a Franco o Sumar a Stalin como los del PNV tienen a Sabino Arana?
Es decir, que los del PNV no han renegado de Sabino Arana. Y no han llegado tan lejos como los nazis históricamente porque nunca tuvieron un país independiente cuyo presidente hubiera sido Sabino Arana. Pero sí tan lejos como los rusos en los territorios ucranianos conquistados. Y curiosamente, los rusos han dicho lo mismo para excluir la lengua ucraniana que los nacionalistas vascos para excluir el español de las escuelas: "no hay demanda"
Me he permitido cambiar, en las siguientes frases de Sabino Arana, bizcaino por ario y español o maketo por judío. Y este es el resultado (Copilot se ha negado a hacerlo, así que he tenido que hacerlo yo mismo. Cualquiera diría que es Hitler el que habla:

«La fisionomía del ario es inteligente y noble; la del judío inexpresiva y adusta. El ario es nervudo y ágil; el judío es flojo y torpe. El ario es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el judío es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras, y sabréis que un ario hace en igual tiempo tanto como tres judíos juntos». 

«El ario es laborioso; el judío perezoso y vago». 

«Entre él cumulo de terribles desgracias que afligen a nuestra amada Patria, ninguna tan terrible y aflictiva, juzgada en sí misma cada una de ellas, como el roce de sus hijos como el roce con los hijos de la nación judía».

«Uno de tus deberes es estar sumisa a mis mandatos y obedecerme en todo lo que no vaya contra Dios». (Carta a su mujer) Yo creo que Hitler no era tan machista como Sabino Arana «Si te reprendo es porque te quiero como Dios Nuestro Señor (y perdóneme Él la comparación) suele reprender a un alma». (Carta a su mujer). «La mujer es vana, es superficial, es egoísta, tiene en sumo grado todas las debilidades propias de la naturaleza humana».

«Si algún judío se ahoga y pide socorro, contéstale: 'ani le yuda ivrit' ('no sé hebreo')». 

«Oídle hablar a un ario, y escuchareis la más eufórica, moral y culta de las lenguas, el alemán; oídle a un judío, y si solo le oís rebuznar, podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias». 

«El ario es de andar apuesto y varonil; el judío, o no sabe andar (ejemplo, los soldados), o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero)». 

«El judío apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año». 

Lo que debería preocupar a Fernández Doctor, directora de la Agencia Tributaria

es cómo es posible que las afirmaciones de la campaña contra la Agencia Tributaria emprendida por esos despachos de abogados extranjeros puedan resultar verosímiles o creíbles. La Agencia Tributaria no solo ha de ser "justa", imparcial y servir exclusivamente al interés general protegiendo los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos - contribuyentes, sino que también ha de parecerlo. La apariencia es imprescindible para tener la confianza de los ciudadanos.

Repeticiones 

  • Nacionalismo fascista catalán. Supongo que Thomas Urban estará avergonzado de su crónica en Süddeutsche Zeitung (como debería estarlo Juliana por esta crónica en la que “blanquea” igualmente a Torra) cuando ha leído la de su colega del Frankfurter Allgemeine Zeitung que ha traducido Crónica global El abogado y ex editor Quim Torra, que acaba de asumir el cargo de presidente de la Generalitat en Barcelona, ​​propaga el racismo, la xenofobia y una ideología nacionalista de la peor calaña. Torra, de cincuenta y cinco años y confidente de Puigdemont, odia a España y el idioma español…Torra ha eliminado los tuits incriminatorios. Sus salvajes artículos, sin embargo, permanecerán como un testimonio de su pensamiento. ¿Y su reacción al respecto? “Si alguien se siente insultado, pido disculpas. Insultar no era mi intención”. ¿Perdón? Si tales frases no pretendían ser insultantes, entonces sólo pueden leerse en su sentido verdadero, aún mucho más oscuro: como afirmaciones intencionadas de unos hechosPaul Ingendaay
salvo cuando 'cuidar' o 'ayudar' implique riesgo físico significativo

Hace apenas un siglo, los cristianos representaban alrededor del 20% de la población del Medio Oriente. 

Hoy en día son menos del 5%, debido a décadas de persecución y limpieza étnica.

Un juez federal ha dictaminado que el uso de libros por parte de Anthropic 

para entrenar a Claude está comprendido en el fair use - uso legítimo - y es legal según la ley de propiedad intelectual de Estados Unidos.
Ruiz-Soroa sobre las decisiones de la Administración que discriminan

Cuando sobreviene el caos, la Administración está obligada a decidir, a discriminar, a anteponer y posponer, a gobernar. Es muy duro, y comprendo de antemano las reacciones adversas a mi opinión, pues supone admitir que alguien humano pueda decidir sobre las posibilidades de vida y muerte de otros humanos, pueda repartir boletos de salvación o condena. Pero creo que si el momento de tener que decidir llega, la autoridad está no solo legitimada sino incluso obligada a elegir. Y a discriminar. 

Usted, amable lector, puede inclinarse por la opinión contraria, por aplicar en este caso el clásico fiat iustitia pereat mundus, es decir, la premisa de que se debe tratar por igual a todos pase lo que pase. Pero sucede que la inspiración utilitarista de la moral social vigente y el Derecho Positivo en el Estado obliga a aplicar el corregido fiat iustitia ne pereat mundus: la justicia subordinada a la conservación del mundo, es decir, al bien general. 

Llama la atención, precisamente por eso, que las autoridades madrileñas no hayan efectuado (según lo que conozco) ni el más mínimo esfuerzo explicativo sobre su acción y las opciones que tuvieron, las decisiones que adoptaron y los procesos de racionalización que condujeron a ellas. Cierto que el ejemplo que ha dado el Gobierno de España al respecto, con su radical inhibición de cualquier análisis evaluativo de la actuación pública en la pandemia, proporciona una coartada en este ambiente en que nos ahogamos los ciudadanos. Pero nada nos dispensa de la incómoda obligación de formarnos un criterio, por mucho que el problema sea de esos que tienen para quien se implique picos y garras. Por eso expongo la mía.

Las autoridades madrileñas no han explicado su acción porque, como todas las demás en las mismas circunstancias, prefieren la hipocresía a reconocer que dejaron morir a algunos para que otros pudieran salvarse. Si se ha puesto el foco en las autoridades madrileñas es porque hay algún documento que recogía esas decisiones trágicas que las autoridades debían tomar. Las autoridades vascas, andaluzas o valencianas actuaron igual. Dejaron morir a algunos para que otros pudieran salvarse, pero lo hicieron sin dejar nada por escrito. Razón por la cual, el juez debería archivar el asunto como han hecho ya más de una docena de jueces. Pero es que nuestra sociedad - la española - está plagada de "charos" (v., supra).

martes, 24 de junio de 2025

Somos seres conscientes porque tenemos emociones

 

Ohkii Studio by Angela Mckay

La ley del afecto sugiere que las conductas o comportamientos que nos hacen sentir bien —a nosotros y a otros animales— son los que tendemos a repetir, mientras que evitamos aquellos que nos hacen sentir mal. 

Las emociones son reales y están profundamente presentes en nuestra conciencia. Desde su origen en las capas más antiguas del cerebro, irrigan el terreno árido de las representaciones inconscientes y las dotan de vida mental. Lo que distingue a los estados afectivos de otros estados mentales es que tienen una carga hedónica: se sienten como algo “bueno” o “malo”. Por eso, sensaciones como el hambre o la sed se diferencian de percepciones como la vista o el oído. La valencia (en sentido de 'carga') refleja el sistema de valores que sustenta toda forma de vida: sobrevivir y reproducirse es “bueno”, no hacerlo es “malo”. Lo que nos motiva no son directamente esos valores biológicos, sino los sentimientos subjetivos que provocan. Por ejemplo, comemos cosas dulces porque nos gustan, no porque sepamos que tienen un alto contenido energético —que es precisamente la razón biológica por la que nos gustan—. Sentir hambre es desagradable, y comer para aliviarla resulta placentero. Esto es un afecto corporal, pero lo mismo ocurre con los emocionales: la angustia por separación duele, y buscamos el reencuentro; el miedo es desagradable, y lo evitamos huyendo del peligro (o desmayándonos). Las sensaciones afectivas no son como las perceptivas: el color rojo no provoca nada distinto al azul, así que podrías intercambiarlos sin que eso tuviera consecuencias físicas. 

Sentir implica necesariamente ser consciente. ¿Qué sentido tendría una emoción si no la sintieras? Un sentimiento del que no eres consciente no es realmente un sentimiento. Las funciones vegetativas —como el control del ritmo cardíaco o la respiración— no son conscientes. La conciencia aparece cuando las necesidades se sienten, cuando tomamos conciencia de ellas, y entonces guían nuestro comportamiento voluntario. Este comportamiento voluntario, guiado por el afecto, ofrece una enorme ventaja adaptativa frente al comportamiento automático: nos libera de la rigidez de los reflejos y nos permite sobrevivir en situaciones impredecibles. El sentimiento orienta nuestras acciones en contextos inciertos (como cuando la sensación de asfixia aumenta o disminuye según la disponibilidad de oxígeno, indicándote si te estás acercando a la salida de un edificio en llamas o si vas en dirección contraria).

(¿Y permite a nuestro cerebro hacer predicciones?) 

El sentimiento amplía el repertorio de mecanismos que los seres vivos usamos para sobrevivir y reproducirnos. La selección natural determinó estos mecanismos de supervivencia, pero cuando surgieron los sentimientos —esa capacidad única de los organismos complejos para registrar sus propios estados— apareció algo completamente nuevo en el universo: el ser subjetivo. El nacimiento de la conciencia no implicó nada más sofisticado que sensaciones corporales con valencia emocional. Las emociones humanas son, en última instancia, señales de “error” que registran desviaciones respecto al estado biológico preferido, y nos indican si las acciones que estamos tomando nos están beneficiando o perjudicando. 

Los sentimientos permiten aprender de la experiencia. Nuestros reflejos e instintos nos proporcionan herramientas básicas para sobrevivir y reproducirnos, pero no son suficientes para enfrentarnos a la multitud de situaciones inesperadas y entornos cambiantes, para eso necesitamos complementar nuestras respuestas innatas con el aprendizaje basado en la experiencia. 

La razón principal por la que las necesidades “emocionales” son más difíciles de satisfacer que las “corporales” es que suelen implicar a otros seres sensibles, que también tienen sus propias necesidades. Entre las emociones básicas, la BÚSQUEDA (SEEKING) es especial porque se enfrenta activamente a la incertidumbre. De ahí surgen conductas como la exploración de lo nuevo e incluso la asunción de riesgos.  

Las emociones transmiten habilidades innatas de supervivencia —conocimientos implícitos e inconscientes— en forma de sentimientos conscientes que pueden guiar nuestras acciones de manera explícita. 

Los estereotipos de comportamiento innato deben complementarse con el aprendizaje de la experiencia, incluida la experiencia imaginaria que llamamos pensamiento. 

Emociones como la IRA no son simples sentimientos. Cumplen una función esencial para la supervivencia. Imagina lo que pasaría si no reclamáramos para nosotros una parte de los recursos disponibles ni impidiéramos que otros nos los arrebaten. Si no pudiéramos sentir frustración, irritación o enfado, no lucharíamos por lo que necesitamos, y tarde o temprano, acabaríamos muertos. 

El pensamiento consciente requiere del córtex cerebral. Pero los sentimientos que lo orientan no. El circuito que media la IRA es casi completamente subcortical. 

La mayoría de las personas nacen con ciertos desencadenantes específicos del MIEDO. ¿Puedes imaginar lo que ocurriría si tuviéramos que aprender por experiencia lo que pasa al saltar desde un acantilado o al coger una víbora? Pero también debemos aprender qué más temer. El papel de los sentimientos conscientes en este proceso de aprendizaje es que nos indican qué funciona y qué no, antes de que sea demasiado tarde, ayudándonos así a sobrevivir. 

El CUIDADO es la otra cara del apego: no solo necesitamos que nos cuiden con cariño, también debemos cuidar de los pequeños, especialmente de nuestros propios hijos. El llamado instinto maternal está presente en todos nosotros, aunque en distintos grados, ya que está mediado por sustancias químicas que se encuentran en niveles más altos (en promedio) en las mujeres: estrógenos, prolactina, progesterona y oxitocina, todas ellas aumentan drásticamente durante el embarazo y el parto.

Por eso es tan importante para los viejos ser abuelos

La cualidad de “como si” del JUEGO sugiere que podría ser incluso el precursor biológico del pensamiento en general. Algunos científicos creen también que los sueños son una forma de juego nocturno. 

Mark Solms, The Hidden Spring, 2021

lunes, 23 de junio de 2025

Citas: celebrities, Kiko Llaneras, Josu de Miguel, Partido Nazionalista Basko, Angela Merkel, Vermeule, Montesquieu, Gillian Rose, Herzen, Illa, España pobre, Miller, Pallesen, Cruz Villalón,



Las opiniones políticas de las celebrities tienen interés para el público per se. Pero las de Ana Belén nunca lo han tenido

La vida no es tan injusta como para haberla hecho guapa, buena cantante y haberle dado un marido, dos hijos y varios nietos además de una larga vida de éxitos. Que fueran atinadas sus opiniones políticas sería muy injusto. 

Y aquí tenemos a otra, una tal Emma Vilasarau que se extraña de que la gente quiera ver chicas jóvenes y guapas y tíos macizos en las pantallas. Claro, porque ella es vieja. O sea que sufre un conflicto de interés brutal. Tenemos que encontrar que la arruga en la piel es 'bella'. Hay que joderse.

Kiko Llaneras no da en el clavo al explicar el 'apagón' 

El apagón se produjo porque se incrementó extraordinariamente el riesgo de que se produjera. Ese riesgo era extraordinariamente bajo hasta la entrada masiva de renovables en el sistema. Y el sistema no se reformó para mantener esos niveles extraordinariamente bajos de riesgo de apagón (garantía del suministro) con niveles altos de renovables. No hemos aprendido nada de los dos meses en los que un gobierno inmerso en conflictos de interés ha pretendido salvar su culo a toda costa. Una muestra más de la enorme pérdida de capacidad estatal que viene sufriendo España desde hace al menos veinte años. Nos han vuelto a tomar el pelo estos de la izquierda. 

Las memorias de Angela Merkel

... Merkel no oculta la diferencia entre la vida bajo el régimen del "socialismo real" y la vida en el Occidente capitalista liberal. Pero también queda claro que disfrutaba de una considerable libertad personal en la RDA. Los primeros capítulos evocan una infancia con amplios horizontes: jugar en el bosque y los prados sin inhibiciones, nadar, hacer senderismo y tener aventuras. Sus padres, escribe, hicieron "todo lo posible para crear espacios seguros y protegidos para mí y mis hermanos". Y a su alrededor había una red de otras familias, guardianes benévolos de su juventud, un mundo animado por la conversación abierta y el "estímulo intelectual inagotable".

Como dijeron los emperadores Teodosio y Valentiniano...

"Es una declaración digna de la majestad de un príncipe reinante que profese estar sujeto a las leyes; porque nuestra autoridad depende de la de la ley. Y, en efecto, es el mayor atributo del poder imperial que el soberano esté sujeto a las leyes".

Montesquieu se creía más listo que los "salvajes" de la Luisiana

Cuando los salvajes de la Luisiana quieren tener fruto, cortan el árbol por la base y recogen el fruto. Este es el gobierno despótico. Como decía aquel anuncio del Renault Espace: ¿y si el lujo fuera el espacio?

¿Funcionaría el juicio de Salomón - subastar - para resolver las disputas entre niños? 

Mi intuición es que no. Los niños que se pelean por algo, por sentarse delante, por tener ahora el juguete etc. son especialistas en argumentar. Organizar una subasta, que les obligue a sacrificar algo para obtener algo no funcionaría. 

 Las políticas lingüísticas de los nacionalistas vascos y catalanes 

(incluido el PSOE de esas regiones) son fascistas. Ni los catedráticos de Derecho Constitucional se atreven a denunciar su inconstitucionalidad y carácter fascistoide. López Basaguren escribe un artículo muy sensato pero, s.e.u.o, no aparece la inconstitucionalidad de la política lingüística del partido nazionalista basko. 

Recordemos:  "Su cuerpo quedó seccionado en dos" GC D. Juan Maldonado Moreno, padre de 2 niñas de 7 y 9 años, asesinado con una bomba lapa en Pasajes por los cobardes de ETA. El obispo nacionalista Setién se negó a que el féretro portara la Bandera Nacional y renunciaron al funeral" 

Seguimos tratando de convencer a los que encontraron adecuado asesinar a casi mil personas porque pensaban distinto de que lo que va en  su propio interés es no ser tan fascistas y no imponer una lengua inútil a todos los escolares y a todos los que quieran trabajar para la administración pública.

Oigan a esta tía macizamente fascista decir que tiene "derecho a vivir en euskera". Muy bien. ¿Y los demás que viven en las provincias vascongadas tienen derecho a vivir en español? ¿Cómo se hacen compatibles el derecho a vivir en euskera y el derecho a vivir en español? 

Buenas propuestas por Alejandro Fernández , Arcadi Espada y Fernando Savater

Gillian Rose: tradicionalismo de izquierdas (Maya Krishnan)

Un judío ortodoxo no tiene que preocuparse acerca de si cree o no cree en dios. Siempre que cumpla con la ley, Gillian Rose

En lo que nos equivocamos, desde el punto de vista de Rose, no es en aceptar un tipo equivocado de autoridad. Es más bien exigiendo un tipo equivocado de seguridad. El riesgo de convertirse en perpetrador de violencia no es exclusivo de la autoridad tradicional. Más bien, es el riesgo de la política misma... La posibilidad de no estar a la altura de una "noción universal" no desacredita la noción misma. Los destinos de la "razón" y de la "tradición", según Rose, están entrelazados porque el rechazo de ambas se basa en un error común: el de querer salvar el pensamiento y la acción. Y una vez que reconocemos que ni la política ni la filosofía están exentas de riesgos, entonces la tradición vuelve a estar sobre la mesa... 

El "centro virtuoso" - holy middle - es una especie de cuento de hadas teórico, un lugar donde se ha desterrado el riesgo de perpetrar la violencia. El "centro virtuoso" no es algo que nadie tenga la intención de crear, pero en opinión de Rose, es lo que la mayoría de los filósofos post-kantianos han terminado fabricando... Rose propone como alternativa el "centro roto". No hay garantías abstractas de justicia y bondad. Es una tesis metafilosófica: la filosofía no puede decidir antes de la política qué cursos de acción resultarán ser genuinamente violentos.

Alexander Herzen

¿Quién tiene derecho a escribir sus recuerdos? Todo el mundo. Porque nadie está obligado a leerlos. Para escribir unas memorias no es necesario ser un gran hombre, ni un criminal famoso, ni un artista célebre, ni un hombre de Estado: basta con ser simplemente un ser humano, tener algo que contar, y no sólo el deseo de contarlo, sino al menos tener un poco de habilidad para hacerlo. Cada vida es interesante; Si no la personalidad, entonces el entorno, el país son interesantes, la vida misma es interesante. A los seres humanos les gusta entrar en otra existencia, le gusta tocar las fibras más sutiles del corazón de otro y escuchar sus latidos... Compara, lo comprueba por su cuenta, busca para sí mismo la confirmación, la simpatía, la justificación

La carrera política de Mentiros - Illa explica por qué se lleva tan bien con Sánchez

Desde que le hicieron alcalde de La Roca del Vallés, no ha hecho más que chapuzas, trampas y decir mentiras. 

En nuestra serie "el país más pobre de Europa en 2030", hoy @Pablogguz

Desde 1995, el salario medio anual de los trabajadores en España ha aumentado tan solo un 3%  (+6% en términos reales). En Italia, el crecimiento real de los salarios ha sido prácticamente cero. 

En los países del Este ha aumentado mucho más que ¡en Madrid!.
Si tenemos en cuenta los aumentos de las cotizaciones sociales de los empleadores, el uso de diferentes deflactores y la disminución de la intensidad laboral, no hay una disociación clara entre la productividad laboral y los salarios en España.

Josu de Miguel

La tendencia a cero del PP en el País Vasco -cero diputados, cero senadores, cero concejales, cero junteros y cero a la izquierda en todo lo demás- no la para nada ni nadie. Es el curso natural de la vida política vasca y hasta Ayuso lo ha percibido con claridad. 

Luis Miller

 Luis Miller, sociólogo del Instituto de Políticas del CSIC, también da "por seguro" que el bloque de la derecha "sumaría unos 180 escaños o más" si hubiese elecciones en los próximos meses, y no ve posibilidad de redención para los socialistas. El experto apunta a que el posible subidón de escaños de PP y Vox se explica en la alta desmovilización de la izquierda, que permitiría que un leve aumento del porcentaje de votos se traduzca en un número elevado de asientos en el Congreso de los Diputados. "Para Sánchez no hay vuelta atrás" "No hay ninguna posibilidad de remontada para el PSOE", analiza Miller. "Si había dudas hace dos o tres semanas, creo que ya nadie las tiene. La situación es insostenible para Sánchez, y no hay vuelta atrás. La corrupción ha calado en sus votantes, pero además no hay posibilidad de confluencia en la izquierda. El PSOE cae y no tiene ninguna red. Los votantes socialistas que no estén muy ideologizados se quedarán en casa o se irán al PP", explica el experto, que llama también a poner el foco en una "alta desmovilización" del electorado progresista femenino.

En marzo, publicó una columna en EL MUNDO que se resume 

  hoy los jóvenes son aún más de derechas que ellas; pero ambos han abandonado la izquierda: ellos se han movido muy a la derecha y ellas hacia el centro. Lo que los une es un abandono de las posiciones de izquierda a un ritmo nunca visto antes.

cita a la inefable Julia Otero, orgullosa votante de izquierdas y que cree que su voto a la izquierda salva a la Sociedad:   

La periodista Julia Otero escribió en una red social: «Vistos los resultados electorales en Alemania y las diferencias notables en el voto según el sexo, deduzco que las mujeres somos la esperanza de Occidente. #VotamosEnDefensaPropia y al tiempo, en defensa de los cimientos de la democracia». Siento decir que esto vale para Alemania, pero no para España, donde las jóvenes, al igual que ellos, votan más a formaciones de derechas que de izquierdas.

Como he dicho muchas veces en este blog, a Sánchez lo sostienen las mujeres, de forma que hasta que las mujeres no decidan dejar de votarlo, la derecha no obtendrá una mayoría absoluta. Parece que las mujeres soportan menos la corrupción que los hombres, de modo que Miller puede tener razón y la derrota de Sánchez ser irreversible.  

Equilibrios de baja calidad cuando se insertan en una sociedad de 'alta confianza interpersonal' individuos provenientes de sociedades de 'baja confianza interpersonal (Jonathan Pallesen)

Las sociedades de baja y alta confianza entran en equilibrios diferentes. Los criminales de África o de Oriente Medio son, por supuesto, malos en todas partes. Pero son mucho peores en el norte de Europa que en sus países de origen. Esto se debe a que sus países de origen han entrado en un equilibrio que los protege. Por ejemplo, allí las niñas a menudo van tapadas y protegidas por sus familias. No pasean solas. Esto da menos oportunidades a los violadores y, por lo tanto, hay menos violaciones. Pero nosotros en Europa no queremos renunciar a nuestras libertades personales y entrar en este equilibrio. Así que estos violadores causan mucho más daño aquí que allá. Lo mismo ocurre con todo en nuestra sociedad y en nuestro sistema de justicia. Por ejemplo, tendemos a dar sentencias más indulgentes porque no queremos arruinar la vida de las personas por un error. Y mientras solo fuéramos daneses de baja criminalidad, esto funciona. Pero con extranjeros muy propensos a la delincuencia, tenemos un problema. Cita de un inmigrante musulmán en Dinamarca que está en prisión aquí por enésima vez: "No me gustaría volver a mi país. Si cometo un delito allá abajo, simplemente me matan. No es broma. No es como en Dinamarca". Esta es otra razón por la que no se debe permitir que los pueblos de África y Oriente Medio emigren en masa a Europa.

El post original es de Hunter Asch

Diferentes grupos florecen mejor bajo diferentes sistemas. Para las personas de alta confianza, las precauciones infinitas, como el champú en las tiendas protegido con un candado y las barras en los escaparates son innecesariamente costosas. Pero para las sociedades de baja confianza, son esenciales para que el comercio funcione. Del mismo modo, la mano dura de la policía de Bukele mejoró claramente a El Salvador, pero sería una imposición absurda en Dinamarca. Cuando obligas a ambos grupos a vivir bajo el mismo sistema, las personas de alta confianza tienen que pagar el costo de las medidas de seguridad que no son necesarias para su grupo, o las personas de baja confianza se salen con la suya. De cualquier manera, al menos un grupo no vive bajo su sistema óptimo. Probablemente tampoco lo sea. No existe un único sistema universal de gobierno o cultura que sea el mejor para todos los grupos. Las personas son diversas y requieren soluciones adaptadas a sus respectivas naturalezas. 

Más sobre equilibrios de baja calidad (vía Juan Luis Jiménez)

El Ayuntamiento Barcelona realizó proyecto piloto por el que transfería hasta 1297€/mes a familias de renta baja durante dos años, sin contraprestación a cambio. Efecto principal: se redujo 22% probabilidad de trabajar de quienes lo reciben, incluso 6 meses tras finalizar proyecto 

Estudiamos la respuesta de la oferta laboral de individuos de bajos ingresos a un programa de ingresos garantizados basado en recursos a través de un ECA. La asignación al programa redujo la participación laboral en un 22 %. Los efectos negativos sobre el empleo son mayores cuando los tipos impositivos marginales de eliminación gradual son mayores. Las elasticidades de participación para una familia de cuatro miembros oscilan entre 0,39 y 0,49. Encontramos evidencias tentativas de sustitución del trabajo por el cuidado.

Este estudio pone de manifiesto que la preocupación por el equilibrio que resulta en una sociedad de alta confianza cuando proliferan los individuos procedentes de sociedades de baja confianza - como cuando se introducen centenares de miles de marroquíes en las provincias catalanas - no se limita a la delincuencia. Un país puede tener un sistema de ayudas a las familias muy generoso si sabe que sólo recurrirán a él los que verdaderamente lo necesiten y el nivel de fraude se mantiene bajo. Pero estudio tras estudio demuestra que el fraude en esas ayudas está generalizado en el País Vasco, por ejemplo. El resultado es pésimo, porque los 'nacionales' se ven expulsados por los inmigrantes de esas ayudas ya que, normalmente, los inmigrantes son más pobres que los nacionales, lo que favorece a los partidos anti-inmigración.

Lo que ahora se dice de la IA, se decía hace décadas de Google 

y hace aún más tiempo de las calculadoras 

Pedro Cruz Villalón, Las intenciones del legislador, EL PAÍS

... la cita completa que sirve de titular: “Las intenciones del legislador, su estrategia política o su propósito último no constituyen, como es evidente, objeto de nuestro control”. ... Vaya por delante que es sensata la consideración de que al juez de la ley no se le puede pedir que, en todas y cada una de las ocasiones, abra un debate sobre si las intenciones del legislador fueron unas u otras. Lo que ocurre es que el caso ante el que estamos es bien singular. Este es un recurso que pivota esencialmente sobre la arbitrariedad del legislador. Y en estas circunstancias, ¿cómo sería posible abordar el problema, si no es trayendo a juicio la intención del legislador, su estrategia política o su finalidad última? Nótese que se trata de una ley en la que la finalidad es parte esencial de su propia identidad. Así lo revela su expresivo título: “Ley orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social de Cataluña”. Y así lo confirma coherentemente la exposición de motivos que le sigue, que no en balde ocupa la mitad del conjunto del texto, dedicada a legitimar la amnistía tanto en abstracto como en concreto.  

.. Esto es un procedimiento de control de la constitucionalidad de la ley...  En este tipo de proceso se juzgaría exclusivamente lo que en la ley aparece escrito, confrontándolo con lo que en la Constitución aparece escrito.... Con una consecuencia determinante: que quedan radicalmente fuera de ese control las presuntas pulsiones o propósitos del legislador, las pasiones humanas en definitiva, las cuales sólo añadirían irracionalidad a los enunciados jurídicos... El problema es cuando esas pulsiones se traducen en hechos comprobables. Por ejemplo, cuando en el curso de la elaboración de la norma el lugar del engorroso dictamen del Consejo General del Poder Judicial es ocupado por unas correosas negociaciones en la ciudad de Ginebra entre un diputado del Congreso, de nombre Santos Cerdán, y el expresidente huido de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, o sus representantes. Pero no importa: indagar ahí sólo serviría para apuntalar unas motivaciones últimas que ya se ha dicho que no hacen al caso. 

Ahora bien, todo lo anterior sólo sería así con una reserva: la de que el propio legislador hubiera plasmado sus intenciones en la cabecera, la parte expositiva o el contenido sustantivo de su criatura. Y ya sabemos hasta qué punto esa cabecera y esa parte expositiva están ellas mismas plagadas de intenciones, de estrategias políticas y de finalidades últimas. Siendo este el caso, la cosa cambia por completo. Y es que estas otras intenciones, por el sólo hecho de haber sido manifestadas por el legislador, se sitúan en un plano distinto. A diferencia de las supuestas intenciones ocultas, estrategia política o finalidad última denunciadas por los recurrentes, tachadas todas ellas de extrajurídicas y como tales extramuros del control de constitucionalidad, estas otras han sido puestas negro sobre blanco por el legislador. Y esto con la consecuencia ineluctable de ser las que cuentan, pues constan en la ley. Es de este modo como la ley, en un prodigioso ejercicio de circularidad, se pronuncia sobre sí misma, proclamando de manera irrebatible, sin riesgo de ser consideradas poco creíbles, que sus intenciones, su finalidad y estrategia son todas ellas nobles y buenas. Pues el legislador es hombre de honor. 

Lecciones de la trayectoria de Anna Wintour hasta convertirse en la legendaria editora en jefe de Vogue (Amy Odell’s Anna: The Biography vía The Knowledge Project)

Cuando no fue nombrada editora de moda en Harper's a pesar de que estaba haciendo efectivamente las tareas de ese puesto, Anna no se quejó ni negoció. Renunció de inmediato, llevándose a su asistente con ella. Se mudó a Nueva York sin un trabajo programado, apostando todo a su visión. El sistema no se arreglará para que tú obtengas lo que te mereces. Cuando mérito y política chocan, es preferible largarse a discutir 

"No queremos la guerra. Pero esta noche, saber que los hombres que nos han tenido como rehenes durante cuarenta y seis años, que han saqueado nuestro país, violado y matado a nuestras hijas y ejecutado a nuestros hombres por pedir sus derechos humanos básicos, finalmente están recibiendo lo que se merecen, eso me trae paz".

La 'religión no revelada' del posmodernismo

 




El fatal maniqueísmo e imperialismo de Occidente llevó a los intelectuales a acusar a la razón de haber arruinado la vida moderna por lo que debía ser destronada y proscrita en nombre de los silenciados. 

Esta decisión es comparable a la de impedir que los niños pequeños, tanto niñas como niños, jueguen con pistolas, videojuegos de guerra o juguetes violentos. Esta probidad brutalmente sincera y supuestamente ilustrada, que cree que así detendrá la guerra y la agresión, en realidad agrava su propensión. Revela una pérdida de confianza en la manera en que el juego (los cuentos de hadas, las películas de miedo) enseña la diferencia entre fantasía y realidad. El niño que puede explorar esa frontera se sentirá seguro al experimentar conflictos violentos, internos y emocionales, y adquirirá compasión hacia los demás. El niño al que se le niega la posibilidad de experimentar y jugar con la agresividad quedará paralizado y aterrorizado por sus emociones, incapaz de liberarlas o enfrentarlas, por miedo a destruir el mundo y a sí mismo. La censora agrava el síndrome que pretende aliviar; intenta borrar en los demás la frontera que ha sido borrada dentro de sí misma... 

Immanuel Kant fue un pietista ferviente, seguidor de esa Contrarreforma protestante, la Reforma de la Reforma. Sabía que, desde Lutero, la autoridad y el escepticismo intercambian constantemente sus papeles: la autoridad de uno es el escepticismo de otro. Descartes extrajo su 'voie d'examen' del calvinismo; a su vez, la Contrarreforma francesa extrajo su fideísmo del escepticismo cartesiano. Cuando la Reforma protestante sustituyó (la intermediación del) sacerdote por la Escritura (sola scriptura), se afirmó que la razón había reemplazado a la superstición y a la autoridad mundana. Pero los teólogos católicos de la Contrarreforma repusieron que “el capricho subjetivo ha sustituido a la tradición apostólica”Una vez iniciado este intercambio, toda autoridad queda relativizada, porque ambas partes son, en última instancia, escépticas: una respecto a la tradición recibida, la otra respecto al conocimiento humano y finito. 

El único camino posible era hacer de la limitación una virtud: los límites del conocimiento legítimo son infinitamente cuestionables, corregibles, móviles, por Dios, por el hombre, por la mujer. No hay racionalidad sin fundamentos inciertos, sin relativismo de la autoridad. Pero el relativismo de la autoridad no establece la autoridad del relativismo: abre la razón a nuevos pretendientes. Cuando afirmo que la experiencia de las mujeres ha sido silenciada por la tradición patriarcal, que se presenta falsamente como universal, ¿desde dónde hablo? ¿Desde la particularidad femenina? ¿Cómo podría hablar? Solo podría balbucear. ¿Desde el patriarcado? ¿Querría este desenmascararse a sí mismo? ¿Desde una fe escéptica, tambaleante pero persistente, en la razón crítica? Lanzo la acusación de que la pretensión de la razón sigue sin realizarse desde ese terreno trascendente en el que todos apostamos, suspendidos en el aire. La religión no revelada es la progenitora de la razón ilustrada y de su descendencia, el relativismo posmoderno. La razón es protestante: protestó contra los abusos de la autoridad eclesiástica en Alemania; luego protestó contra lo que en Francia se llamó “superstición”; primero se llamó Reforma, luego Ilustración. La razón intensifica las crisis de autoridad que le siguen, primero al girar hacia una relación interior y directa con el Autor de la Escritura, luego al girar hacia el practicante inmanente de la crítica. Si Lutero entrega la religión al Príncipe, Kant entrega el ámbito público al resurgimiento protestante. El relativismo posmoderno es la nueva etapa barroca de ese resurgimiento: la razón parece estar siendo forzada a abdicar ante las protestas combinadas de sus peticionarios insatisfechos... 

Lo que más nos inquieta no es una religión revelada, sino esa otra que no se ha revelado: una religión que nos atrapa sin pruebas, ni naturales ni sobrenaturales, sin credos, sin dogmas, sin liturgias ni ceremonias. Es precisamente esa religión la que nos lleva a protestar: “Pero si yo no tengo religión”. Ese gesto de protesta contra la modernidad —profundamente protestante en sí mismo— es, paradójicamente, lo que alimenta nuestra relación interior con nosotros mismos. Y, sin embargo, fue esa misma protesta la que dio origen a la modernidad.

Esta autosuficiencia nos deja a merced de nuestra propia falta de compasión: nos vuelve infinitamente sentimentales con nosotros mismos, pero metódicamente implacables con los demás. Engendra una seguridad en el yo que no tolera la duda, sostenida por una convicción inconsciente de una elección eterna que nunca ha sido puesta a prueba.

Esta religión no revelada es la expresión barroca —y desbordada— de la ética protestante: hedonista en lugar de ascética, voluptuosa en vez de austera, recargada más que sobria. Nos consagra a nuestra propia autoridad individual e inmanente, pero a costa de haber perdido tanto al mediador interior como al exterior. Es una ética sin contenido ético, una religión sin posibilidad de redención.

Gillian Rose, Love's Work. A Reckoning with Life, 1995 

Archivo del blog