jueves, 1 de septiembre de 2022

Citas de Isaiah Berlin

La tarea de un educador comunista

La tarea de un educador comunista es [. . .] principalmente la del ingeniero stalinista: ajustar al individuo para que sólo se plantee y sólo haga las preguntas cuyas respuestas sean fáciles, para que crezca adaptándose naturalmente a la sociedad con un mínimo de fricción [. . .] La curiosidad por sí misma, el espíritu de búsqueda individual independiente, el deseo de crear o contemplar cosas bellas por sí mismas, de la verdad por sí misma, de perseguir objetivos por lo que son y porque satisfacen algún deseo profundo de nuestra naturaleza deben descartarse [. . .] porque pueden aumentar las diferencias entre los hombres, porque pueden desviarnos del desarrollo armonioso de una sociedad monolítica.

 

Recensión de Cassirer: de la vaguedad como defecto del académico

in philosophy to say things clearly and forcefully is at times as good as, or even in part identical with, originality

Esta especial sensibilidad por las conexiones y afinidades ocultas, por las transiciones y las corrientes cruzadas, iba acompañada de una arraigada aversión a la delimitación tajante y al establecimiento de distinciones firmes entre ideas o pensadores.

La tendencia de Cassirer era la de conciliar y apaciguar, la de ver el pasado en el futuro y el futuro en el pasado, la de representar la filosofía del Renacimiento (sobre la que escribió su obra maestra) de tal manera que los desarrollos posteriores -los de los siglos XVIII y XIX, e incluso los del XX- eran visibles, estaban casi completamente formados, en estos primeros comienzos. Le gustaba pensar en Leibniz como una especie de Kant primitivo y en Kant (al que casi adoraba) casi como un físico moderno; en Descartes o Lessing o Hegel como si todos ellos, a su manera, trataran de expresar una única gran verdad.

Todos los pensadores eran para él leales compañeros de trabajo, comprometidos en una vasta empresa común; las diferencias entre ellos en las páginas de Cassirer se volvían relativamente borrosas; la armonía entre ellos cubría una multitud de desacuerdos efímeros, progresivamente menos significativos a medida que se ampliaba el horizonte. No cabe duda de que este método tiene sus ventajas, sobre todo en el caso de temas inexactos como la historia de la literatura o de las artes; evita los pecados de los contrastes exagerados, del escolasticismo árido y de la clasificación pedante; pero por otra parte, como todo esfuerzo de conciliación, sólo puede lograrse con cierto sacrificio de la facultad crítica. En la luz vespertina de Cassirer, uniforme y suave, todas las formas son ligeramente nebulosas y se funden entre sí con demasiada facilidad; hay pocas fronteras y ninguna colisión; su claridad es la de un impresionista cuidadoso, no la de un fotógrafo o la de un analista crítico, una actitud mental que se adapta al siglo XVIII menos bien, quizás, que a cualquier otra época.

En su introducción declara que su método no será extensivo sino "intensivo". Se propone dilucidar las "fuerzas formativas internas", dar "una fenomenología del espíritu filosófico". Y para ello se propone mostrar cómo "la Ilustración quiere que la filosofía se mueva libremente y en esta actividad inmanente descubra la forma fundamental de la realidad". La última frase, con su característica vaguedad, es sintomática de todo su planteamiento…

se nos presentan ideas de Baumgarten y se nos dice que tal o cual discípulo lo consideraba incomparable e inmortal, pero no por qué; Lessing aparece pero no se nos dice por qué es un pensador importante u original. Se nos dice, en cambio, lo que Goethe dijo de él. Se nos dice que Diderot o Rousseau "cambiaron la forma del pensamiento"; pero nos quedamos con la duda de cuál fue precisamente esa forma y cómo se cambió. A Rousseau, en particular, se le da un tratamiento tan convencional que su influencia sin parangón sigue siendo tan inexplicable como antes

Extractos de The Clarity of Water, Review of Ernst Cassirer The Philosophy of the Enlightenment, (Princeton, 1951: Princeton University Press), trans. Fritz C. A. Koelln and James P. Pettegrove, English Historical Review 68 no. 269 (October 1953), 617–19

Los estragos del nacionalismo

El Sr. Kedourie sabe que la creencia en la soberanía popular y el sentimiento nacional colectivo son más antiguos que el siglo XVIII. Pero distingue muy bien entre el patriotismo, el tribalismo y la xenofobia, por un lado, que considera fenómenos más o menos naturales, y, por otro, el nacionalismo propiamente dicho, que condena como una invención artificial y metafísica de la Europa occidental del siglo XIX, que se volvió contra sus propios autores y que hizo estragos en el mundo entero.

… Kedourie lo ataca ferozmente en todas sus variedades, alemanas, italianas, balcánicas, árabes, japonesas, sionistas, con la firme convicción de que podría haber permanecido como una mera aberración en los cerebros de un puñado de fanáticos exaltados, y haberse extinguido en unas pocas conspiraciones abortivas, si no fuera por el uso deliberado que hicieron de él los políticos del poder para sus propios fines, muy diferentes y esencialmente no nacionalistas. Napoleón III y la Casa de Saboya en Italia, Bismarck en Alemania, Rusia en los Balcanes, los pro-árabes británicos en Oriente Medio, los japoneses en Asia Oriental... son estos manipuladores miopes los culpables de nuestra situación actual.

… Kedourie odia tan profundamente la teoría y la práctica del nacionalismo que no puede creer que en algún momento no haya podido ser contenido y tal vez inutilizado por hombres sabios y previsores, al menos fuera de Europa. Kedourie cree en el buen gobierno, más que en el autogobierno; éste es fruto del buen sentido y tiene en cuenta la historia y la naturaleza, y sostiene los grandes imperios multirraciales que permiten a las minorías respirar; sobrevive mediante las combinaciones políticas, el equilibrio de poder y la evitación de las ideas cuya influencia subvierte y ciega el racionalismo de Kant -en contraposición a su doctrina de la voluntad-, cuya influencia decisiva en el romanticismo Kedourie es uno de los pocos escritores… que comprende;

… Kedourie no parece admitir la posibilidad de que algunos hombres deseen el autogobierno por sí mismo, incluso a costa de la seguridad o la eficacia. Pero a pesar de estos extraños puntos ciegos, el Sr. Kedourie ha escrito un libro interesante y, en algunos puntos, conmovedor y absorbente. Es, ante todo, un tratado - erudito, lúcido, completamente honesto - contra las consecuencias del creciente nacionalismo, tal vez la mayor de las perplejidades de los liberales y socialistas de hoy, no más pobre por ser escrupuloso, original y lleno de sentimientos apasionados

Extractos de The Evils of Nationalism Review of Elie Kedourie, Nationalism, London, 1960: Hutchinson), Oxford Magazine, New Series 1 (1960–1), 19 January 1961, 147–8


El estado de naturaleza de Hobbes y el dilema del prisionero: el individualismo posesivo de Macpherson

Hobbes creía que el Leviathan era la forma de resolver el dilema del prisionero en las sociedades humanas. O sea, que no creía que hubiera posibilidad de cooperación entre los miembros de una sociedad que no implicara la construcción de un Estado absoluto. Dice Berlin sobre el libro de Macpherson

Estos hombres (los pensadores del siglo XVII) viven en un mundo en el que el estatus (la posición de un individuo en la sociedad viene determinado por las corporaciones a las que pertenece) se ha roto y ha sido sustituido por "el mercado", primero el mercado simple, y después lo que el autor llama "una sociedad de mercado posesiva"… cuyo criterio es que en ella el hombre no debe nada a la sociedad, siendo su energía y su habilidad tratadas como una mercancía que, como otras mercancías, él y sólo él posee y es libre de vender o regalar. Los individuos de Hobbes en estado de naturaleza resultan ser los burgueses codiciosos de la primera fase del capitalismo europeo, hombres que se lanzarían constantemente al cuello de los demás si no estuvieran limitados por un poder central cuya autoridad reconocen y obligan a reconocer a los demás miembros de su sociedad.

Hay ciertamente muchas cosas en este relato que son originales, esclarecedoras y válidas. Así, por ejemplo, la noción de que Hobbes trataba de construir un modelo científico -un tipo ideal cuya aplicación a la realidad permitiría a cualquiera deducir el comportamiento humano real, siempre que se tuviera en cuenta tal o cual conjunto de condiciones reales- es un aspecto del método de Hobbes que quizás no ha sido suficientemente destacado por los historiadores del pensamiento político. En este sentido, Hobbes fue muy original: descartó acertadamente algunos de los conceptos erróneos sobre el método científico de su patrón Bacon, con los que a veces se han confundido los suyos, y siguió a Galileo, el verdadero padre del método científico tal y como se sigue practicando tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Macpherson no va suficientemente lejos en todo caso: porque está ansioso por subrayar la conciencia de Hobbes de los hechos sociales a expensas de su fascinación por los modelos abstractos y el nuevo método científico como tal. Pero su descripción del método que utilizó Hobbes para construir y aplicar su modelo -su comprensión de lo que es un modelo, y de su valor para un investigador- y, en particular, sus páginas sobre el análisis de Hobbes de la lucha por el poder por parte de sus hombres idealizados, son magistrales en todo momento, y están muy por encima de la mayoría de los demás relatos sobre estas cuestiones.

... la propia noción de solidaridad de clase no es compatible con la doctrina del homo homini lupus. Esto, para bien o para mal, está en el corazón de la psicología de Hobbes: si algunos hombres pueden cooperar pacíficamente para sujetar a otros -por interés propio racional-, ¿por qué no pueden todos los hombres, guiados por las mismas consideraciones, cooperar para alcanzar un grado máximo de seguridad, libertad, felicidad, etc.?

Esta es la doctrina clásica del contrato social tal y como la propuso, por ejemplo. Epicuro. Hobbes habla como si, dada la oportunidad, cualquier hombre pisoteara a cualquier otro hombre, a menos que se le disuada con sanciones; esto no parece el tipo de solidaridad interna que atribuimos como un rasgo esencial del concepto de clase… Pedirle a Hobbes que sustituya a los individuos por clases -porque no se puede impedir que las clases se desgarren unas a otras, mientras que es perfectamente posible sujetar a los individuos - ya que las consideraciones racionales pueden ser efectivas con los individuos pero no con las clases- puede o no ser una posición válida; pero socavaría las premisas psicológicas básicas sobre las que descansa toda la teoría de Hobbes. Esto no es una cualificación del pensamiento de Hobbes. Es un ataque a la visión de Hobbes.

... En el curso del desarrollo de su tesis, Macpherson realiza muchas propuestas sugerentes. Una de las más interesantes es que el tipo de soberanía de Hobbes es más necesario para los "hombres de mercado", que no pueden operar sino en un sistema pacífico administrado por un poder central racional, que para aquellos cuyos valores son "la guerra, el saqueo y la rapiña"- los ideales, nos dice Macpherson, de una época anterior


Macpherson sobre Locke: Locke como portavoz de la apropiación capitalista sin límites y el dinero como mecanismo para permitir el ahorro y la acumulación

Dice Macpherson que “El logro más asombroso de Locke fue basar el derecho de propiedad en el derecho natural y, a continuación, eliminar todos los límites que el Derecho Natural podía imponer al derecho de propiedad”.

¿Cómo lo hizo? Macpherson señala el gran énfasis que Locke puso en la invención del dinero. Argumenta convincentemente que Locke distinguió tres etapas: un estado de naturaleza sin dinero, uno con dinero y contratos, y el estado político pleno.

(estado de naturaleza, sociedad civil y sociedad con Estado)

La ley natural sólo permitía a los hombres el derecho a una cantidad de tierra que permitiera que los demás accedieran también a la propiedad en suficiente cantidad y calidad. Pero una economía monetaria... evita el despilfarro de los recursos acumulados, ya que el oro dura para siempre; y también aumenta la productividad de la tierra hasta tal punto que incluso el "jornalero" sin tierra obtiene más absolutamente -aunque mucho menos relativamente- de lo que obtendría en la economía natural….

El dinero evita que lo producido se eche a perder, y aumenta la productividad; esto, para Locke, permite superar las objeciones tradicionales, basadas en el Derecho natural, a la acumulación privada ilimitada... el trabajo es para Locke una mercancía alienable, pero sigue siendo lo suficientemente medieval como para pensar que la vida humana en sí misma no puede ser enajenada... Locke pasó de la posición de que mi título de propiedad se deriva del hecho de que mezclo mi trabajo con la materia prima a la noción de que no sólo mi propio trabajo, sino "la hierba que corta mi siervo" denotan mi posesión sobre la tierra; y de ahí a la propiedad ilimitada de cualquier cosa que se pueda convertir en dinero, no hay más que un paso. Y Locke ciertamente también sostiene que el trabajo es una mercancía: es decir, que puedo vender mi trabajo -y mi capacidad de trabajar- por un salario determinado por el mercado

Review of C. B. Macpherson, The Political Theory of Possessive Individualism, Hobbes to Locke (Oxford, 1962: Clarendon Press), Political Quarterly 35 no. 4 (October 1964), 444–68

La Ilustración y sus enemigos 

No cabe duda de que, gracias al intento concienzudo de aplicar los métodos científicos a la regulación de los asuntos humanos se ha hecho mucho bien, se ha mitigado el sufrimiento, se ha evitado o prevenido la injusticia, se ha desenmascarado la ignorancia. Se refutaron dogmas y se pusieron en la picota prejuicios y supersticiones. Se reivindicó a menudo triunfalmente la creciente convicción de que las apelaciones al misterio y a la oscuridad y a la autoridad para justificar conductas arbitrarias eran, con demasiada frecuencia, otras tantas coartadas indignas que ocultaban el interés propio o la indolencia intelectual o la estupidez. Pero el sueño central, la demostración de que todo en el mundo se movía por medios mecánicos, de que todos los males podían curarse con medidas tecnológicas adecuadas, de que podían existir ingenieros tanto de almas como de cuerpos humanos, resultó engañoso. Pero menos engañoso que los ataques que se le hicieron en el siglo XIX mediante argumentos igualmente falaces, pero con implicaciones que eran, tanto intelectual como políticamente, más siniestras y opresivas. La potenciaintelectual, la honestidad, la lucidez, el coraje y el amor desinteresado por la verdad de los pensadores más dotados del siglo XVIII siguen siendo hasta hoy inigualables. Su época es uno de los mejores y más esperanzadores episodios de la vida de la humanidad.

Introduction, The Age of Enlightenment, 1956-2017

No hay comentarios:

Archivo del blog