El valor esperado de todas las cajas es 22.50 (90 x 25 + 10 x 0 = 2250/ 100 = 22,5).
El experimento de Ryan Oprea demuestra que la gente está dispuesta a pagar lo mismo en este caso, es decir, (i) cuando hay riesgo involucrado porque puede elegir una de las cajas que no tienen nada (paga 22,50 y recibe 25 con un 90 % de probabilidades pero se arriesga a perder los 22,50 si escoge una de las 10 cajas que no tienen dinero dentro) (ii) como cuando se elimina la percepción de riesgo (se les dice que recibirán el valor esperado - pero no se les dice a cuánto asciende éste) (iii) como cuando el participante se enfrenta a un "espejo determinista" en la jerga.
Un "deterministic mirror" es un escenario experimental en el que todas las alternativas disponibles tienen un valor idéntico y predecible, eliminando cualquier elemento de riesgo o incertidumbre.
O sea, cuando todas las cajas tienen 22,50 dólares pero no se le presenta así el asunto sino que se obliga al sujeto del experimento a calcular que, efectivamente, eso es lo que tienen todas las cajas y para hacer ese cálculo, el sujeto necesita hacer un cálculo complejo.
Con este experimento, Oprea demuestra que no es un problema de aversión al riesgo, sino de complejidad cognitiva lo que explica las decisiones aparentemente irracionales de los sujetos.
El experimento de Ryan Oprea sugiere que la prospect theory de Kahneman (las personas sometidas a riesgo no adoptan decisiones racionales y tienden a ponderar en exceso los eventos poco probables, es decir, "temen" que la caja elegida no tenga nada aunque solo sean el 10 % de las cajas) y tienen aversión a las pérdidas (son más sensibles a las pérdidas que a las ganancias). Lo que Oprea muestra es que la gente se comporta igual en una situación con riesgo y en otra sin riesgo por lo que la explicación de la conducta de los participantes no estaría en la aversión a las pérdidas sino en que la decisión es compleja (hacer el cálculo del valor esperado de cada caja). Oprea refuta parcialmente la Prospect Theory al mostrar que la complejidad en la presentación de las decisiones puede explicar comportamientos que Kahneman y Tversky atribuyeron al riesgo.
La sospecha es siempre la de que el riesgo es importante para explicar la conducta humana cuando se trata de riesgos físicos, es decir, que con alguna probabilidad, puedan suponer la muerte del individuo. Por ejemplo, frente al reparto desigual de comida en un entorno de subsistencia. ¿Por qué habría de habernos hecho la Evolución aversos al riesgo más allá de esas situaciones?
Este mismo autor, con otros, ha explicado en términos parecidos el descuento hiperbólico de los ingresos muy aplazados en el tiempo. NotebookLM explica a un niño de 10 años en estos términos el contenido de este segundo trabajo (comprobarán que a partir del cuarto párrafo a la AI se le olvida que está hablando a un niño de 10 años):
Imagina que tienes una galleta y te dicen que puedes comértela ahora o esperar un mes y recibir entonces dos galletas. ¡Es una decisión difícil! Este tipo de decisiones se llaman decisiones intertemporales porque involucran elegir entre algo ahora y algo más tarde.
Los economistas solían pensar que las personas toman este tipo de decisiones usando un "descuento exponencial". Esto significa que las personas valoran las cosas futuras menos que las cosas presentes, y la cantidad que las valoran menos disminuye constantemente a medida que el futuro se aleja más.
Pero, la investigación ha demostrado que las personas no siempre toman decisiones de esta manera. A menudo muestran una "impaciencia extrema" por las recompensas que llegan muy pronto, lo que significa que están dispuestas a renunciar a mucho para obtener algo ahora mismo. A esto se le llama "descuento hiperbólico", y es como si las personas fueran muy impacientes a corto plazo, pero menos impacientes a largo plazo. Por ejemplo, alguien podría preferir una galleta ahora a dos galletas en una semana, pero también podría preferir dos galletas en 53 semanas a una galleta en 52 semanas.
Este trabajo investiga por qué las personas muestran un descuento hiperbólico. Los autores proponen que se debe a que las decisiones intertemporales son complejas y difíciles de calcular. Los autores realizaron una serie de experimentos para probar su hipótesis. En un experimento, los autores crearon lo que llaman "espejos atemporales" de las decisiones intertemporales. Estas decisiones involucran el mismo tipo de razonamiento que las decisiones intertemporales, pero no implican una espera real. Por ejemplo, en lugar de preguntarles a los participantes cuánto pagarían por $50 en dos meses, les preguntaron cuánto pagarían por $50 "reducido" dos veces por un factor de 0,96 (lo que da como resultado un pago menor). Los autores encontraron que las personas cometen errores al evaluar los espejos atemporales, mostrando los mismos patrones de impaciencia que en las decisiones intertemporales reales. Esto sugiere que la impaciencia no se debe simplemente a una aversión a la espera, sino a la complejidad de la propia decisión. En otro experimento, los autores hicieron que las decisiones intertemporales fueran más complejas al expresar los pagos y los retrasos como expresiones algebraicas. Por ejemplo, en lugar de decir "$40 en un año", dijeron "$(4*8/2)+(8*9/2)-12" en "(6*2/3-3) años Y (3*6/2-9) meses Y (5*4/2-10) días". Los autores encontraron que las personas se volvieron más impacientes cuando las decisiones se hicieron más complejas. Esto respalda la idea de que la complejidad es un factor importante en la impaciencia. El descuento hiperbólico no es solo una cuestión de preferencias, sino que también es una consecuencia de la complejidad de las decisiones intertemporales. Las personas responden a esta complejidad utilizando "reglas de valoración imperfectas", lo que significa que no piensan completamente en todas las implicaciones de sus elecciones.
Oprea, R. Decisions Under Risk are Decisions Under Complexity American Economic Review, 2024, 114: 12, 3789-3811. Lead article. [pdf]