@thefromthetree
¿De dónde procedían los esclavos? Scheidel dice que, inicialmente, la captura como prisioneros de guerra debió de ser importante pero, después, la reproducción devino la explicación más importante del crecimiento del número de esclavos en la sociedad romana ya que los hijos de las esclavas eran “frutos” de éstas y, por tanto, recibían la calificación jurídica de sus madres.
Debido al gran tamaño de la población esclava imperial, que se contaba por millones, fuentes distintas a la reproducción natural habrían sido demográficamente insuficientes para mantener este sistema durante siglos. Afirmar lo contrario implica inevitablemente tasas inverosímiles de captura en la guerra o de esclavitud infantil. Además, lo más probable es que la captura en guerra produjera un exceso de mujeres esclavas, facilitando así la reproducción natural desde el principio, y los datos comparativos muestran que, en cualquier caso, las proporciones desequilibradas de sexos entre los esclavos tienden a igualarse con el tiempo. Estudios recientes han destacado la contribución económica de las mujeres y los niños esclavos.
La manumisión no parece haber tenido una importancia suficiente para hacer variar la proporción de esclavos en la sociedad romana y “los elevados precios de los esclavos hablan en contra de que la manumisión fuera una práctica indiscriminada”.
La enorme extensión de la esclavitud en Roma explica por qué hay esclavos en áreas de la economía que típicamente requieren el uso de mano de obra libre y no solo en las tareas en las que los seres humanos son utilizados básicamente como trabajadores manuales (agricultura, minería) y fuente de energía. Dice Scheidel que la utilización de esclavos para la realización de tareas intelectuales a gran escala se explica porque el sistema romano de esclavitud era “abierto”, es decir, permitía a los propietarios de esclavos jurídica y culturalmente proporcionar a los esclavos los incentivos adecuados para que desarrollaran estas tareas (administrador de la casa, representante en gestiones de negocios, instrucción de los menores, cuidado físico de los ancianos y niños…) de forma eficiente (¿por qué habría de tener incentivos un esclavo para desarrollar competentemente esas tareas en otro caso?)
A diferencia de los sistemas de esclavitud "cerrados", más raciales, de América y, en menor medida, incluso de las polis griegas, más exclusivas, todas estas condiciones previas se cumplían en la legislación y la práctica romanas. Las instituciones romanas maximizaban la flexibilidad de los propietarios a la hora de gestionar a sus esclavos: al igual que la seguridad de los derechos de propiedad permitía una explotación despiadada, la inclusividad social apoyaba el uso de recompensas y creaba oportunidades para seguir beneficiándose de los esclavos tras su manumisión.
Esta flexibilidad explica el empleo de mano de obra esclava en una gama extraordinariamente amplia de contextos, desde el uso de esclavos encadenados y cuadrillas en tareas que exigían un gran esfuerzo hasta la existencia de esclavos muy autónomos que disponían de sus propios subesclavos (vicarii) y patrimonios (peculia) y que posteriormente prosperaron como libertos, llegando algunos de sus descendientes a formar parte de la clase política dirigente.
En este marco, la perspectiva de manumisión no sólo era un incentivo para asegurarse la fidelidad del esclavo sino que “era un medio que permitía al dueño seguir obteniendo prestaciones del antiguo esclavo” ya que el nexo entre ambos se mantenía tras la liberación, ahora convertido el esclavo en un “cliente” del “patrón” que resulta su antiguo amo. Lo normal es que parientes del liberto siguieran en estado de esclavitud lo que proporcionaba al amo una fuerte capacidad de presión.
Se decía que los romanos ricos operaban per servos atque libertos
, con la ayuda de esclavos y libertos. … A diferencia de las redes de parentesco más recíprocas o de las relaciones cliente-patrón, la dependencia de los libertos respecto a sus antiguos dueños creaba redes de subordinación y confianza que no podían reproducirse fácilmente entre quienes no habían pasado por la esclavitud.
Esta evolución explicaría que el precio de los esclavos masculinos en Roma fuera más elevado que el de mujeres “un rasgo poco común en la historia que indicaría que los esclavos participaban intensamente en actividades productivas” que, en general, estaban reservadas en las sociedades antiguas a los hombres. La expansión económica que logró el Imperio Romano creó una sociedad comercial y favoreció “la producción para el mercado, un rasgo que, a su vez, favoreció la utilización de mano de obra esclava y la creación de todo un modo de producción esclavista”. Naturalmente, ésta era sólo una parte – seguramente menor – de la producción de bienes y servicios que continuaba realizándose en el seno de la familia extensa (autoproducción) y, por tanto, “por trabajadores libres o a través de siervos” lo que no obsta para que “la esclavitud ocupara una posición central en la economía romana.
En cuanto a la evolución de la esclavitud a lo largo de la Historia de Roma, Scheidel explica que el crecimiento más notable se dio en la época republicana por la “afluencia de capital sin precedentes hacia Italia; una gran movilidad provocada por la migración” y porque toda la población italiana libre estaba movilizada militarmente (Scheidel, en su libro explica que el triunfo militar romano se explica porque consiguió movilizar a su población en medidas no vistas anteriormente en el mundo antiguo) lo que generó escasez de mano de obra, de modo que “tanto la demanda como la oferta de esclavos se dispararon”. Pero la esclavitud no fue una institución específicamente romana:
Al este y al sur de Italia, la conquista puso bajo control romano regiones ricas en esclavos… (y) los esclavistas locales pasaron a estar sometidos al dominio romano…. un proceso de integración o quizá… incluso como un paso en la incorporación de Italia al sistema esclavista helenístico…
La institución de la esclavitud – dice Scheidel – encaja con la organización política que es el imperio: ambos
“constituían sistemas análogos de dominación… y de apropiación depredadora que … reforzaba la desigualdad y la jerarquía… esclavitud e… imperio florecieron y declinaron juntos. Como complemento del poder imperial sobre los colectivos, la esclavitud garantizaba el poder de las élites sobre los individuos. El hecho de que tanto el imperio como la esclavitud estuvieran arraigados en la dominación violenta no requería que la violencia se expresara o ejerciera continuamente… tanto los gobernantes como los dueños de esclavos dependían del reparto efectivo de los recursos y de ostensibles actos de beneficencia en la gestión de sus asuntos…
Y esto es más interesante: las élites ganaron en autonomía respecto de la plebe gracias a la esclavitud al permitirles crear “redes de subordinación y control económico” al margen de la población general, a la que necesitaron durante el período republicano especialmente por razones militares. Una vez que se logra la paz imperial, la capacidad de influir en el reparto de los recursos por parte de la plebe se reduce.
Y, en fin, la esclavitud representa en Roma el aspecto más “capitalista” y “racional” de la Economía romana
… era la punta de lanza del crecimiento intensivo, que permitía reorganizar los procesos de fabricación y colonizar el campo con capital. A diferencia de las sociedades esclavistas de América en la Edad Moderna, la mano de obra esclava romana nunca dominó la producción del mercado en términos cuantitativos, pero creó focos vitales de desarrollo.