1. ¿Qué acciones llevó a cabo REE para evitar, el 28 de abril, los episodios de sobretensiones de los días anteriores, que ocasionaron la desconexión de puntos de demanda y de generación? Cumplimiento del criterio N-1 2. ¿El programa de generación del 28 de abril cumplía con el criterio N-1 establecido en el P.O. 1.1.? ¿Podía ese programa garantizar el control de tensión si se perdía alguna de las únicas dos unidades de generación convencional en la zona sur? Motivo de la no sustitución del CCGT declarado indisponible 3. ¿Por qué REE consideró a las 14h del 27 de abril que era necesario acoplar un ciclo combinado en Andalucía Occidental para el 28 de abril, y a las 20h del 27 de abril ya no lo consideró necesario? Situación sistémica y disparo de las plantas 4. ¿Es posible que se pierdan en 20 segundos más de 2.000 MW de multitud de instalaciones por disparos erróneos, sin que haya una causa sistémica? Maniobras de REE minutos antes del apagón 5. ¿Por qué en los minutos antes del apagón, para tratar de controlar la tensión REE llamó a producir a CCGTs en lugar de las centrales hidráulicas disponibles en Extremadura, que tienen tiempos de arranque más reducidos?▪ Dado el poco margen de capacidad de absorción de energía reactiva del sistema a las 12:00, ¿podía el sistema absorber la energía reactiva adicional que generaron las maniobras de REE (desconexión de reactancias y conexión de líneas)? ¿Cuál fue la influencia del modo de operación de la interconexión en el apagÓn? De haberse cambiado el modo de operación antes, ¿se podría haber retrasado el apagón? Cuestiones a analizar de cara a futuro 6. Necesidades de control de tensión y frecuencia en un sistema con un alto grado de penetración de renovables. Implicaciones del mercado cuarto-horario sobre la operación del sistema. Operación de interconexiones en corriente continua (HVDC).
El decálogo del dueño del Kinder Bueno
1. Creamos productos míticos que crean mercados. 2. Si un mercado es interesante, debemos convertirnos en el líder. 3. El producto se pone en el centro de todo. Todas las actividades de la empresa deben girar en torno a ella. 4. Repetía: "Si quieres ir a la quiebra, escucha a todo el mundo". 5. Todo el capital debe pertenecer a la familia. Nunca quiso tener que justificar sus decisiones ante nadie. 6. Insistió en la innovación continua, en el rechazo de la repetición de lo ya conocido, en la búsqueda de nuevos caminos y en la apertura de nuevos horizontes diferenciándose de los demás. 7. Una de sus metáforas favoritas: Un buen emprendedor debe ser como un buen tirador: dar en el blanco apuntando no a la estación de lanzamiento, sino más adelante, siempre con una visión a largo plazo. 8. Controle todo lo que pueda (ingredientes, procesos, tecnología) para salvaguardar la calidad y los secretos comerciales. 9. Estaría muy feliz si dijeras que sí a mi propuesta de casarme contigo. Pero piénsalo detenidamente: si aceptas, te casarás con un hombre que siempre te hablará de chocolate. 10. Para mí el trabajo es una necesidad espiritual. Estaba acostumbrado a él desde una edad temprana y no podía prescindir de él.
Sky Sentinel está completo: $ 1,500,000 recaudados para noches tranquilas Junto con usted, ya hemos recaudado fondos para 10 torretas controladas por IA. Gracias a todos los donantes que ayudaron a proteger a los ucranianos del terror ruso.
La gente se acostumbra a ser explotada (vía Kevin Lewis)
Si bien una amplia investigación ha demostrado cómo el poder corrompe a quienes lo ejercen, se sabe menos sobre sus efectos en los indefensos. Las víctimas de abuso de poder pueden sentirse insatisfechas con tales violaciones de las normas por parte de quienes están en el poder o normalizar ese comportamiento, corrompiendo sus propios estándares normativos. En un experimento de laboratorio, creamos comunidades en las que un solo individuo tiene el poder de castigar a los demás. Encontramos que hay un acuerdo general de que es socialmente inapropiado que los que están en el poder contribuyan menos y que impongan contribuciones más altas de los demás. Sin embargo, encontramos que los indefensos que están expuestos aleatoriamente a este comportamiento creen que es menos inapropiado socialmente que aquellos que se libran de él. Estos hallazgos arrojan luz sobre cómo el abuso de poder puede perpetuarse y contribuir a la persistencia de instituciones corruptas.
Eftedal, N. H., Eilertsen, E. M., Sunde, H. F., Kleppestø, T. H., Ystrom, E., & Czajkowski, N. O. (2025). Beyond additive genetic effects: Explaining family resemblance in school performance across millions of pairs of Norwegian relatives. Proceedings of the National Academy of Sciences, 122(25), e2419627122.
... pero subestiman sistemáticamente la similitud entre parientes cercanos ... Un modelo completo incluiría diversas vías causales. En el lado ambiental tenemos, entre otros: hermanos que influyen en los rasgos de los otros hermanos, padres que influyen en sus hijos, hijos que influyen en sus padres, efectos especiales solo de gemelos, primos influyéndose entre sí, parientes políticos. En el lado genético tenemos la heredabilidad total, que puede descomponerse en heredabilidad aditiva, heredabilidad no aditiva (dominancia/no linealidad o ventaja del heterocigoto), y cualquier interacción entre genes. Por último, está la cuestión algo filosófica y confusa de cómo categorizar mejor las correlaciones e interacciones entre genes y entorno. Normalmente se distinguen tres tipos: Correlación activa: uno crea su propio entorno en cierta medida. Reactiva: otros modifican tu entorno en respuesta a ti, por ejemplo, padres estrictos con niños revoltosos. Pasiva: padres más inteligentes transmiten mejores genes para la inteligencia, pero también un entorno más estimulante con libros y otras actividades. Con los métodos habitualmente empleados, la mayoría de estas vías causales no pueden estimarse, al menos no en un mismo estudio. Sin embargo, sí pueden estimarse si se dispone de 82 tipos de relaciones familiares, como en el nuevo estudio noruego. Un parámetro clave (m) es el grado de apareamiento selectivo (la tendencia de las personas a tener hijos con otras similares a ellas) genético para un rasgo determinado (más precisamente, un fenotipo)... con apareamiento aleatorio, la similitud genotípica esperada entre parientes disminuye rápidamente con la distancia genealógica, pasando de 1/2 entre hermanos, a 1/8 entre primos primeros, y a 1/32 entre primos segundos, lo que significa que son casi tan similares genéticamente como dos personas al azar, y que se espera que no estén correlacionados fenotípicamente, por alta que sea la heredabilidad. Pero, como mostró Fisher, cuando hay apareamiento selectivo, estas correlaciones genéticas esperadas pueden comenzar siendo más altas entre hermanos y disminuir más lentamente. jas de 0,57 para poder explicarlas.
La democracia como proceso competitivo de descubrimiento Nick Cowen, Eric Schliesser y Aris Trantidis Revista Europea de Economía Política,
Los actores dentro de las democracias y los mercados exhiben un comportamiento oportunista y, con frecuencia, una ignorancia generalizada. Pero el debate sobre si estos sistemas sociales pueden manejar estos problemas está polarizado. Los críticos de los mercados señalan la codicia corporativa y la explotación de los consumidores, colocando la fe en la democracia como antídoto; mientras que los críticos de la democracia destacan la búsqueda de rentas, la ignorancia pública y el conocimiento limitado de los tomadores de decisiones, priorizando los mercados sobre la democracia. Por el contrario, sostenemos que existe una alineación fundamental entre la forma en que la competencia, tanto en la política como en los mercados, mejora estos dos desafíos para facilitar la cooperación social. La democracia funciona como un "proceso de descubrimiento competitivo" de manera comparable, aunque no idéntica, a la forma en que los mercados imperfectos logran producir bienes y servicios para los consumidores. La competencia en la política democrática y en los mercados relativamente competitivos obliga y permite a los actores clave -en particular a las grandes empresas y a las élites políticas- estar alerta y responder a las diversas preferencias de la sociedad, aprovechando así el interés propio oportunista y mejorando el conocimiento para producir algunos buenos resultados para la sociedad en su conjunto. Una característica importante de nuestro argumento es que tratamos el proceso de descubrimiento en la democracia y los mercados como un mecanismo de formación continua de la identidad. En cuanto a las propiedades epistémicas de la democracia, nuestra contribución consiste en relajar tanto el supuesto neoclásico de la competencia perfecta como el ideal hayekiano de la competencia abierta, centrándonos en el rendimiento de dinámicas imperfectamente competitivas.
Cuando Vladímir Putin invadió Ucrania en 2022, apostó a que Occidente era débil, dividido y decadente. Pero la guerra que debía consagrar el renacimiento imperial ruso ha terminado por sellar su aislamiento. Ni Trump puede ya rescatar a Moscú del abismo en el que se ha metido: Europa se rearma, la OTAN crece y Rusia queda reducida a un paria armado, incapaz de ganar y condenado a perder. En lugar de recuperar influencia sobre Europa, Putin ha consolidado un bloque occidental sin él. Ha perdido no solo una guerra, sino algo más profundo: el vínculo histórico que durante siglos unió a Rusia con el corazón político, económico y cultural de Europa.
Según el inefable Premio Príncipe de Viana, hubo un tiempo en que la defensa de la democracia frente a sus enemigos era "innecesaria en los tiempos del amplio consenso en torno a los valores y procedimientos de la democracia liberal". ¿Qué tiempos serían esos? No nos lo dice el navarro del PNV.
A continuación mezcla la democracia militante con la inmigración y dice que los partidos de extrema derecha que quieren deportar a los inmigrantes, en realidad, están defendiendo "militantemente" la democracia. Y, a partir de ahí, pues eso que queremos mucho de lo bueno y nada de lo malo. En un lenguaje enrevesado y difícilmente comprensible:
La solución no es tener consagrar nuestro poder o el suyo, sino limitar cualquier poder, tanto el de los buenos como el de los malos, si puedo hablar en estos términos. Hay que elegir entre un fortalecimiento de la democracia que institucionaliza la autolimitación del poder o su mayor empoderamiento. La primera posición parece débil al principio, pero limita la capacidad de daño que tendrían los autoritarios si llegaran al poder; la segunda dota de un carácter militante a las democracias frente a sus enemigos, pero pone a su disposición unas atribuciones excesivas que podrían utilizar sin la menor restricción. Es mejor para la democracia no conceder a los buenos un poder que podría ser utilizado por los malos. La democracia no limita el poder de sus enemigos sino cualquier poder.
Fijénse el nivel del catedrático que, tras cinco minutos de conversación con Copilot, me ha sugerido una versión diferente del artículo que, he de confesar, me parece mucho más razonable, más corta y mejor escrita. Ahí va:
El resurgimiento de fuerzas políticas que cuestionan abiertamente los fundamentos del orden constitucional ha reactivado el debate sobre la democracia militante. Este concepto, formulado por Karl Loewenstein en los años 30 como respuesta al ascenso del fascismo, plantea una tensión estructural: ¿puede una democracia defenderse de quienes buscan destruirla sin traicionar sus propios principios?
Durante décadas, el liberalismo democrático operó bajo la premisa de que el pluralismo y la tolerancia bastaban para sostener el sistema. Hoy, esa confianza se tambalea. En Alemania, el Tribunal Constitucional ha considerado la ilegalización de partidos que promueven la abolición del orden democrático. En Portugal, se ha debatido la exclusión de partidos que cuestionan la unidad nacional. En ambos casos, la democracia se defiende excluyendo a quienes no la reconocen como marco legítimo.
Pero esta defensa no es simétrica. Mientras sectores conservadores invocan la democracia militante para frenar a partidos comunistas o separatistas, sectores progresistas la esgrimen contra la extrema derecha. El concepto se ha vuelto una herramienta ambigua, susceptible de ser instrumentalizada por mayorías coyunturales.
Una democracia militante no protege cualquier valor, sino los principios estructurales del orden constitucional: pluralismo, derechos fundamentales, alternancia en el poder. No se trata de blindar ideologías concretas, sino de impedir que el juego democrático sea usado para abolir sus propias reglas.
Esto exige criterios jurídicos claros y proporcionalidad en la respuesta. La exclusión de actores políticos debe estar justificada por una amenaza real, directa y grave. De lo contrario, se corre el riesgo de convertir la defensa de la democracia en una forma de represión ideológica.
Una paradoja central es que las herramientas que hoy se usan para proteger la democracia pueden ser utilizadas mañana para erosionarla. Fortalecer el control estatal sobre medios, partidos o discursos puede parecer razonable frente a amenazas reales, pero esas mismas prerrogativas pueden ser capturadas por gobiernos iliberales.
Por eso, como advierten autores como Waldron o Habermas, la defensa de la democracia debe ser minimalista, institucional y autocontenida. No se trata de renunciar a la protección, sino de ejercerla con límites estrictos.
La respuesta no es abandonar la democracia militante, sino reformularla con criterios normativos sólidos y garantías institucionales robustas. Esto implica: Establecer límites precisos a la exclusión política. Garantizar la revisión judicial independiente de cualquier medida restrictiva. Promover una cultura democrática que haga improbable el éxito de proyectos autoritarios, más allá de su legalidad.
La democracia no puede ser neutral frente a quienes buscan destruirla, pero tampoco puede convertirse en su propia caricatura. La verdadera fortaleza democrática no está en su capacidad de excluir, sino en su capacidad de resistir sin dejar de ser ella misma.
Innerarity es un buen reflejo de la calidad de la conversación pública española. Y ésta no tiene mecanismos para limpiar el debate de estos productos de bajísima calidad. Por no hablar de los directamente mentirosos.
Cercas insiste en el error incluso cuando pide la dimisión de Sánchez
Yo no pienso que la izquierda sea moralmente superior a la derecha —esa es la idea más venenosa de cuantas circulan por el mercado político español, sobre todo para la propia izquierda—; yo pienso que la izquierda lleva razón por un hecho irrefutable, y es que décadas de socialismo democrático han engendrado en el norte de Europa las sociedades más prósperas, libres e igualitarias del mundo (si no de la historia); yo soy de izquierdas porque aspiro a que España sea una Noruega del sur, con sol y tapas. Pero, si la izquierda se desentiende de la democ
Ya han explicado los nórdicos en muchas ocasiones que sus países son ricos porque son los países más capitalistas del mundo. Están sistemáticamente entre los países del mundo que tienen más libertad económica. Tienen mercados laborales flexibles, una protección fuerte de los derechos de los particulares frente a la expropiación estatal; baja corrupción y alta eficiencia regulatoria y apertura al comercio internacional. De esas características genuinamente capitalistas, España sólo tiene la cuarta y la muy incompetente izquierda española cum nacionalistas es culpable de que tengamos mercados laborales rígidos, escasa protección de la propiedad privada, alta corrupción y altísima ineficiencia regulatoria. Los nórdicos, tras permitir a la gente ganar cuanto más dinero mejor, ponen impuestos altos que la gente paga sin problemas porque los dineros iban destinados a sus primos (eran sociedades muy homogéneas étnicamente). Pero Cercas sigue creyendo que la riqueza de los nórdicos se debe a que la izquierda es muy competente gestionando la economía.
La ingenuidad de Cercas (no en vano le engañó Sánchez una y otra vez, y le engañó el PSC, en fin, que menos su mujer, a Cercas le ha engañado casi todo el mundo en el que ha confiado) respecto de que un candidato socialista distinto de Sánchez podría conseguir una mayoría razonable en el Congreso y en el Senado es abracadabrante. Pero no me extraña. Hay en los votantes socialistas una voluntad de creer cualquier cosa que impida que la derecha gobierne. Sostiene Cercas que "la política económica y social... ha dado buenos resultados, aunque no sea tan progresista como pregona el Gobierno ni como algunos desearíamos". Vean los datos: el PIB per cápita ha crecido muy poco y nos aleja de los países que más crecen. Porque hemos aumentado la población, no la riqueza por individuo. El crecimiento del PIB per capita es la señal más razonable del progreso de un país. Pero a los literatos con columna en la prensa eso no les importa. Les basta con sus "sensación" y con leer que han vuelto a subir el SMI.
Ingenuidad que se repite cuando habla de corrupción, por ejemplo. Como si fuera Innerarity dice que "la clave consiste en cambiar el sistema para impedir que incluso los buenos se conviertan en malos". Claro. La clave está en que nadie pueda robar. ¡Cómo no se nos había ocurrido antes! Y, a continuación, se le escapa que lo que es malo para la izquierda es malo para la democracia. No, Cercas, es al revés. Lo que es malo para la izquierda española y para los nacionalistas catalanes y vascos es bueno para España y para la democracia española. La izquierda española es la más incompetente y corrupta (en términos políticos y económicos) de Europa. Y lo es porque la francesa y la italiana o la griega, que le aventajaban, han desaparecido. Y eso es lo que debería ocurrir en España. Que la izquierda tradicional desaparezca. No puede caer más bajo. O sí. Porque tras Zapatero, no creíamos que los votantes de izquierda nos fueran a imponer algo como Sánchez. Ningún partido de izquierda hegemónico en Europa Occidental se ha aliado con los "bilduetarras" (Felipe González dixit) y con partidos golpistas (Junts y ERC). Y eso significa que los que han votado a Sánchez - incluido Cercas - desde 2019 han de hacer examen de conciencia y dejar de darse golpes en el pecho como orangutanes desplegando su capacidad y hombría. Pero ¿qué cabe esperar de alguien que sólo parece leer literatura de ficción?
Jonathan Pallesen
Sobre el candidato a alcalde de Nueva York por los demócratas:
El grupo de votantes de Nueva York hoy está lleno de extranjeros no occidentales. Muchos de los cuales huyeron de sus países porque el socialismo los arruinó. Y ahora, desde los EE.UU capitalistas, van a votar por las mismas políticas que arruinaron a sus países de origen. ¡No dejes que hagan esto! La cultura progresista blanca también tiene problemas, por supuesto. Pero sola rara vez conduce a políticos elegidos a favor del socialismo hasta este punto. Tomemos, por ejemplo, mi país, Dinamarca, que posiblemente tiene la mayor concentración de liberales blancos en el mundo. La misma idea de supermercados gestionados por el sector público sería vista como ridícula por socialista.
Pero vean a Adam Tooze, que no desliza ni una sola crítica a las consecuencias que cabe esperar de que este muchacho sea elegido alcalde y pudiera poner en marcha las propuestas que está anunciando. ¿Quién va a estar en desacuerdo con que haya viviendas baratas para todos en Nueva York?
Sobre cómo les ha ido a los refugiados palestinos en Dinamarca (v., por qué son apátridas)
Los datos muestran que el 64% recibió multas o penas de prisión, pero esto incluye multas no penales, no solo condenas. Alrededor del 22% recibió penas de prisión, la mitad suspendidas, no el 26% como algunos afirman. La cifra del 82% de asistencia social probablemente sea errónea; la evidencia sugiere que el 65% recibía prestaciones en 2019, posiblemente debido a una interpretación errónea relacionada con la edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario