viernes, 13 de diciembre de 2024

Citas: productividad, Intel; Colmenero; Poincaré; poligamia; JFV; Jordi Nieva y Zgustova; exoneración de deudas; arbitraje y TC; conocimiento, grados Mickey Mouse; el andalú y el fascismo nacionalista catalán de PSC y UGT; Pujol, hombres y mujeres;

Productividad del trabajo (vía Adam Tooze)

¿Alguien cree todavía que las autoridades de competencia pueden predecir cómo evolucionará un mercado? (Bloomberg)

La ciencia se construye sobre hechos, como una casa se construye sobre piedra. Pero un conjunto de hechos no es ciencia, así como un montón de piedras no es una casa. Henri Poincaré


La Tesorería General de la Seguridad Social ha presentado escrito acreditativo de una deuda por importe de 441,44 euros, que ha sido satisfecha durante la tramitación del procedimiento de exoneración de pagos


El andaluz como lengua vernácula cooficial

Lo que comienza como una promoción terminará como una obligación. Y de todos los acentos disponibles, acabará prevaleciendo el que menos se parezca al que mejor facilite el entendimiento con quienes no son andaluces.

y el fascismo nacionalista catalán del PSC y la UGT 

Prohíbamos la memoria democrática en la Constitución: Jordi Pujol, como presidente, recibió 800.000 pesetas de la Generalitat como ex prisionero franquista

Los hombres tienen dos estrategias para maximizar la reproducción de sus genes. Las mujeres solo tienen uno (Arnold Kling sobre Larsen)

Los hombres podían aumentar sus posibilidades de reproducción teniendo muchas parejas sexuales a la vez, pero las mujeres no. Los hombres estaban genéticamente inclinados a desear muchas parejas sexuales, y las mujeres se inclinaban a ser más selectivas. Esta es la psicología evolutiva estándar, te guste o no. Bret y Heather Weinstein argumentan que los hombres siempre han tenido dos estrategias para lograr el éxito genético: la estrategia polígama y la estrategia monógama, que consiste en concentrar recursos en una mujer y sus hijos para aumentar las posibilidades de supervivencia de esos hijos. Los hombres varían en su propensión a elegir entre estas dos estrategias... La impronta evolutiva en los hombres (consiste, pues, en) el deseo de múltiples parejas sexuales y en las mujeres en el deseo de aparearse con el hombre de más alto estatus. Esta impronta evolutiva se ha reafirmado hoy en día... Hoy en día, una mujer puede salir con un banquero de inversiones alto y en buena forma física. Quiere, sobre todo, sexo y a ser posible variado, por lo que querrá conocerla, pero ella es solo una entre muchas de las mujeres a las que el banquero tiene acceso y entre las que puede elegir, por lo que es muy poco probable que la lleve al altar. En otras palabras, Tinder y otras aplicaciones de citas favorecen a los hombres que salen con hombres y amantes de la variedad y dañan a los hombres monógamos... Si las mujeres prefieren ser solteras a estar casadas con un chico bajito, la sociedad tendrá el suicidio demográfico que se merece.

Si usted creía en el arbitraje (y en la capacidad intelectual del Tribunal Constitucional), lea esta sentencia del Tribunal Constitucional y perderá la fe

El grillo gigante. Ricardo F. Colmenero

En casa todos sabíamos que mamá era un fantasma. Cada mañana deambulaba por la casa haciendo de las suyas, sacudiendo sábanas, y abriendo y cerrando ventanas que dejaban escapar un silbido y un viento helado del que te resguardabas debajo de la manta porque, hacerte madrugar, es lo más aterrador que podría hacerte un espectro. Orquestas y pueblos diminutos viajaban secuestrados en el bolsillo de su bata revelando sus pasos porque, como todo el mundo sabe, una de las manifestaciones de las posesiones demoníacas es poder hablar con varios acentos. 

La poligamia beneficia y es impuesta por los hombres

 las altas tasas de poliginia comúnmente involucran arreglos matrimoniales relativamente coercitivos y sesgados hacia los hombres, y que en lugar de que la poliginia sea sostenida por mujeres que buscan compartir a un hombre rico, a menudo son los hombres los que usan estos arreglos para apropiarse del trabajo excedente de las mujeres y beneficiarse a sí mismos

Esta política debe apoyarse en mecanismos de mercado que fomenten el mérito y la iniciativa. 

Tanto España como la Unión Europea necesitan una agenda que elimine trabas administrativas, facilite la acumulación de capital, potencie la creación de empresas, promueva su crecimiento y fomente la movilidad laboral... Las administraciones públicas españolas no están preparadas para liderar estrategias de crecimiento, seleccionar sectores ganadores o gestionar recursos de manera eficiente. Si no dominan tecnologías básicas —como quedó patente en la reciente gestión de la DANA—, ¿cómo podrían liderar la revolución de la inteligencia artificial?... En España, esta situación se ve agravada por la fragmentación del mercado nacional en 17 realidades distintas y una regulación laboral arcaica que, en esencia, sigue anclada en principios franquistas. El tamaño reducido de nuestras empresas dificulta la inversión en tecnología. Muchas optan por no asumir los costes fijos necesarios porque su volumen de negocio no les permite rentabilizar estas inversiones. Sin embargo, la adopción tecnológica —como la migración tecnológica a la “nube”— es clave para reducir costes y mantenerse competitivas en un mercado global.

SpaceX publicó una operación recientemente con una valoración de alrededor de 350.000 millones de dólares; OpenAI hizo uno no hace mucho por 157.000 millones de dólares.

Según el inefable Jordi Nieva, cuando se ordena clonar el teléfono del fiscal general del Estado, está abriéndose la puerta para que 'todos los jueces (ordenen) clonar automáticamente los móviles de cualquier imputado por cualquier delito'. 

No distingue Nieva entre el Fiscal General del Estado sospechoso de haber utilizado las prerrogativas públicas que hemos puesto en sus manos para avanzar los intereses políticos del presidente del Gobierno y Jordi Nieva cuando le dice cosas cariñosas pero ridículas a su novia. 

Los novelistas (Monika Zgustova) tienden a confundir la realidad con sus fantasías de escritor

Estados Unidos, el principal aliado de Europa durante más de un siglo, que la salvó de la destrucción física y moral, aparece, con Trump al frente y con la larga e intensa actividad de Steve Bannon y otros trumpistas en favor de la extrema derecha europea, como una amenaza real. Y es que Europa molesta al ultraliberalismo, al capitalismo financiero y a las grandes empresas de tecnología que quisieran acabar con la capacidad de las instituciones europeas de defender a los ciudadanos frente a sus estrategias. 

Observen el grado de antropomorfización: "Europa molesta", no Melenchon o Macron o Meloni. No; "Europa" (o sea, lo que a la novelista quiera referirse bajo 'Europa', que puede ser cualquier cosa. Porque Europa era la Polonia de 1956, la España de Franco o la Francia del corrupto Chirac, o el Reino Unido de Boris Johnson, es decir, el de muchos que seguro que a Zgustova no le gustan como supongo que no le gustan los partidos que gobiernan hoy su país, Chequia). Pero Europa - antropomorfizada - no molesta a individuos, molesta al "ultraliberalismo" (observen el "ultra" que impide cualquier refutación. Ultraliberalismo es lo que a Zgustova le dé la gana que sea), al "capitalismo financiero" (a contrario, a Zgustova el capitalismo ¿industrial? ¿comercial? ¿productivo? no le parece mal. No en vano nació y se crió bajo un régimen político y económico comunista y, por tanto, anticapitalista. Pero nada le ha impedido hacerse una anticapitalista a tiempo parcial (del capitalismo financiero). Lo de las empresas tecnológicas es una acusación que indica su grado de paranoia. Sostener que Amazon, Meta, Microsoft, Apple, Google y Tesla o Space X "quisieran acabar con la capacidad de las instituciones europeas de defender a los ciudadanos frente a sus estrategias" (estrategias que no define sino por vagas referencias a la Ilustración) es de un conspiranoico subido.

Europa representa hoy el mosaico de culturas, lenguas y religiones, la diversidad cultural y lingüística de la que habló Havel en la fiesta del Castillo de Praga. Con todos sus errores y defectos en cuya solución todos los ciudadanos europeos deberíamos participar, Europa es hoy el proyecto político más poderoso en favor de las libertades democráticas y los derechos humanos. O si no, ¿por qué millones de seres humanos arriesgan su vida por llegar a Europa y muchos millones más sueñan con tener algún día pasaporte europeo, entre ellos muchos de los más ricos del planeta?

¿Si? Pregúnteselo a los millones de sirios a los que Europa no dejó entrar y a los sátrapas marroquí y turco a los que Europa paga miles de millones para que mantengan en campos de refugiados a esos que sueñan con un pasaporte europeo. ¿Cuántos millones "arriesgan su vida" por llegar a los Estados Unidos? ¿No es un poco raro que los que quieren destruir el sueño europeo no hayan destruido, al revés, han ampliado, el sueño americano? ¿No será que esos millones de seres humanos que arriesgan su vida por llegar a Europa lo hacen porque Europa es lo que les pilla más cerca de la casa en llamas de la que quieren huir? ¿Encuentra Zgustova a muchos haitianos, guatemaltecos, hondureños o gentes de Asia Oriental en sus paseos por Praga?  

Mercados laborales internos en los grupos de sociedades

europeana en unsplash

Los autores explican en este trabajo
cómo los grupos empresariales utilizan los mercados laborales internos (ILM) en respuesta a las condiciones económicas cambiantes... tras la salida de un gran competidor de un sector económico, los grupos de sociedades se expanden y ganan cuota de mercado al aumentar su dependencia del ILM lo que les permite garantizar una contratación rápida, especialmente de gerentes técnicos y trabajadores manuales calificados. La capacidad de aprovechar este choque en las oportunidades de crecimiento es mayor en las empresas con un acceso más cercano al capital humano de sus filiales, ya que la proximidad geográfica facilita la reubicación de los empleados entre unidades"

Una regulación de despido muy restrictiva o costosa como la española favorece la formación de grupos de compañías frente a la constitución de empresas independientes

Los mercados laborales internos son una característica decisiva de los grupos de sociedades, ya que permiten a los grupos eludir las fricciones del mercado laboral y los aíslan en parte del impacto de la legislación restrictiva del despido... Unas normas más estrictas sobre el despido de empleados animan a los grupos de sociedades a reasignar a trabajadores entre sus filiales cuando alguna de ellas se enfrenta a una recesión en el mercado del producto en lugar de despedirlos. Esto sugiere que la capacidad de reubicar a los trabajadores a través de ese mercado laboral interno puede aislar en parte a las empresas afiliadas al grupo del impacto de las regulaciones de protección del empleo.  
... (Por el contrario)... las empresas independientes (que no forman parte de un grupo de sociedades) son las principales beneficiarias de la liberalización del mercado laboral. la reforma de la regulación del despido promulgada en 2012 redujo entre 3,9 y 4,5 puntos porcentuales la probabilidad de que las empresas españolas independientes pasasen a formar parte de un grupo.
En comparación con otros países, los costes de despido en España son elevados. Por ejemplo, un empleado con 20 años de antigüedad podría recibir 30 meses de salario por un despido improcedente (y 12 meses de salario por un despido justo). Por el contrario, la indemnización media por despido improcedente en otros países de la OCDE es mucho menor, con solo 13,7 meses de salario en total (OCDE, 2013).

Parece que se está comparando "empresas afiliadas a un grupo", esto es, empresas que conforman, en conjunto, un grupo de sociedades, con "empresas independientes". Cabe imaginar un tertius genus, el de la "empresa multidivisional" en este marco. ¿Son las empresas multidivisionales "empresas afiliadas al grupo" o "empresas independientes"? ya que podría implicarse la existencia de un "mercado interno de trabajo" también en una empresa multidivisional à la Chandler.

Parece que esa es la implicación cuando se dice que "los grupos empresariales pueden transferir parte de los trabajadores despedidos en el mercado laboral interno, evitando costes de despido", ya que lo mismo puede hacer una empresa multidivisional: trasladar parte de los trabajadores que serían despedidos a otras divisiones.

De hecho, se dice que "encontramos que la ausencia de reacción (o reacción insignificante) a cambios en la legislación laboral sobre el despido se concentra en grupos diversificados, es decir, aquellos cuyas empresas afiliadas operan en diferentes industrias SIC de 2 dígitos", lo que implica que la capacidad de transferir empleados depende de la diversificación y no de la forma jurídica (grupo de sociedades o sociedad independiente). La firma opera en diferentes mercados de productos y obtiene las ventajas de ello, incluyendo la transferencia de empleados de actividades recesivas a sectores en crecimiento.

Parecería que los autores están utilizando los grupos de sociedades como un proxy de una empresa multidivisional. Sin embargo, si la proximidad geográfica a las filiales es relevante, podemos suponer que las empresas multidivisionales sufren menores costos legales y administrativos (de transacción) al transferir trabajadores despedidos que las empresas afiliadas al grupo. Por lo tanto, el uso de firmas multidivisionales podría ayudar a refinar el análisis, ya que los efectos "silenciados" de las reformas de la legislación laboral deberían ser más fuertes en las firmas multidivisionales, donde la transferencia de empleados entre divisiones es menos costosa.

Cestone, Giacinta and Tao, Jiajun and Urzua, Francisco, Employment Protection and Organizational Structure, 2024

jueves, 12 de diciembre de 2024

TJUE: ¡que te compre quien te entienda!

europeana en unsplash

La doctrina del TJUE sobre las cláusulas abusivas y, en particular, sobre las cláusulas IRPH y demás cláusulas de adaptación de los tipos de interés en los préstamos a interés variable es tan complicada que ya no hay quien sea capaz de aplicarla a casos concretos. Es una buena muestra del valor negativo para la Economía y el Derecho europeos que ha alcanzado la cuestión prejudicial y la hiperregulación europea de las relaciones entre particulares. ¿Alguien que lea esta sentencia puede imaginar que es posible para un banco cumplir con los requisitos que en ella se establecen para asegurarse la validez de una cláusula de adaptación del tipo de interés?

El artículo 3.1 de la Directiva 13/93 dice

Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del contrato.

Observen cuánto petróleo ha sacado el TJUE de una norma tan simple como esta. Es, simplemente, ridículo. Hay que derogar todas las Directivas de armonización. A ver si son capaces de entender qué dice la sala novena del TJUE en la sentencia publicada hoy 12 de diciembre de 2024, Asunto C-300/23

 Los artículos 4, apartado 2, y 5 de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, deben interpretarse en el sentido de que el requisito de transparencia derivado de estas disposiciones se cumple en la celebración de un contrato de préstamo hipotecario por lo que se refiere a la cláusula de ese contrato que prevé la adaptación periódica del tipo de interés tomando como referencia el valor de un índice oficial establecido mediante un acto administrativo, que incluye la definición de dicho índice, por el mero hecho de que ese acto y los valores anteriores del correspondiente índice hayan sido publicados en el diario oficial del Estado miembro de que se trate, sin que, en consecuencia, el prestamista esté obligado a informar al consumidor acerca de la definición de ese índice y de su evolución anterior, incluso si, debido a su método de cálculo, tal índice no se corresponde con un tipo de interés remuneratorio, sino con una Tasa Anual Equivalente (TAE), siempre que, debido a su publicación, esos elementos resulten suficientemente accesibles para un consumidor medio gracias a las indicaciones dadas en tal sentido por este profesional. 

En ausencia de esas indicaciones, incumbe al profesional ofrecer directamente una definición completa de ese índice y cualquier otra información pertinente, en particular por lo que se refiere a una eventual advertencia hecha por la autoridad que haya establecido dicho índice acerca de sus particularidades y de las consecuencias de este que puedan considerarse importantes para el consumidor con el fin de evaluar correctamente las consecuencias económicas de la celebración del contrato de préstamo hipotecario que se le propone. 

En cualquier caso, incumbe al profesional ofrecer al consumidor toda la información que, en virtud de la normativa nacional aplicable en el momento de la celebración del contrato, esté obligado a proporcionar. 

El artículo 3, apartado 1, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que, para apreciar el carácter eventualmente abusivo de una cláusula de un contrato de préstamo hipotecario a tipo de interés variable que prevé la adaptación periódica del tipo de interés tomando como referencia el valor de un índice oficial, es pertinente el hecho de que esta cláusula se remita directa y simplemente a este índice, aunque de las indicaciones contenidas en el acto administrativo que estableció dicho índice resulte que, debido a las particularidades derivadas de su método de cálculo, sería necesario aplicar un diferencial negativo para ajustar la Tasa Anual Equivalente (TAE) de la operación en cuestión a la TAE del mercado, siempre y cuando el profesional no haya informado al consumidor acerca de tales indicaciones y de que estas no fueran suficientemente accesibles para un consumidor medio. 

El artículo 3, apartado 1, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que, en caso de que, en una cláusula que prevé la adaptación periódica del tipo de interés de un contrato de préstamo hipotecario, se haga uso de un índice de referencia establecido a partir de Tasas Anuales Equivalentes (TAE) aplicables a los contratos tomados en consideración para calcular los valores sucesivos de este índice, el hecho de que esas TAE incluyan elementos derivados de cláusulas cuyo carácter abusivo se declare posteriormente no implica que la cláusula de adaptación del tipo de interés del contrato en cuestión deba considerarse abusiva y, en consecuencia, no pueda hacerse valer frente al consumidor. 

El artículo 3, apartado 1, de la Directiva 93/13 debe interpretarse en el sentido de que la buena fe del profesional no puede presumirse en caso de que, en una cláusula que prevé la adaptación periódica del tipo de interés de un contrato de préstamo hipotecario, se haga uso de un índice de referencia por el mero hecho de que se trate de un índice oficial establecido por una autoridad administrativa y utilizado por las administraciones públicas. 

La apreciación del eventual carácter abusivo de tal cláusula debe hacerse en función de las circunstancias propias del caso, tomando en consideración, en particular, el incumplimiento del requisito de transparencia y comparando el método de cálculo del tipo de los intereses ordinarios previsto por esta cláusula y el tipo efectivo de esos intereses resultante con los métodos de cálculo generalmente aplicados y, entre otros, con los tipos de interés aplicados en el mercado en la fecha en que se celebró el contrato de préstamo en cuestión a un préstamo de un importe y una duración equivalentes a los de dicho contrato. 

Otros aspectos del método de cálculo del tipo de interés contractual o del índice de referencia pueden ser pertinentes, si pueden crear un desequilibrio en detrimento del consumidor. 

Los artículos 6, apartado 1, y 7, apartado 1, de la Directiva 93/13 deben interpretarse en el sentido de que, en el supuesto de que, en principio, un contrato de préstamo hipotecario a tipo de interés variable no pueda subsistir sin la cláusula que prevé la adaptación periódica del tipo de interés en función del valor de un índice de referencia determinado, cuyo carácter abusivo ha sido declarado, y de que la anulación de ese contrato en su conjunto dejara expuesto al consumidor a consecuencias especialmente perjudiciales, no se oponen a que el juez nacional sustituya esta cláusula por una disposición supletoria de Derecho nacional, siempre que esta disposición supletoria tenga un alcance equivalente al de la cláusula que se pretende sustituir. 

Por el contrario, ese juez no puede modificar esta cláusula añadiéndole un elemento que permita remediar el desequilibrio que genera en detrimento del consumidor. Los artículos 6, apartado 1, 7, apartado 1, de la Directiva 93/13 deben interpretarse en el sentido de que, en el supuesto de que un contrato de préstamo hipotecario no pueda subsistir sin una cláusula cuyo carácter abusivo ha sido declarado, se oponen a la aplicación de una disposición de Derecho nacional en virtud de la cual el profesional tiene derecho a obtener la recuperación de la totalidad de la cantidad prestada, incrementada con intereses calculados al tipo legal a partir de la fecha en que se puso a disposición del consumidor esta cantidad.

En el principio, fueron las escritoras

En el principio (siglo XVII) fueron las novelistas y poetisas. A partir de 1800, las artistas. Y en el último tercio del siglo XX, las demás (vía Alice Evans)

Documentamos la evolución de la situación de la mujer en todo el mundo y a lo largo de la historia registrada. Primero construimos una nueva base de datos de siete millones de individuos notables (Registro Biográfico Humano). A continuación, medimos la situación de la mujer como parte de la fracción más prominente de la población, lo que permite la comparación a través del tiempo y el espacio. Los registros no muestran una tendencia a largo plazo en la participación de las mujeres en la historia registrada. Históricamente, el poder de las mujeres ha sido un efecto secundario del nepotismo: cuanto más importantes son las conexiones familiares, mayor es la participación de las mujeres. Pero las mujeres hechas a sí mismas comenzaron a surgir entre los escritores en el siglo XVII antes de que comenzara un despegue más amplio con la cohorte de nacimientos de 1800: primero entre artistas y eruditos, seguido por políticos electos y finalmente políticos designados. La primera ola entre los escritores surgió cuando la educación humanista informal y las nuevas esferas públicas dieron forma a una oferta de mujeres literarias, que satisfacían la demanda de un nuevo público lector femenino. Una fuerte ola de escritores predice un despegue más fuerte de las mujeres hechas a sí mismas en el siglo XIX. Este efecto ha persistido y ha creado divergencias entre países...  

Es siempre la demanda la que determina la aparición de la oferta 

El primer aumento de la participación de las mujeres entre las personas que se hicieron a sí mismas se registra entre los escritores y poetas nacidos entre 1620 y 1660. Documentamos que ocurrió en la Europa protestante, y refleja la Nacimiento del "mercado de la lectura femenina". Este mercado surgió en el contexto de un aumento de la alfabetización y el poder adquisitivo de las mujeres. Las escritoras y poetas que abastecieron este mercado no se educaron en universidades, a las que durante este período no tenían acceso en su mayoría las mujeres, sino por "academias domésticas" informales. Estas mujeres altamente educadas entraron en la esfera pública en otros países a través de mecanismos informales como los salones y la República de las Letras. Durante el mismo período, tanto el matrimonio como los mercados laborales otorgaron un mayor rendimiento a la educación de las mujeres. El nuevo mercado de la lectura femenina abarcaba nuevos géneros, por ejemplo, la novela, en lengua vernácula, no en latín. La naturaleza de producción de libros, con bajo costo de entrada, y la estructura del mercado del libro, con muchos pequeños compradores y menor presencia de las corporaciones gremiales que monopolizaban la producción y el comercio, puede haber jugado un papel importante.

Y, una vez puesto en marcha el "mercado", la dinámica social hace el resto:  El auge de las mujeres escritoras previo a 1800 tuvo como resultado un despegue más fuerte de la presencia pública de las mujeres y de las mujeres hechas a sí mismas a partir del siglo XIX. Lo hizo porque mejoró la consideración pública del potencial intelectual y económico de las mujeres e inspiró e indujo a muchas más mujeres en las nuevas generaciones a intentar labrarse una carrera profesional o intelectual propia. 

Esto me sugiere cuán estúpida es la pretensión de igualar la presencia de hombres y mujeres en exposiciones de arte (pintura, escultura...) o en los programas de los conciertos musicales o en los propios programas de las asignaturas de literatura o ciencias. Hasta el siglo XIX, dicen los autores, apenas hay presencia femenina en la vida intelectual, artística o profesional. Y las mujeres presentes lo estaban a menudo por lazos familiares. Pero nunca dejaremos de engañarnos en nuestra comprensión de la naturaleza y la sociedad. Las sociedades humanas, al menos desde la aparición de la agricultura, han sido casi exclusivamente patriarcales. Las del mundo antiguo (Egipto, Grecia y Roma), muy, muy patriarcales. El patriarcado era un equilibrio una vez que los conflictos intertribales se multiplican y la guerra determina quién controla los recursos, de manera que, aunque hubiera sociedades matriarcales entre los humanos, tenderían a desaparecer. Lo que hay que celebrar es que la extensión del capitalismo trajera, entre otras bendiciones, la emancipación de la mujer. 

Nekoei, Arash and Sinn, Fabian, HERSTORY The Rise of Self-Made Women, 2020

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Disolución y liquidación por enfrentamiento entre los dos socios al 50 %

Es la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 30 de septiembre de 2024. Es un caso más de solicitud judicial de disolución y liquidación de una sociedad con oposición de uno de los socios que, a falta de mejores argumentos, alega prejudicialidad penal porque le había puesto una querella a su socio por una cuestión relativa a los asuntos sociales, en concreto "falsedad de las cuentas anuales" y tal falsedad resultaba "esencial para decidir... si concurría o no la causa de disolución... consistente en la acumulación de pérdidas"

Pero es que 

"Posteriormente, la parte actora presentó escrito renunciando al documento y a la causa de disolución invocada...  la renuncia a la causa de disolución alegada y al documento en que la misma se sustentaba, ha de tener como consecuencia el alzamiento de la suspensión al no ser ya decisivo el documento cuya presunta falsedad es objeto del procedimiento penal, para la decisión sobre el fondo del asunto que se limita a dilucidar si existe o no paralización de los órganos sociales

Para comprobar que concurre la causa de disolución consistente en la paralización de los órganos sociales (bloqueados por las discrepancias entre dos socios al 50 %), que las cuentas de los años anteriores estuvieran falseadas es irrelevante. 

La Audiencia continúa explicando los presupuestos legales para instar judicialmente la disolución aplicando una doctrina ya claramente sentada por nuestras audiencias y por el propio TS: no es necesario haber solicitado previamente la convocatoria de la junta para solicitar la disolución judicial (v., esta excelente sentencia de la AP de Murcia sobre cuándo hace falta solicitar la convocatoria de la junta para que acuerde la disolución con carácter previo a la solicitud judicial):

 "para instar la disolución judicial basta con que se constate que, mediando una causa legal de disolución, no se ha celebrado la junta o no se ha aprobado el acuerdo de disolución. A partir de ahí, "cualquier interesado" podrá instar la disolución de la sociedad ante el juez mercantil del domicilio social (artículo 366). La legitimación de cualquier persona con interés legítimo, sea o no socio de la sociedad, evidencia que no es preciso que el demandante, de ostentar la condición de socio, haya acudido previamente a la convocatoria judicial. Como bien indica la sentencia apelada, la vigente Ley de Jurisdicción Voluntaria deja claro en el artículo 127.2 º que basta con "notificar" a la sociedad la solicitud de disolución si la solicitud la presenta un sujeto legitimado distinto de los administradores, esto es, en ningún caso es necesario instar la convocatoria.".... "la convocatoria de junta hubiera resultado en todo caso inútil al ostentar los socios idéntica participación, lo que hubiera impedido la adopción del acuerdo de disolución o cualquier otro... el bloqueo de la junta de socios que da lugar a la paralización de este órgano... la sociedad Urbinsa tiene dos socios, Septimania e Inmobiliaria Benet, ostentando ambos idéntica participación... Consecuencia de lo anterior resulta la imposibilidad de llegar a acuerdos fundamentales y básicos para el normal funcionamiento de la sociedad... 

No es obstáculo a la anterior conclusión la relación de actos realizados conjuntamente por los administradores... pues se limitan a la realización de pagos debidos a terceros en virtud de las obligaciones contractuales asumidas por la sociedad o a la conclusión de un contrato de arrendamiento de uno de los inmuebles de la sociedad. Los actos relacionados muestran que los socios y administradores son capaces de ponerse de acuerdo en cuestiones de trámite o escasa importancia, sin que, en ningún caso hayan podido alcanzar acuerdos en las cuestiones trascendentales... 

Tal como se recoge en el fallo de la sentencia recurrida, una vez firme la presente sentencia deberá procederse al nombramiento de liquidador. Atendiendo a los hechos declarados probados y, especialmente a la causa de disolución que ha sido estimada, entendemos que no resulta procedente la aplicación de lo dispuesto en el artículo 376.1 de la LSC en orden al nombramiento de liquidador o liquidadores, pues con ello se trasladaría el conflicto societario que ha dado lugar a la disolución a la fase de liquidación, al haber resultado patente la imposibilidad de que los actuales administradores alcancen acuerdo alguno. Es por ello que consideramos que debe completarse el apartado (ii) del fallo de la sentencia que se confirma en el sentido de acordar que el liquidador será nombrado por el juzgado

Un correo electrónico a Luis Garicano sobre el Derecho de la Competencia europeo

europeana en unsplash

Querido Luis

He leído tu entrada. El Derecho de la Competencia europeo es manifiestamente mejorable. Y la idea de los "campeones europeos" tiene su origen en Bruselas, no en las capitales europeas. 

El control de concentraciones tiene costes de transacción muy elevados en su forma actual. Sería preferible sustituirlo por un control ex post (mira lo que está pasando con la OPA del BBVA sobre el Sabadell), es decir, no obligar a notificar todas las operaciones de concentración cuando la inmensa mayoría se autorizan sin condiciones pero advertir a los operadores que pueden verse obligados a deshacer la concentración si, ex post, las autoridades consideran que la operación restringe la competencia. Esto significaría que las autoridades de competencia deberían oponerse activamente a aquellas operaciones de concentración que consideren anticompetitivas y despreocuparse de las demás. El "papelón" de la Comisión Europea en el caso Illumina debería ilustrarnos respecto de los costes del sistema vigente. No sólo hay populistas en Budapest o Roma. También los hay en Bruselas. Podría autorizarse a la Comisión a obligar a determinadas empresas de una lista a solicitar autorización para realizar cualquier adquisición por pequeña que fuese. Por ejemplo, a Amazon, Google, Apple, Meta, Microsoft.

Las reglas europeas sobre acuerdos verticales deberían derogarse si queremos que las pequeñas y medianas empresas fabricantes y distribuidoras de productos de consumo puedan competir con Amazon.

El artículo 101 TFUE no debería aplicarse a los "cárteles de chichinabo" como exige la jurisprudencia Schenker del TJUE.

El nuevo reglamento de control de las inversiones extranjeras está suponiendo un maná para los abogados de competencia y un freno más a las inversiones extranjeras en la UE. De nuevo, un control ex post sería preferible. Hay que capturar 'tiburones', no 'boquerones'.


No he visto nada de eso en la "carta - misión" que von der Leyen ha remitido a Teresa Ribera. Y Ribera es una sectaria. Mucho me temo que el futuro será peor para los europeos con la nueva Comisión. 

Un abrazo.

Entradas relacionadas

Citas: Urge cerrar todos los grados Mickey Mouse. Elon Musk el benefactor; enfermeras nigerianas. Europa no puede permitirse la transición energética; lo que votan las solteras;

Foto: Turenscape


Todas las calles de Nanhui, un distrito al este de Shanghái, están construidas con pavimento permeable, lo que permite que el agua se drene hasta el suelo.


Suprimir los grados Mickey Mouse tendría los mismos efectos beneficiosos que cerrar las peores colegios del país y trasladar a sus escolares a otros - grados - colegios que ofrezcan mejores contenidos. Y lo mejor de todo es que ¡ahorraríamos dinero! y podríamos aumentar las plazas en Medicina o Ingeniería. Y apliquemos, en los grados que resten estos cinco consejos basados en los mejores experimentos que se han hecho en el mundo de la Educación.

EL MUNDO: "(De) los alumnos que se han matriculado en Magisterio durante los último cuatro cursos... sólo el 25% de ellos hace un Bachillerato científico-tecnológico. Eso significa que el 75% restante cursa un Bachillerato donde las Matemáticas no son obligatorias. Muchos de ellos llegan a la universidad con las nociones rudimentarias de 4º de la ESO, es decir, con lo que vieron a los 16 años... se forman un 50% más de maestros de los que se necesitan. A cambio, faltan docentes de Matemáticas" En el IES Gran Capitán (uno de los mejores institutos de Madrid y de España), los alumnos han estado tres semanas sin profesor de Matemáticas en 2º de la ESO porque la lista de interinos se ha agotado. Tras estar mucho tiempo buscando personal, la vacante la ha tenido que cubrir una alumna del máster que seguía el posgrado mientras hacía las prácticas. ¿Cómo puede haber un bachillerato en el que las Matemáticas no son obligatorias? ¿Cómo puede uno ser maestro sin saber, al menos, las matemáticas de un bachiller?

Estudiar un grado universitario no le sirve a los jóvenes españoles para aprender prácticamente nada en promedio: "los bachilleres de Finlandia sacan 288 puntos, superando a los universitarios de 19 de los 31 territorios participantes en PIAAC, entre ellos España. En lectura y matemáticas, nuestros licenciados universitarios o graduados en FP Superior tienen peor nivel que los bachilleres de Suecia, Países Bajos, Finlandia, Japón y un nivel similar al de los bachilleres de Dinamarca. Y, en resolución de problemas, los universitarios españoles quedan por debajo de los bachilleres de estos países, además de los de Alemania y Suiza, y a la altura de los de Noruega y Dinamarca"

Pero lo más sangrante (también EL MUNDO) para la universidad española - ¿la CRUE no tiene nada que decir? - es que los españoles que solo tienen la ESO tienen niveles de lectura y matemáticas comparables si no superiores a la media de los países de la OCDE. Se 'retrasan' cuando estudian en la universidad. O sea que cursar un grado Mickey Mouse te vuelve más tonto de lo que eras cuando empezaste a cursarlo. No hagas caso a Lola Pons.
El nivel de los que sólo han estudiado hasta la ESO es superior al de otros países y se encuentra a la altura del rendimiento del Reino Unido, Dinamarca o Italia. «Los españoles que sólo tienen la ESO lo hacen mejor que la media. Pero luego hay poca diferencia con los de arriba, los de la universidad. Estamos mal arriba, no abajo. Nos faltan élites», señala Antonio Cabrales, catedrático de Economía en la Universidad Carlos III.



Sus 6.000 satélites Starlink que ofrecen Internet de alta velocidad desde cualquier lugar han cambiado el curso de la guerra en el campo de batalla de Ucrania, plagado de drones... La aerolínea Air France-KLM, propiedad en parte del gobierno francés, anunció en septiembre un acuerdo con Starlink para ofrecer Wi-Fi de alta velocidad en sus vuelos a partir del próximo verano. Ese mismo mes, Starlink anunció un acuerdo con el cliente estadounidense United Airlines Holdings, Inc. El director general de Novaspace, Nathan de Ruiter, dice que Starlink puede mejorar e iterar su producto a medida que lanza más satélites.

Hay más enfermeras ghanesas trabajando en el Reino Unido que en Ghana (Bloomberg)

Parece que, para alcanzar estos objetivos, la UE tendría que gastar €1,3 billones cada año hasta 2030 (o sea, el PIB español). Después de eso, el precio de la transición salta a $1,54 billones anuales y se mantiene así hasta 2050

En 1976, en la terrible crisis del petróleo provocada por los países de la OPEP, el gobierno español de la transición lanzó una campaña de ahorro energético con el lema "aunque usted pueda pagarlo, España no puede". Era un gran lema que deberíamos recuperar. 




Las encuestas han mostrado una creciente desconfianza hacia el matrimonio, y las mujeres jóvenes se preguntan cada vez más a quién beneficia más el matrimonio. No es simplemente que el matrimonio sea visto como anticuado o innecesario, las mujeres solteras creen que la institución es mucho mejor para los hombres que para las mujeres. El año pasado, escribí sobre un hallazgo notable que mostró que la mayoría de las mujeres (53 por ciento) dijo que los hombres casados son más felices que otros hombres, pero solo el 32 por ciento dijo que las mujeres casadas son más felices. A principios de este año, nuestra investigación encontró que casi la mitad (47 por ciento) de las mujeres jóvenes solteras creen que las mujeres solteras son más felices que las casadas. ... Las mujeres solteras no solo están menos interesadas en el matrimonio, sino que menos tienen el deseo de ser madres. Pew encontró que menos de la mitad (45 por ciento) de las mujeres solteras dijeron que eventualmente quieren tener hijos algún día. La mayoría (57 por ciento) de los jóvenes solteros dijeron que este es un objetivo importante en la vida.

Del no viaje del Rey a la inauguración de Notre-Dame y del no viaje de Albares a Nápoles

Arcadi Espada ha publicado una columna al respecto rabiosamente antifelipista. No se entiende. Zarzalejos ha dado la versión edulcorada que, seguramente, le han transmitido desde Zarzuela. Un amigo mío, que sabe mucho de estas cosas, me cuenta que lo que dice Arcadi hoy en su columna no se corresponde con los usos diplomáticos ni con el régimen general de los viajes oficiales de los Reyes. Al parecer lo que ha ocurrido es que, cursada la invitación por parte de Francia a los Reyes y sabedores los franceses de que los reyes van a acompañados en todo viaje oficial de un ministro de jornada, preguntaron al gobierno español al respecto y este, en su línea de dejar abandonados a los Reyes en los viajes al extranjero, decidieron que lo mejor era endosarle el marrón al ministro de Sumar, el cual dijo que no iba a ir, que se iba al circo (como si su partido y el gobierno no ofrecieran suficiente espectáculo). En estas circunstancias, la Zarzuela debió excusar la asistencia de los reyes, salvando la cara al gobierno y dejando que gente como Arcadi creyera otra cosa. Zarzalejos en El Confidencial da una versión que se corresponde claramente con esta última interpretación de los hechos: la Casa Real ha querido evitar hacer más sangre en el ya claro conflicto con el gobierno. 

La última prueba de la falta de consideración del gobierno hacia la Casa Real no es ya lo que ha ocurrido con la inauguración de Notre-Dame. Ni siquiera lo ocurrido en el funeral de Valencia, del que ha estado ausente el presidente del gobierno, en su línea de no salir a la calle, no vaya a ser que le insulten o le agredan de cualquier modo. El último episodio es el protagonizado por Albares, que acompañará al rey en una visita internacional de la mayor importancia simbólica para España como es el viaje a Italia. Al parecer, Albares va a Roma pero no acompaña a Felipe en la visita a Nápoles. Dados, los estrechos lazos entre el reino de Nápoles y las dinastías históricas españolas que le acompañe un secretario de Estado, es una ofensa, simultáneamente, a ese antiguo reino y al Rey .

Algunas afirmaciones radicales y extremistas

Archivo del blog