lunes, 31 de marzo de 2025

Sociedad devenida civil terminada por denuncia unilateral: daños morales para la otra socia



Es la SAP Burgos 11 de junio de 2013 

  demandante y demandado decidieron conjuntamente adquirir el Centro de peritaciones de D. Horacio y su esposa (ajenos a este pleito) con motivo de su jubilación, y para ello previamente ambos dos convinieron explotarlo bajo la forma de sociedad limitada, bajo la denominación "Centro de Peritaciones Arce León SL" (nombre de la actividad y apellidos de los dos), que no llegó a fraguar al desistir unilateralmente el demandado de llevar a cabo dicho proyecto antes de su formalización mediante escritura publica y inscripción en el Registro mercantil , falta de formalización que en modo alguno, afecta a la perfección o validez del negocio jurídico, como parece identificar el juzgador de instancia al equiparar el consentimiento contractual con la f irma de la escritura publica de constitución de la sociedad.

La Audiencia de Burgos entiende que se trata de un "precontrato" de SL

 estimamos que la relación existente entre demandante y demandado ha de calificarse como un "precontrato" o contrato preliminar de sociedad porque concurren los elementos básicos para poder ejecutarse, al concretarse de forma precisa su objeto que no es otro que la explotación conjunta y compartida de un Centro de peritaciones, con los enseres y bienes existentes, que conforman el patrimonio social además se fijan los presupuestos mínimos de la sociedad como es el tipo de sociedad y su participación y forma de administración.

 y que no estamos ante tratos preliminares, sino ante una sociedad limitada en formación transformada ope legis en sociedad colectiva y un desestimiento unilateral por parte de uno de los dos socios que debe conducir a la disolución de la sociedad por denuncia unilateral de uno de los dos socios

A continuacion, la Audiencia Provincial rechaza la petición de indemnización del lucro cesante de la otra socia pero estima la reclamación de "daños morales" 

... el lucro cesante no ha quedado probado, se basa en simples conjeturas o hipotéticos beneficios, ya que a la demandante le corresponde percibir una indemnización mayor que la que le correspondería si se hubiese llevado a cabo el negocio. 

Distinta suerte ha de correr la indemnización por daños morales por importe de 20.000 €. Consta acreditado que el demandante depositó muchas expectativas e ilusiones en el proyecto empresarial que se vieron truncadas por la decisión repentina del demandado de no seguir adelante con la sociedad, cuando solamente quedaban algunos flecos por formalizar. La demandante en su condición de Ingeniero Industrial en el julio de 2010 trabajaba con un contrato de duración indefinida en Mapfre Prevención, realizando tareas propias de su calificación profesional en relación con la prevención y coordinación de seguridad en obras de construcción, por el que percibía un salario de 2.263 € , pues bien ante la inminente puesta en marcha de la sociedad (septiembre de 2010), en el mes de julio la demandante comunica en su trabajo su decisión de no continuar tras el regreso de las vacaciones estivales, llegando a cesar en diversas obras en las que e estaba designada como coordinadora de seguridad, por lo que cuando el día 8 de agosto de 2010 , un días antes de marchar de vacaciones, el demandado le comunica su decisión de anular el compromiso social por razones personales, la demandante sufrió un fuerte revés emocional y profesional, por lo hubo de pedir la baja medica al ser diagnosticada de depresión mayor y por la que estuvo en tratamiento hasta su recuperación en el mes de diciembre, fecha en la que se vio obligada por las circunstancias expuestas a pedir la baja definitiva en la empresa MAPFRE. La decisión sorpresiva y repentina del demandado de romper la relación con Avelina causó en ésta unos perjuicios morales que se concretan en una situación de impacto o sufrimiento psíquico o espiritual, situación de ansiedad o angustia, impotencia ante una situación irreversible por el fracaso de la sociedad en la que había depositado todas sus expectativas profesionales y empresariales, que merecen ser indemnizadas conforme lo solicitado en la demanda

Terminación ad nutum de una sociedad de dos socios de duración indefinida y cómo pedir la liquidación


Frederick Kiesler, MOMA


Es la Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 16 de marzo de 2018


La versión de don Pío 

... el actor, D. Pio ejercita una acción de reclamación de cantidad por importe de 104.754,93 euros contra Dª Bárbara ; la demanda se sustenta en un relato fáctico según el cual las partes constituyeron el 18 de enero de 2010 una comunidad de bienes denominada Pío y Bárbara C.B., con participación del 50% cada uno para la prevención de riesgos laborales, siendo el actor arquitecto superior y técnico superior en prevención de riesgos laborales... y la demandada... funcionaria en el Ayuntamiento de Madrid, Departamento de gestión de suelo de la Gerencia de Urbanismo a jornada completa... Bárbara aportaba los contactos de potenciales clientes, de modo que el trabajo de prevención lo desarrollaba el actor en Valladolid, su lugar de residencia, y en Madrid, con un desarrollo del negocio que ofreció beneficios todos los años según se indica; 

de acuerdo a este relato el 4 de julio de 2013 la comunidad suscribió un contrato de gestión de delegación con Europreven, sociedad de prevención... 

a principios del año 2014 la demandada decidió desistir del contrato de comunidad disolviendo la misma y apropiándose del... negocio e incorporándose a título individual como delegada en Madrid de Europreven, incorporando a esta empresa a los clientes de la comunidad, actuando de mala fe y negando cualquier indemnización al actor, por lo que valorado pericialmente el valor de la comunidad se reclamaría la cantidad objeto del procedimiento de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1706 del CC .

 La de doña Bárbara

 La demandada se opuso a la demanda señalando que en la comunidad ella aportó los clientes, la infraestructura y los medios auxiliares, estando captados los clientes y preelaborados los informes de modo que el actor solo tenía que completar alguno con datos técnicos y firmar los mismos, lo que ni siquiera hizo; según el relato de la demandada la modificación de la ley exigía nuevos requisitos de especialidad que el actor no tenia y que hacían poco viable la actividad, siendo así que el actor pretendió sacarla del negocio gestionando con Europreven una nueva delegación independiente de  Pío y Bárbara CB, haciéndose necesario  la separación de la sociedad de modo que el actor se quedó su parte con asociación con Europreven y Dª  Bárbara  abandonó el negocio tras liquidar la cuenta y repartir el saldo existente de acuerdo a los estatutos. Se rechaza la valoración que hace el actor y se rechazan los hechos en que se funda la reclamación, incidiendo la demandada en la deslealtad del actor que habría gestionado a sus espaldas una nueva delegación de Europreven al margen de la sociedad, operando en la actualidad el demandante con dos delegaciones de esa entidad, una en Valladolid y otra en Madrid; y se argumenta sobre el incumplimiento de sus obligaciones por el actor con reseña de los días que habría estado en Madrid en los años 2010 a 2013, o visitando ni siquiera las instalaciones que dijo visitar. En derecho se alega la prescripción de la acción indemnizatoria por aplicación del artículo 1902 y 1968 del CC , o artículo 31 Ley 12/1992 de Agencia. 

La juez de instancia desestima la excepción de prescripción, desestima íntegramente la demanda porque no considera acreditada la mala fe de la demandada, lo que es necesario según el art. 1706 CC para hacer ineficaz la denuncia unilateral del contrato de sociedad y porque considera igualmente que el reparto hecho en su día de los 'bienes comunes' es correcto. La Audiencia Provincial de Madrid desestima el recurso de apelación con la siguiente argumentación:

... no se habría acreditado suficientemente que la demandada decidiera extinguir la sociedad de mala fe y con el interés de apropiarse de toda la actividad y del trabajo desplegado por el actor. Ninguna mala fe resulta de lo que se acredita como un desencuentro  durante la actividad conjunta, desencuentro que afecta a ambos litigantes, de modo que no hay tanto una decisión unilateral de la demandada de acabar con la actividad común sino un acuerdo de ambos de poner fin a la comunidad de bienes, negociando largamente los términos de la finalización, cuestión en la que surgieron los desencuentros tal y como acreditan los correos electrónicos y comunicaciones habidas entre las partes (documentos 5 y siguientes de los aportados por la demandante, folios 53 a 72); y todo ello partiendo de que ambos comuneros pretenderían, en principio, seguir con la actividad cada uno por su cuenta pues, de hecho, el mismo actor aun antes de ser efectiva la extinción de la comunidad habría gestionado con (un)... representante de Europreven, la apertura de una nueva delegación a su nombre...  

La demandada por su parte negó haber seguido con la actividad si bien lo cierto es que en su propia oficina existe una delegación de Europreven que mantiene gran parte de los clientes que fueron de (la CB), señalando en el interrogatorio que sería su hijo  Cristobal  el titular de la delegación de la que ella no sabría nada, cuestión el ausente de credibilidad a la vista de las respuestas dadas en el acto del juicio, claramente evasivas en este punto.  

En estas condiciones, estándose ante una contratación anual la que vinculaba a los clientes con la comunidad de bienes, teniendo ambos litigantes la posibilidad de ofrecer sus servicios para la continuidad de la prestación por más que la demandada pudiera tener más relación con los clientes a través de los administradores de fincas que conocía, no resulta de lo actuado con la suficiente nitidez la mala fe que permite la aplicación del artículo 1706 del Cc , lo que ha de llevar a desestimar el recurso en cuanto pretende fundar en tal mala fe su pretensión indemnizatoria, sin que debamos por tanto entrar a la valoración de dicha pretensión.

Echo de menos una explicación de por qué la liquidación de las relaciones - de los 'bienes comunes' - se había realizado correctamente. Parece claro que si lo que más valían eran los clientes y éstos eran libres de irse con cualquiera, no había mucho que liquidar. 

V., en este sentido la SAP Madrid de 22 de diciembre de 2016 donde se estima el recurso de apelación en cuanto que la Audiencia declara 'bien' disuelta la sociedad civil contraída entre los dos socios pero desestima la reclamación del demandante respecto de la parte que le correspondía, en liquidación, de los 'bienes comunes' según las aportaciones de ambos porque 

Esa compensación sustancial (los dos socios habrían realizado pagos y retirado fondos de la sociedad) impide por ende estimar las pretensiones atinentes a la condena del demandado para compensar el saldo favorable reclamado por el actor pues es inexistente, sin que pueda precisarse por esta Sala al no haberse propuesto por las partes prueba alguna pericial contable donde se hubieran auditado las cuentas de la sociedad fijando los activos, pasivos y saldo correspondientes, en orden todo ello a la efectiva disolución y liquidación, con arreglo a los artículos 1.700 4 º y 1.708 del mismo CC , cuando, por ejemplo, en el activo de la sociedad a 7 de Diciembre de 2013, correspondiente al inventario de bienes de la sociedad, que asciende a la cifra de 33.394,30 euros, se desconoce cuál ha sido el patrimonio generado por el demandado en el periodo que va desde el 29 de mayo de 2103, fecha de remisión del burofax comunicando la renuncia, y la fecha de realización del citado inventario, o respecto al extremo de haberse hecho cargo en exclusiva y a partir de la renuncia del actor de la póliza de crédito de la Caixa, por importe de 27.677,40 euros, de la que ya se han abonado en torno a 10.000 euros, sin estar debidamente acreditado el saldo efectivo y pagos realizados. Y por otra parte, por razones de congruencia, en virtud del artículo 218 de la LEC , al no articular dicha pretensión de efectiva liquidación formal y concretamente, acreditando además los extremos necesarios. Ello supone dejar expeditas las facultades de los socios al respecto, pero teniendo siempre en cuenta el contenido de esta sentencia, respecto a las cantidades y conceptos analizados, pues, en definitiva, la sociedad se encuentra ya disuelta y liquidada de hecho, por los fundamentos expuestos, sin que se aprecie desproporción alguna o perjuicio patrimonial de ninguno de los socios, por los fundamentos expuestos.

¿Termina la sociedad en estos casos? (arts. 1700 y 1701 CC)



Son ejemplos extraídos de Pothier, (Tomo VII de sus Obras Completas, disponible en la Biblioteca Nacional francesa Pothier, Robert-Joseph (1699-1772). Oeuvres complètes de Pothier. Tome 7 / , nouvelle édition…. 1821-1824) 

Por ejemplo, si dos campesinos vecinos han comprado en común un burro para llevar sus productos al mercado, es evidente que si el burro muere...

la sociedad se extingue (art. 1700. 2º CC: la sociedad se extingue por la pérdida de la cosa objeto del negocio (el burro).

Por ejemplo, cuando dos vecinas que tenían cada una una vaca, han contratado una sociedad de todos los frutos y beneficios que provendrían durante un cierto tiempo de las vacas; si antes de que termine el tiempo la vaca de una de las asociadas muere... 

Cuando dos personas han contratado sociedad para vender en común ciertas cosas que les pertenecían, y no son las cosas mismas lo que han puesto en la sociedad, sino el precio que provendría de la venta que se haría; si antes de la venta las cosas que pertenecían a uno de los socios perecen...

Artículo 1701 II CC: "También se disuelve la sociedad en todo caso por la pérdida de la cosa cuando, reservándose su propiedad el socio que la aporta, sólo ha transferido a la sociedad el uso o goce de la misma

Cuando un comerciante de madera ha contratado una sociedad con un tonelero para hacer y vender toneles, en la cual el comerciante debía aportar la madera y el tonelero su trabajo solo para hacer los toneles; si el tonelero se ha vuelto paralítico e incapaz de hacer los toneles, ¿cesa esta sociedad en este caso, y se puede decir que el tonelero ya no tiene nada que aportar?

No, porque la aportación del tonelero no ha devenido imposible (puede emplear a otros para que fabriquen los toneles) 

¿Qué pasa si el comerciante, que contrató la sociedad por la confianza que tenía en la habilidad de este trabajador, incluyó una cláusula en el contrato de sociedad que estipula que el tonelero no puede hacer los toneles por otros que no sean él?

Que la sociedad termina (art. 1701 I CC)

Cuando dos comerciantes han contratado sociedad para comprar juntos una cierta parte de mercancías que irían a vender en la feria de Guibray... cuando las hayan vendido todas...

Artículo 1700: la sociedad termina porque ya se ha completado el objeto del negocio.

"Las leyes de la fraternidad y la amistad que deben existir entre socios"


He explicado en varias ocasiones la distinción, importante, entre deberes fiduciarios y exigencias de la buena fe (Jesús Alfaro, Deber fiduciario y exigencias de la buena fe en la conducta del socio mayoritario, Almacén de Derecho, 2023; ¿Por qué el deber de lealtad es imperativo en el contrato de sociedad?, Almacén de Derecho, 2023; Joshua Getzler, An Interdisciplinary View of Fiduciary Law. <<As If>>. Accountability and Counterfactual Trust, 2011, resumido y comentado en esta entrada; Jesús Alfaro Aguila-Real, Cuando acaba la sequía: la obligación de repartir beneficios RdS,  nº 70, 2024). 


Son deberes fiduciarios aquellos en los que el obligado ha de “ejercer su juicio discrecional en la forma en la que el fiduciario perciba que es el mejor interés del beneficiario” (Lionel Smith). Es decir, es necesario que el Derecho imponga a alguien como contenido de su obligación ejercer discrecionalidad de juicio en los términos que considere que son los que más benefician al principal ('juega por mi'). Los deberes de los padres son fiduciarios en este sentido. La madre ha de decidir qué hacer con su hijo – disfruta de discrecionalidad – teniendo por encima de cualquier otrointerés, incluido el propio, el del hijo. Los administradores sociales han de actuar en el “mejor interés” de la sociedad (art. 227 LSC).


El deber fiduciario no es un deber objetivo dotado de contenido material concreto. Esto significa que el Derecho no le pide al fiduciario que actúe de manera objetivamente correcta. Le pide que actúe de la forma que crea (que se forme su propio juicio), según su leal saber y entender (con buena fe subjetiva), que sirve mejor el interés del beneficiario (en el caso de un administrador social, la sociedad). La única forma de estar seguros de que un fiduciario ha actuado correctamente es que hayamos comprobado que tuvo en cuenta al decidir, exclusivamente, lo que consideraba que era el interés del beneficiario. 


De modo que, si tiene en cuenta (además o en vez de) su propio interés, o bien no es un fiduciario o bien ha infringido su deber fiduciario (también llamado “deber de lealtad”). Este deber le prohíbe obtener ninguna ventaja personal de su actuación como fiduciario (no profit) y el deber de abstenerse cuando se encuentre en una situación en la que su interés personal – o de terceros vinculados a él – y su deber hacia su principal puedan entrar en conflicto para lo cual ha de evitar colocarse en situaciones en que tal conflicto pueda plantearse. Por ejemplo, el administrador de una sociedad no puede vender a ésta un inmueble de su propiedad porque tenderá a hacer prevalecer su interés personal – obtener el precio más alto posible – sobre el interés de la sociedad – conseguir el inmueble, en su caso, al precio más bajo posible. Si el administrador se abstiene de realizar operaciones vinculadas – como la venta del inmueble -, esto es, operaciones en las que el administrador está a los dos lados de la transacción, se evita el conflicto de interés (v., arts. 227 a 229 LSC). 


Pues bien, en principio, los socios no son fiduciarios de la sociedad o los demás socios cuando toman decisiones en el marco de la organización societaria. Los socios se deben buena fe. Pero las ‘exigencias de la buena fe’ que pesan sobre los socios como pesan sobre cualquier contratante son distinguibles de las obligaciones de un fiduciario


Pothier pone un ejemplo que me parece muy ilustrativo del sentido de las obligaciones ex bonae fidei. 

Dice Pothier que 

dos vecinos se han asociado para tener en común un carruaje, de modo que, cada uno de ellos está obligado a respetar el turno del otro en el uso del carruaje. Si en el día que me toca a mi utilizarlo, mi socio lo necesita para un asunto que no puede posponerse, y yo solo lo necesito para asuntos que pueden posponerse fácilmente, debo dejar que mi socio lo use, con la condición de que me permita usarlo otro día en que le toca a él”. 

Dice Pothier que así lo exigen “Las leyes de la fraternidad y la amistad que deben existir entre socios”. 

En términos menos morales, diríamos que si los dos socios, comportándose de buena fe, hubieran previsto esa situación en el momento de celebrar el contrato de sociedad (que aunque han pactado que uno usará el carruaje los lunes, miércoles y viernes y el otro los martes, jueves y sábado y los domingos alternativamente), habrían establecido una excepción al turno para el caso de que cualquiera de ellos tuviera un motivo urgente para utilizar el carruaje y el otro no.

Ahora bien, los deberes ex bonae fidei no deben extenderse más allá de lo imprescindible para cumplir las 'leyes de la fraternidad y la amistad'. Recuérdese que el principio de la reciprocidad más básico no exige que el socio ceda su derecho cuando éste sea más valioso para el otro socio, sino que el socio dé cuando le ‘sobre’ y el otro pida cuando ‘lo necesite’. En el caso, el socio que pide al otro que le ceda el uso del carruaje lo ‘necesita’, porque, nos dice Pothier que el asunto “no puede posponerse”, mientras que para el socio al que corresponde el turno, el carruaje le ‘sobra’. Porque esta es la ‘golden rule’ entre parientes y amigos, entre los miembros de un mismo grupo, ('da cuando te sobre, pide cuando lo necesites al que tiene de sobra'), de manera que bien puede utilizarse para concretar las obligaciones derivadas de la buena fe en una relación contractual. 

Es obvio, por ejemplo, que si el socio al que corresponde el turno necesita también el carruaje para un negocio que tampoco ‘puede posponerse’ la buena fe no le puede obligar a ceder al otro el uso. 

Y es obvio también que si el socio que pide el carruaje no va a poder ‘reciprocar’ (por ejemplo, porque el contrato de sociedad está a punto de expirar), tampoco le será exigible ex bonae fidei al otro socio que le ceda el uso del carruaje en su turno.

sábado, 29 de marzo de 2025

Citas: Julia Otero y Popper, Marraco y Alves, precios y tipos de interés, Trump y mRNA, trabajador y millonario, ahorro privado y deuda pública, ministros, magistrados y presunción de inocencia, indexación e IRPF, vasocomputación y conciencia, posmodernismo y UAM


foto: Pedro del Olmo

“Mientras que la producción de (bienes y servicios)…  sigue gobernada por la Mano Invisible, los planificadores centrales deciden sobre algo de mucha mayor importancia: el nivel de los tipos de interés

Aristóteles criticó el cobro de intereses o usura con el argumento de que "el dinero estaba destinado a ser utilizado en el intercambio, pero no a aumentar con el interés". Sin embargo, este comentario ignora el factor tiempo. Los préstamos se otorgan a lo largo de un período de tiempo. Todas las transacciones económicas y financieras tienen lugar a lo largo del tiempo. El tiempo es valioso. Valoramos el tiempo porque nuestra naturaleza es impaciente; Le damos un mayor valor a nuestro presente que a los placeres futuros. Somos mortales, el tiempo se acaba. El historiador económico de Yale, Bill Goetzmann, describe la aparición del interés como el invento más importante en la historia de las finanzas porque permite a las personas realizar transacciones a lo largo del tiempo. Un erudito medieval inglés, Tomás de Cobham, rectificó el error de Aristóteles. Cobham dijo que los usureros estaban "vendiendo el tiempo", pero sostenía que seguía siendo injusto porque el tiempo pertenecía a Dios. Unos siglos más tarde, otro inglés, Thomas Wilson, también describió al usurero como un vendedor de tiempo. Wilson pasó a proporcionar una nueva definición de interés: "También se dice que la usura es el precio del dinero, o de la demora o tolerancia del dinero"... Del mismo modo que los precios de mercado realizan el milagro de la coordinación de las fuerzas productivas que se emplea en la fabricación de un lápiz, el interés coordina las actividades que tienen lugar a lo largo del tiempo... Las tasas de interés ultrabajas de los últimos años frustraron el proceso de destrucción creativa de Schumpeter y ralentizaron el ritmo de producción. Con los tipos de interés estancados en cero durante muchos años, fuimos testigos de la aparición de las llamadas empresas zombis, empresas ineficientes que se mantienen vivas gracias al goteo de dinero fácil. Los bajos tipos de interés también estimularon la inversión en empresas con flujos de caja a largo plazo, en particular el capital de riesgo y el sector inmobiliario. Cuando las tasas se estancaron en cero, el capital fluyó indiscriminadamente hacia Silicon Valley, que financió negocios cada vez más absurdos: automóviles autónomos, turismo espacial y dudosas empresas de criptomonedas.

Julia Otero no vota a favor de sus principios y en contra de sus intereses. Julia Otero vota sectariamente

Lean esta entrada. Dice Caplan:

 ¿Cuál es el coste marginal esperado para Barbara Streisand de votar por un candidato que, con seguridad, subirá los impuestos a gente como ella en una cuantía de un millón de dólares al año? La respuesta no es – énfasis – un millón de dólares sino un millón de dólares multiplicado por la probabilidad – supongamos que es una entre un millón – de que el voto de Streisand sea decisivo para que salga elegido ese candidato. Por tanto, su voto a favor de que se suban los impuestos no es un acto de sacrificio personal sino una donación de un dólar. Si Streisand fuera completamente egoísta, votaría siempre en contra de ese candidato. Pero si es egoísta al 99 %, por ejemplo, no sería sorprendente que votara a favor. Los ricos-progresistas-filántropos no son un misterio una vez que se entienden los precios relativos. Mientras que hacer caridad en dólares contantes y sonantes es costoso para el donante, votar por políticas solidarias con el pobre es prácticamente gratis”

Julia Otero se presenta como una buena persona mientras que sugiere que no hay nada más tonto que un obrero de derechas, o sea, sugiere que los demás que votan también sectariamente no deberían hacerlo. 

Uno puede votar al partido que defiende sus intereses (muchos pensionistas españoles votan así), puede votar de acuerdo con su ideología, o sea, sectariamente (es lo que hace Julia Otero, pero disfraza su ideología de principios y prueba de que son principios es - pretende - que ella vota a partidos que suben los impuestos a gente exitosa como ella en el mercado) y puede votar popperianamente que significa votar para echar a los malos gobiernos votando por el gobierno si lo ha hecho bien y por la oposición si el gobierno lo ha hecho mal. En España, mientras haya tantas mujeres como Julia Otero que votan sectariamente, tendremos malos gobiernos.  Parece que Santiago Muñoz Machado dice algo así cuando define la democracia como la posibilidad de alternancia en el gobierno. Si los votantes votan interesada o sectariamente, no hay garantía de la alternancia. Si los votantes votan popperianamente, hay garantía de que los malos gobiernos no se perpetuarán.

 

Puedes ser millonario sin ser empresario: sólo has de elegir la empresa adecuada para trabajar: el 78 % de los trabajadores de Nvidia son millonarios


Los gobiernos populistas son un peligro para la Ciencia: la cruzada de Trump contra las vacunas puede poner en peligro la financiación de la investigación en tecnología del mRNA 

Lo preocupante es que los proyectos se están marcando para eliminarlos. Los estudios sobre la reticencia a la vacuna se seleccionaron después de un correo electrónico similar. Cuando se le pidió un comentario, un funcionario de asuntos públicos de los NIH respondió: "Los NIH realizaron una llamada de datos para comprender qué investigación están financiando los NIH sobre la tecnología de ARNm". La respuesta no responde a preguntas específicas sobre si esos proyectos se recortarían, suspenderían o eliminarían. Los NIH son el mayor financiador mundial de la investigación biomédica, con un gasto de unos 47.000 millones de dólares anuales; En comparación, la filantropía aporta unos 30.000 millones de dólares.


Excelente análisis de Marraco sobre la sentencia Alves: la ley del solo sí es sí se ha limitado a reducir el mínimo de la pena sin cambiar la carga de la prueba (lo cual sería claramente inconstitucional)

Desde que la reforma entró en vigor hace casi dos años y medio, ha habido decenas de absoluciones por falta de pruebas. Esos casos y ahora el de Alves reflejan que la fórmula introducida en el Código Penal no tenía trascendencia: antes y después los juicios se han centrado en examinar si hubo consentimiento, partiendo de la presunción de inocencia. Aunque se dé credibilidad a la víctima -Alves fue a prisión y al banquillo- sigue siendo necesario probar la acusación en el juicio. 

La Sala Civil y Penal del TSJ precisa en su sentencia que no da por buena la tesis de Alves, sino que se limita a no considerar acreditada la de la mujer. «La única hipótesis relevante que se somete a juicio es la acusatoria. Por tanto, no afirmamos que la hipótesis verdadera sea la que mantiene la Defensa del acusado», afirma, dejando su absolución más cerca de la fórmula anglosajona del not guilty -no culpable- que de una declaración de inocencia.


Los españoles nos hemos desendeudado e invertimos nuestros ahorros en otras economías porque no confiamos en la española. Mientras, la deuda pública se dispara

El ahorro interno se está destinando a invertir en el exterior, lo que genera una rentabilidad para el sector privado. Pero no es oro todo lo que reluce: todo este dinero que se va al exterior no se invierte en España, lo que explica los pobres datos de crecimiento de la productividad desde principios de siglo. Los hogares y empresas no monetarias llegaron a acumular un pasivo exterior de más de 400.000 millones de euros en el pico de la burbuja inmobiliaria. Esto era casi el 40% del PIB. Ese saldo negativo ahora está neutralizado y el sector privado se ha convertido en acreedor con el resto del mundo. 

Sin embargo, la deuda de las administraciones públicas. El sector público acumula un saldo negativo con el exterior de 640.000 millones de euros, y el Banco de España, tiene un pasivo de 170.000 millones, en buena medida, derivado de los programas de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE).  

El conjunto del país cerró el año con un saldo negativo de 700.000 millones de euros, equivalente al 44% del PIB. Se trata del mejor dato desde el año 2002. Esto es, España ha conseguido volver a los niveles de deuda externa equivalentes a los que tenía antes de la burbuja inmobiliaria. Con la diferencia de que la tendencia actual es la opuesta, por lo que España seguirá desapalancándose y aumentando sus activos con el exterior. Un país con mucho ahorro, pero con un gran talón de Aquiles: no genera inversión productiva

 

Los ministros españoles, como algunos magistrados del Tribunal Constitucional, insisten en denigrar a particulares en el ejercicio de su cargo


El desprestigio de los científicos que informan las políticas públicas

Comenzó cuando la primera administración Trump ignoró los riesgos potenciales para las poblaciones de ancianos y obesos de Estados Unidos, las que más sufrieron durante el Covid. Relativamente temprano durante el brote, quedó muy claro que los riesgos residían principalmente en esos dos grupos. Muy pocos estadounidenses sanos o jóvenes murieron como resultado de la enfermedad. Y, sin embargo, se aplicaron políticas públicas no probadas a todos. Recibimos un doble golpe: los ancianos murieron en gran número y el resto de nosotros sufrimos las consecuencias de los confinamientos y las interrupciones. Esos resultados comenzaron a reducir parte de la confianza en nuestros líderes y expertos en salud, y se vio exacerbada por las revelaciones de engaño antes mencionadas. Cuando los líderes de la salud no pudieron o no quisieron dar respuestas sobre la fuente del virus o simplemente sofocaron el debate sobre sus orígenes, nos alejamos de una política de salud razonable y eficaz hacia la aversión al riesgo de comando y control.  
 Luego vinieron las flagrantes tergiversaciones de los plazos de confinamiento y restricción. Es difícil recordarlo ahora, pero se suponía que los interminables confinamientos, los límites a las multitudes, el uso de mascarillas y la destrucción del capital social y la comunidad durarían apenas semanas. En cambio, los funcionarios de salud pública y los medios de comunicación continuaron aumentando la percepción pública de que todos estaban en igual riesgo, o que la única manera de salvar a la abuela era asegurarse de que nunca contrajera la enfermedad. Por lo tanto, los efectos desfavorables de tales medidas se ignoraron y se prorrogaron las políticas indefinidamente. Algunos estados y localidades aplicaron políticas muy diferentes, y el mundo miró con horror el experimento de Suecia de vivir con el virus en lugar de esconderse de él. Ahora sabemos que Suecia tuvo una de las tasas de exceso de mortalidad más bajas del mundo, y tanto California como Florida, que aplicaron políticas diametralmente opuestas de apertura y confinamientos, tuvieron resultados de exceso de mortalidad más o menos idénticos. ¿Cómo pudo haber sido esto? Todavía no he visto una buena explicación por parte de nuestros supuestos expertos.

 

La ausencia de indexación del IRPF equivale a una reforma legal sin pasar por el Parlamento"


Vasocomputación: Michael Edward Johnson

... gran parte de lo que experimentamos como conciencia surge de procesos computacionales que ocurren dentro de nuestro sistema circulatorio, particularmente en cómo los vasos sanguíneos se dilatan y contraen en respuesta a predicciones y sorpresas. Esta teoría de la "vasocomputación" sugiere que nuestros cuerpos están realizando cálculos complejos a través del flujo sanguíneo que dan forma directamente a nuestra experiencia... 

 Todos los vasos sanguíneos están envueltos por una fina capa de células de músculo liso vascular (CMVV). El consenso científico actual considera que el sistema de vasculatura es una telaraña de canales cada vez más estrechos para la sangre, impulsada por el corazón como bomba central, y que apoya a sistemas como el cerebro, el estómago, las extremidades, etc., aportándoles nutrientes y eliminando los desechos. La vaina de músculo envuelta alrededor de los vasos sanguíneos se ondula en un proceso llamado "vasomoción" que creemos que ayuda a que la sangre siga circulando, al igual que el peristaltismo en el intestino ayuda a mantener los alimentos en movimiento y puede ayudar a ajustar la presión arterial. 

 La evolución funciona en capas, y las capas base más antiguas suelen tener versiones rudimentarias de capacidades más especializadas (Levin 2022), así como ganchos de control profundos en sistemas más nuevos que se construyen a su alrededor. En realidad, el sistema vascular es anterior a las neuronas y ha coevolucionado con el sistema nervioso durante cientos de millones de años. También tiene actuadores mecánicos (VSMC) que tienen acceso físico a todas las partes del cuerpo y pueden flexionarse en patrones y ritmos arbitrarios. Sería extremadamente sorprendente que la evolución no usara este sistema para algo más que la plomería. También podemos "seguir el dinero"; El sistema vascular controla los nutrientes y la eliminación de desechos para el sistema neuronal y ganará en cualquier competencia mano a mano sobre el equilibrio de la corregulación. 

Es de esperar que las contracciones de VSMC influyan en las neuronas cercanas a través, por ejemplo, del acoplamiento efáptico, la reducción del flujo sanguíneo y el ajuste de la resonancia física local, y que se desencadenen por la disonancia local en el campo electromagnético... (Existiria)... un puente entre tres niveles distintos de abstracción: un elemento central en la fenomenología budista, el sistema de contabilidad central dentro de la inferencia activa y un reflejo muscular específico. Creo que esto puede ofrecer una ruta funcional para sintetizar el paradigma FEP-AI y el trabajo de minimización del estrés distribuido de Michael Levin, y en futuras publicaciones planeo explorar por qué se ha pasado por alto este mecanismo y cómo sus dinámicas están íntimamente conectadas con los problemas y capacidades humanas.

El concepto budista de la atención plena de la respiración adquiere un nuevo significado cuando se ve a través de esta lente. En realidad, es una interfaz directa con el sustrato computacional de la conciencia. Cuando los meditadores se centran en las sensaciones de la respiración, esto sugeriría que esencialmente se están sintonizando con los mecanismos subyacentes que generan nuestra experiencia subjetiva. 

Si no está familiarizado, la idea de la inferencia activa es genial: 

La inferencia activa sugiere que nos impulsemos a la acción creando primero alguna sensación predicha ("Tengo un sabor dulce en la boca" o "No estoy cerca de ese hombre de aspecto peligroso") y luego manteniéndola hasta que actuemos en el mundo para hacer que esta predicción se haga realidad, momento en el que podemos liberar la tensión. La inferencia activa argumenta que almacenamos nuestra lista de tareas pendientes como predicciones que son equivalentes a observaciones sensoriales falsas que actuamos para hacer realidad. 

La vasocomputación sugiere que la imaginación se basa esencialmente en la tensión: apretar el músculo vascular en el lugar correcto en su jerarquía predictiva para estabilizar la sensación de una manzana, una princesa, un dragón. 

Si es tan difícil que algo entre en el cerebro, ¿cómo salen los desechos?

¡Cielo santo, la revista Relaciones Internacionales de la UAM!

La noción de Antropoceno ha servido, en ciencias sociales, como un catalizador a través del que reivindicar la necesidad de romper con el dualismo ontológico que predomina en la conciencia colectiva occidental dominante —aquella heredada de la modernidad racionalista, y que distingue y jerarquiza las nociones de naturaleza/sociedad, ideas/realidad, teoría/práctica, entre otros binomios—. Es frecuente la adopción del término como una herramienta analítica en sí misma, caracterizada por su potencial transformador a nivel onto-epistemológico. Se reivindica este concepto como una herramienta para consolidar un nuevo paradigma alejado del antropocentrismo clásico de las Relaciones Internacionales. Hablar de Antropoceno ha constituido no sólo un ejercicio de (re)designación del momentum geohistórico concreto que habitamos, sino que su empleo se ha reivindicado, desde escuelas posthumanistas y neomaterialistas, como una oportunidad de resignificar la disciplina en su conjunto, desde los cimientos más básicos, esto es, transformando cómo entendemos y abordamos nuestra relación con la(s) realidad(es) que estudiamos —ontología y epistemología—. 

Se reivindica la emergencia de la idea de Antropoceno como una oportunidad para consolidar un nuevo paradigma postantropocéntrico de las Relaciones Internacionales. 

Por otro lado, también desde dentro y fuera de esta disciplina, se han dedicado esfuerzos por introducir estos debates e intentar deconstruir el término, analizando las implicaciones normativas y filosóficas que reproduce. Algunas autoras ponen en tela de juicio su viabilidad como categoría analítica por considerarlo un término antropocéntrico, androcéntrico y occidentalocéntrico; esto es, por invisibilizar la heterogeneidad de las sociedades humanas y la asimétrica contribución de éstas a la crisis ecológica, así como la complejidad de los fenómenos ecosociales ligados al cambio climático. Se trata, por tanto, de un concepto controvertido, con una importante carga onto-epistemológica y político-normativa, que se (re)significa constantemente en función de los contextos en los que se emplea. 

No obstante, la discusión en torno a este concepto no agota la gran diversidad de propuestas que abogan por la creación y consolidación de otras formas de entender y relacionarnos con el mundo fuera de la conciencia racionalista y jerarquizadora hegemónica. Desde los años setenta y ochenta, y hasta la fecha, numerosas autoras ecofeministas han realizado importantes contribuciones a la ética, filosofía, teoría crítica, crítica literaria y diversas corrientes sociales del pensamiento ecológico. Destacan nombres como Carolyn Merchant, Val Plumwood, Maria Mies, Ariel Salleh, Stacy Alaimo, Greta Gaard, entre muchas otras, y fueron pioneras en la crítica a la concepción dualista, individualista y racionalista de la realidad social heredada de la filosofía política occidental dominante. Introdujeron, además, elementos importantes como el enfoque cosmológico, la idea de “sostenibilidad de la vida”, entre otras propuestas, para analizar las interrelaciones entre lo humano y lo más-que-humano —more-than-human—; entre las construcciones sociales y la materialidad y corporeidad, por nombrar sólo algunos. El pensamiento y los desarrollos ecofeministas han sido claves para articular una crítica eficaz y radical a las epistemologías occidentales antropocéntricas y androcéntricas, así como para promover una interseccionalidad efectiva y real a la hora de abordar los estudios sociales. Sin embargo, sus propuestas no necesitaron acudir a la incidencia de una nueva era geológica para proponer un giro hacia la inclusión y la transversalidad en nuestras miradas hacia las realidades ecosociales. 

 “Algunos izquierdistas creen que el mundo comunista funcionaría bien si la «gente buena» estuviera a cargo de él. No se dan cuenta de que, por definición, la gente buena no quiere controlar la vida de los demás.” Ludwig von Mises

miércoles, 26 de marzo de 2025

Citas: carreras Mickey Mouse, evangelio, Luisge, mentoring, maestros, JFV, ley de Gresham, Madrid, green tape, familias, fascistas nacionalistas, Franko, Archivo

No estudieis carreras Mickey Mouse.

«Si una persona dice que llueve y otra dice que no, tu trabajo como periodista no sé cuál es pero sí sé que no es lo que hace Silvia Intxaurrondo.» 

Estudiad Ciencias


“No juzguéis y no seréis juzgados” es un mal consejo si se trata de sobrevivir en una economía de subsistencia


Luis García Martín y Bretón

En un artículo publicado este lunes, otro periodista, sin citar nombres pero dejándolo muy claro, cuenta que fue contactado por el asesino para que escribiera su historia, pero que, tras consultarlo con su madre, decidió declinar la oferta, a pesar de ser esta muy sustanciosa. Luisge Martín, el escribidor de discursos en La Moncloa, hace referencia también a una primera llamada del asesino, que es quien inicia la comunicación entre ambos, y también se refiere a su madre, en extraño paralelismo con el periodista al que me refería anteriormente, para justificarse ante los posibles lectores. “Les había contado a mi madre y a mis hermanas que estaba escribiendo un libro sobre Bretón. A pesar de mi primer temor, no se escandalizaron”, explica. 

¿Por qué la gente joven no aprovecha más las oportunidades de 'mentoring' a su alcance? Quizá para no pasar la vergüenza de parecer ignorante 

Imaginemos a una persona con capacidades inciertas que necesita aprender algo consultando a un asesor. Si las personas con más capacidad necesitan acudir a asesores en menor medida, alguien preocupado por su reputación evitaría preguntar para no aparecer como alguien de escasa capacidad o conocimiento. Por otro lado, los individuos con baja capacidad pueden sentirse inhibidos incluso si se conoce que tienen bajas capacidades por efecto de lo que llamaríamos 'vergüenza' o sentido del ridículo. Identificarse como 'de bajas capacidades' y el miedo al ridículo estigmatizan a los que buscan información. 

En el trabajo, distinguimos los dos componentes del estigma en un modelo simple y luego realizamos un experimento con tratamientos diseñados para detectar ambos efectos. Los participantes tienen tres días para obtener información de los asesores con los que han sido emparejados. El primer tratamiento conecta la necesidad de información para resolver un problema con una medida de la capacidad cognitiva (los participantes tienen que resolver un problema matemático de una dificultad adaptada a su nivel de conocimientos y capacidad); el segundo provoca que la habilidad de una persona que busca información se revele al asesor, independientemente de si decide solicitar la ayuda del asesor o no (el participante ha de resolver un problema matemático de dificultad aleatoria, es decir, no adaptada - la dificultad - al nivel de conocimientos y habilidades cognitivas del participante, de modo que la decisión de solicitar ayuda al asesor no, no está vinculada a sus capacidades y conocimientos).

Encontramos que los individuos con bajas capacidades se abstienen de pedir ayuda debido al estigma: hay una disminución del 55% en la probabilidad de buscar información cuando la necesidad de la ayuda se correlaciona con la capacidad. El segundo tratamiento nos permite evaluar las contribuciones de la señalización (autoidentificación) y la vergüenza (sentido del ridículo) y, bajo supuestos estructurales, estimar sus magnitudes relativas. 

Encontramos que la autoidentificación es la fuerza dominante en general. El efecto de la vergüenza o miedo al ridículo es particularmente pronunciado cuando el participante y el asesor están cerca socialmente... mientras que las preocupaciones de autoidentificación dominan para las relaciones más distantes.

 ESADE-EcPol sobre la situación del profesorado español (¡qué pobres las propuestas de mejora!)

 


Una de las consecuencias más evidentes sobre la escuela es que está creciendo la población cuya lengua del hogar es distinta a la lengua de la escuela, algo que también está ocurriendo debido a las recientes políticas lingüísticas en la Comunidad Valenciana, el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra (las cuales continúan aumentando la prevalencia de las lenguas co-oficiales en la escuela)... ¿Y en Cataluña?... 

 El clima de aprendizaje en las aulas ha empeorado significativamente en los últimos años ... cómo se desarrollan las clases, si hay demasiado ruido, si el docente requiere mucho tiempo para comenzar la clase o si hay muchas interrupciones.... y es especialmente preocupante en Cataluña, Andalucía, Murcia y, sobre todo, el País Vasco...  un aumento de la desviación estándar de este índice está asociada a una mejora de 16 puntos PISA en matemáticas, por lo que cada décima de caída del clima escolar se asocia a un descenso de 1,6 puntos PISA. (¿por qué no cerramos las peores escuelas y trasladamos a sus alumnos a escuelas mejores?)

 En los centros educativos sigue existiendo una elevada temporalidad, especialmente en centros públicos, lo que perjudica enormemente el funcionamiento de las escuelas... del 28% en la escuela pública y del 14% en los centros concertados y privados. Para los centros públicos, esa tasa de temporalidad era especialmente alta en el País Vasco (con casi un 50% de docentes temporales)...  

  la ausencia estructural de programas de refuerzo individualizado limita la respuesta del profesorado a las dificultades de aprendizaje de los alumnos. España no es un país inversor en programas de refuerzo... el porcentaje de escuelas que ofertan aulas para hacer deberes está en un 61,6%, por debajo del 77,6% de la OCDE y con CCAA como Navarra, la Comunidad Valenciana o Cataluña cerca del 50%; lo mismo ocurre cuando hablamos de personal para acompañar, con una media a nivel nacional del 47,9%, lejos del 65.8% y de nuevo con Navarra y Cataluña por debajo del 40%... la proporción de centros que ofertan clases adicionales de matemáticas (ya sean de refuerzo o mejora) es solo del 30,7%, lejos del 65,6% de media de la UE-27 y el 60% en la media de la OCDE: todas las CCAA están por debajo de este porcentaje, con Navarra, Galicia y Castilla la Mancha a la cola...  

El aumento de la concentración de docentes con menos experiencia en escuelas con alumnado más vulnerable está generando crecientes desigualdades...  Las políticas de atracción y selección del profesorado han sido eficaces para atraer jóvenes con buenas habilidades académicas en Secundaria, pero no tanto en Primaria.   

La nota de acceso a los grados de Educación pemanece entre las más bajas, lo que dificulta la atractividad de buenos expedientes académicos en Infantil y Primaria. La Figura 12, construida a partir de los últimos datos del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) revela que, en un contexto de aumento generalizado de notas, la nota de corte media en universidades públicas para Magisterio (tanto de Infantil como de Primaria) sigue siendo considerablemente inferior a la de otras titulaciones como Ingeniería, Ciencias de la Salud o Ciencias Sociales (Me pregunto: ¿por qué no reducimos la oferta cerrando todas las escuelas de magisterio de las universidades públicas excepto las tres mejores de España?)

¿Por qué se ha desacelerado el crecimiento de la productividad en Estados Unidos a pesar del gasto récord en investigación y desarrollo y de que hay más investigadores que nunca? 

Exploramos una respuesta sorprendente: los operadores tradicionales están contratando investigadores no para innovar, sino para que no puedan ser contratados por los competidores.

Creo que hay una ley, una especie de Ley de Gresham del poder político: la gente mala supera a la gente buena en las contiendas por el poder. Arnold Kling

Hay también una suerte de ley de Gresham en la organización de una sociedad humana: las organizadas patriarcalmente desplazan a las organizadas matriarcalmente si hay competencia entre ellas.  
Hay también una suerte de ley de Gresham en la selección de mujeres para altos cargos en la judicatura: las más ambiciosas desplazan a las más competentes. Esa ley no rige cuando los que compiten por los altos cargos son hombres porque los más ambiciosos y los más competentes, a menudo, coinciden. Vernon Smith sobre la ley de Gresham

Madrid, Madrid, Madrid


Los costes evitables de la economía europea que no sufren otras regiones del mundo: el green tape sustituye al red tape

Un coste subestimado de la regulación es la gran cantidad de personas inteligentes que trabajan en actividades de suma cero,  como evaluaciones de impacto y otros documentos de cumplimiento. Liberar a estas personas para que hagan otras cosas es un beneficio, no un costo, de la desregulación. Sam Bowman


Las familias españolas y el Estado

Jon González: España es el tercer país de la Unión Europea en la que menos ayudas fiscales o monetarias se da a una familia con salario medio y dos hijos respecto a la de un soltero sin hijos.


Una fascista nacionalista (en fino, 'nativista') del Valle de Arán,

no estudies carreras Mickey Mouse, o caerás fácilmente en las garras del fascismo o del comunismo o de cualquier populismo


España: un país donde hasta la derecha es de izquierdas (J. K. Franko, El Confidencial)






Juntos como hermanos, miembros de una iglesia: un gobernante incapaz es peor que un corrupto

Las jerarquías productivas – decía Rubin – son meritocráticas. Por eso nos resulta insufrible que nos gobiernen patanes o incompetentes en general. Nuestro instinto coalicional nos hace muy conformistas - obedientes - frente al que percibimos como más competente en la realización de una tarea colectiva. Pero el mismo instinto nos hace rebelarnos contra el incompetente. De ahí que las democracias se degraden y la división social – polarización – se exacerbe cuando la coalición mayoritaria se organiza en torno a líderes que son percibidos como incapaces por las otras coaliciones presentes en una sociedad. En tal caso, la división social se acentúa y la política se vuelve sectaria. La coalición ganadora no puede ganarse el respeto de los perdedores y dedica su gestión a favorecer a los miembros de su coalición en perjuicio del interés general (populismo). Esta es, probablemente, una mejor explicación de la división política y social de las democracias contemporáneas: el sistema de selección de élites se ha deteriorado y se elige, cada vez con más frecuencia, a patanes deshonestos para gobernar, lo que los hace inaceptables para los que han perdido las elecciones que, en consecuencia, se niegan a cooperar.  

La intuición de que un gobernante incapaz es peor que un corrupto puede tener su justificación, precisamente, en el instinto coalicional que nos habría hecho psicológicamente meritocráticos. Porque si no lo fuéramos, elegiríamos para gobernarnos a incapaces y nuestra coalición acabaría siendo destruida por otra competidora. De manera que nuestra psicología ha tenido que desarrollar una aversión a los gobernantes incapaces quienes, sin embargo, pueden mantenerse si consiguen controlar suficientes recursos para repartir entre su “clientela”. Los gobiernos incapaces acaban siendo, también, gobiernos corruptos. En definitiva, la polarización y división social es inevitable en determinadas sociedades porque la democracia entra en conflicto con los sistemas mentales con los que nos ha dotado la evolución. Un sistema democrático que no seleccione adecuadamente a sus élites (esto es, que no ponga en los puestos superiores de la jerarquía política a sujetos capaces) está condenado a la división social y a degradarse en populismo. Ya lo dice Marta Nussbaum “deberíamos elegir más científicos para el Congreso... Gran parte de nuestra política la hacen personas que ignoran la Ciencia o que incluso creen en paparruchas”

Antonio Caño cree que quedan neuronas activas en la izquierda española (o no)

 De modo que no me cabe duda de que crece la indignación entre los votantes de izquierda por el comportamiento de Pedro Sánchez, al que no perdonarán ni una burla más a la voluntad popular representada en el Congreso de los Diputados y el Senado, y al que castigarán cuando llegue el momento por el daño reiterado que ha infligido a nuestra democracia. No me cabe duda de que los votantes de izquierdas, mucho más comprometidos que los votantes de derechas con el interés colectivo, que es el que más favorece a los trabajadores y las clases medias, sabrán actuar en su momento contra un dirigente que siempre prioriza el interés propio.

Carmen Calvo, jurista de reconocido prestigio y presidenta del Consejo de Estado (Rodrigo Tena)

... En una entrevista en Onda Cero el pasado 7 de marzo (aquí, 2h 26m) el periodista... le preguntó qué opinión tenía (sobre)... la práctica del Gobierno de impulsar sus iniciativas legislativas por la vía de proposiciones de ley presentadas por los grupos que lo integran en vez de a través de proyectos de ley que, entre otras cosas, exigen para mayor garantía informe preceptivo del Consejo de Estado; ese Consejo que ella preside en la actualidad. Se trata de una corruptela... Pues bien, la Presidenta, profesora de Derecho Constitucional, procedió inmediatamente a defenderla con el argumento que es perfectamente lógica la innecesariedad del informe cuando la iniciativa la presentan ciertos representantes de la soberanía popular, y no cuando lo hace el Gobierno, que carece de esa legitimación directa... eso sí, terminó insistiendo en que los ciudadanos pueden y deben confiar en sus instituciones, como la que ella preside.

Calvo es una ignorante superobediente, como muchos de los juristas que ocupan cargos públicos gracias a Pedro Sánchez. No tiene los conocimientos ni la formación ni la experiencia intelectual para ser presidenta del Consejo de Estado. Y cada vez que abre la boca, claro, demuestra su ignorancia. ¿Se ha preguntado la señora Calvo para qué sirven los dictámenes del Consejo de Estado? Esto dice Deepseek

 Si el Gobierno español quiere aprobar una nueva ley sobre inteligencia artificial, el Consejo de Estado revisaría el proyecto para asegurarse de que no contradiga la Constitución, la protección de datos o normas de la UE. Su dictamen ayudaría a corregir posibles errores antes de su aprobación. En resumen, los dictámenes del Consejo de Estado sirven para blindar el Estado de Derecho, asegurando que las decisiones políticas y administrativas sean jurídicamente sólidas y respeten los principios democráticos.

¿No hay que asegurar la supremacía del Derecho cuando los que ejercen la iniciativa legislativa son grupos parlamentarios? ¿Sabe la profesora Calvo qué es el fraude de (constitución) ley? De nuevo Deepseek

 No toda proposición de ley impulsada por grupos afines al Gobierno es automáticamente un fraude, pero sí existe un riesgo de elusión de garantías cuando se usa este mecanismo para evitar los controles previstos para los proyectos de ley. La clave está en el uso instrumental de la figura y en si se vulnera el principio de jerarquía normativa o la separación de poderes. 

Aparece la primera 'bolsa' de financiación de pleitos (vía Matt Levine): negocio para España: una plataforma de MASC para cumplir el requisito de la nueva ley de eficiencia judicial

El Mercado de Activos de Litigios de JurisTrade ("JurisTrade") proporciona una plataforma electrónica transparente que facilita tanto las oportunidades de financiación primaria en la financiación de litigios, como las ventas secundarias de dichos préstamos o créditos. El mercado potencial para la financiación de litigios (en los EE.UU) oscila entre los 100.000 millones de dólares, de los cuales sólo se financian actualmente 30.000 millones de dólares. JurisTrade está diseñado para desbloquear esta gran demanda insatisfecha a través de su mercado líquido y transparente. El ecosistema de la financiación de litigios lleva años clamando por este tipo de soluciones de mercado. Al igual que muchas otras clases de activos importantes, JurisTrade se construyó sobre la base de la estandarización de la industria, la transparencia y la racionalización de procesos, lo que elimina la incertidumbre y, por lo tanto, atrae liquidez para la financiación de litigios, una clase de activos no correlacionada de buena fe. Los clientes de JurisTrade incluyen instituciones, bufetes de abogados, fondos de financiación de litigios y family offices.

El valor económico de la supremacía del Derecho sobre la política 

¿Sabes qué pasa cuando se erosiona el Estado de derecho? Las empresas se abstienen de asumir riesgos e invertir. ¿Sabes qué pasa cuando las empresas se abstienen de asumir riesgos e invertir? El crecimiento económico se estanca. ¿Sabes qué pasa cuando el crecimiento económico se estanca? La gente pierde su trabajo y sus ahorros para la jubilación se reducen. No creas que esto no te afectará personalmente. Sí que te afectará. Ya lo hace.

y vaya si lo hace

La inversión total en España crece un 2,1% en 2024 y recupera la cifra previa al Covid-19, según BBVA, aunque la inversión privada sigue un 3,5% por debajo de 2019Considerando que se dispone de fondos Next Generation UE por un potencial de 70.000 M euros gratis y 70.000 M euros en préstamos (2021), el desempeño de la inversión en ESP es un gran fracaso (Miguel Ángel García)

Garret Jones y otros sobre política migratoria: un sistema de puntos según el país de origen. Los marroquíes, por ejemplo, no podrían migrar a España


Vía Adam Tooze: la contribución de la OPEP a la reducción de las emisiones de CO2

El sector petrolero mundial representó más del 40 por ciento de las emisiones antropogénicas de CO2 en 2021. El poder del cártel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) restringe el suministro de petróleo, lo que a su vez reduce las externalidades ambientales del uso de combustibles fósiles. Dos males pueden resultar en un bien: los beneficios ambientales del poder de mercado en el petróleo (NBER Working Paper 33115). Los investigadores John Asker, Allan Collard-Wexler, Charlotte De Cannière, Jan De Loecker y Christopher R. Knittel utilizan datos de Rystad Energy y estimaciones de ingeniería de las intensidades de carbono de la producción de petróleo en diferentes lugares para examinar cómo el poder de mercado de la OPEP ha afectado las emisiones de carbono desde 1970. … Los investigadores comparan la historia real del petróleo, que refleja el poder de mercado de la OPEP, con un escenario contrafáctico con un mercado petrolero competitivo. Estiman que el poder de mercado de la OPEP redujo las emisiones de CO2 en 67.700 millones de toneladas entre 1970 y 2021. Eso equivale a cuatro años de consumo actual de petróleo o 1,7 años de emisiones globales totales de CO2. Utilizando un costo social de carbono de alrededor de $ 60 por tonelada de CO2, esto se traduce en alrededor de $ 4 billones en daños ambientales evitados. Utilizando el modelo climático DICE, los autores calculan que la reducción de las emisiones relacionada con la OPEP ayudó a evitar un aumento de la temperatura de 0,028 °C en 2021. La reducción también representa alrededor del 18 por ciento del presupuesto de carbono restante necesario para tener un 50 por ciento de posibilidades de cumplir con el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París de 2015. Fuente: NBER

Fresas ayer y hoy (Jessica Karl, Bloomberg Opinion)

No hace mucho tiempo, David Fickling dijo que cualquier tipo de fresa se consideraba un manjar: "Cuando era niño, en la década de 1980 en las afueras de Londres, aparecían durante un mes más o menos para anunciar la llegada de la época más calurosa del año". Si avanzamos hasta 2023, dice que "se cosecharon 10,5 millones de toneladas métricas, más que la producción de aguacates, y aproximadamente el doble de las cosechas de tabaco y granos de cacao".

Del archivo

Archivo del blog