"La política más moral resulta ser la más efectiva. Creer lo contrario conduce a cálculos erróneos que ponen en peligro la libertad sin incrementar nuestra seguridad" Kasparov
Theodor Lessing sobre el cambio climático y sobre el peligro de elegir a Hindenburg presidente (un mediocre)
«Vendrá un cambio del clima que tal vez cambiará la forma de vida y el oficio de mucha gente», Theodor Lessing, 1919
«Según dice Platón, los filósofos deberían ser los políticos del pueblo. Un filósofo jamás aceptaría subir al trono en compañía de Hindenburg. Un simple signo representativo, un interrogante, un cero. Podríamos decir: 'Más vale un cero que un Nerón'. Pero, lamentablemente, la Historia demuestra que tras un cero siempre hay un futuro Nerón escondido.» (extraído de Theodor Lessing, 'Hindenburg', publicado en el Prager Tagblatt el 25 de abril de 1925).
Juan XXIII
«Cualquier día es bueno para nacer, cualquier día es bueno para morir».
Cómo detectan el quorum en un grupo
He explicado que las votaciones, o las aclamaciones o el golpear de la espada contra el escudo, son formas de "detectar el quorum", es decir, informar a los miembros del grupo dónde está la mayoría para que el grupo pueda formar una opinión que será unánime porque será la opinión del grupo. Naturalmente, ningún método es perfecto pero unos - la votación - son mejores que otros - lo que diga el jefe o lo que digan los que más griten -. Hay uno que tampoco es muy bueno: darle un altavoz a un miembro del grupo y dejarle que lo utilice continuamente.
A pesar de la importancia de hacerlo, las personas no siempre estiman correctamente la distribución de opiniones dentro de su grupo. Un mecanismo importante que subyace a tales juicios erróneos es la tendencia de las personas a inferir que una opinión familiar es prevalente, incluso cuando su familiaridad se deriva únicamente de la expresión repetida de un miembro del grupo. Seis experimentos demuestran este efecto y muestran que se mantiene incluso cuando los perceptores son conscientes de que las opiniones provienen de 1 hablante. Los resultados también indican que el efecto se debe a la accesibilidad de la opinión más que a una inferencia consciente sobre el significado de la repetición de opiniones en un grupo. Se discuten las implicaciones para la estimación del consenso social y la influencia social.
Weaver K, Garcia SM, Schwarz N, Miller DT. Inferring the popularity of an opinion from its familiarity: a repetitive voice can sound like a chorus. J Pers Soc Psychol. 2007 May;92(5):821-33. doi: 10.1037/0022-3514.92.5.821. PMID: 17484607.
Sapolsky sobre humanos y babuinos (vía Arcadi Espada)
los babuinos son los no humanos más perfectos para estudiar cuando se trata del estrés y la salud relacionada con él. Los babuinos viven en la sabana, tienen grandes grupos sociales, de entre 50 y 100 individuos. Están lo suficientemente organizados como para que los leones no les molesten demasiado. Es un ecosistema lo bastante rico como para pasar tres horas al día buscando comida, y basta. Y eso tiene una implicación crucial: les quedan nueve horas libres cada día para dedicarse a ser socialmente miserables con otros babuinos. No sufren estrés por depredadores. Sufren estrés psicosocial. Son grandes modelos para nosotros. Tienen estilos de vida occidentalizados y privilegiados que les permiten dedicar enormes cantidades de energía a generarse estrés mutuamente por tonterías. Y resulta que eso es el centro de su mundo, lo cual tiene mucho más que enseñarnos que un ñu huyendo de un león.
La pregunta es: ¿sólo se dedican a generarse estrés? ¿No son lo bastante listos para generarse placer, diversión y 'buen rollo' recíprocamente? No sé. No me convence Sapolsky. La selección natural debió de operar en los babuinos igual que en los humanos y los 'machos beta' o las hembras betas coaligarse para expulsar del grupo o asesinar a los miembros más 'tocacojones' (Sánchez dixit) o 'petardos' porque, seguro, que no eran los preferidos por las hembras para aparearse. Le he preguntado a DeepSeek que ha contestado esto:
1. ¿Solo se dedican a generarse estrés? Robert Sapolsky, en sus estudios clásicos sobre babuinos, enfatiza el estrés psicosocial derivado de las jerarquías rígidas y las interacciones agresivas. Sin embargo, esto no significa que los babuinos carezcan de comportamientos prosociales o placenteros. De hecho, en sus grupos se observan: Vínculos afectivos: Acicalamiento mutuo (una forma de reducir estrés y fortalecer alianzas). Juego: Los juveniles (y a veces adultos) dedican tiempo a juegos sociales, lo que refuerza habilidades y relaciones. Alianzas cooperativas: Hembras y machos de bajo rango (los "beta") a menudo forman coaliciones para protegerse de individuos dominantes o para ascender en la jerarquía. Sapolsky destaca el estrés porque su investigación se centra en sus efectos fisiológicos (p. ej., niveles de cortisol), pero esto no niega la existencia de estrategias sociales positivas. De hecho, la selección natural favorece tanto la cooperación como la competencia.2. ¿La selección natural opera en estrategias para "neutralizar" a los individuos problemáticos? Totalmente. Los babuinos no son pasivos ante los conflictos: Coaliciones contra los dominantes: En muchos primates, los individuos de bajo rango se alían para desafiar a los machos alfa abusivos. Por ejemplo, en babuinos, hembras y machos beta pueden unirse para aislar o enfrentar a un macho agresivo, reduciendo su influencia. Expulsión o marginalización: Sapolsky documentó que en una tropa de babuinos estudiada, la muerte repentina de los machos más agresivos (por envenenamiento) llevó a una cultura más pacífica y estable, donde los nuevos machos adoptaron comportamientos menos violentos. Esto sugiere que la presión social puede moldear dinámicas grupales. Selección sexual: Las hembras suelen preferir machos que muestran estabilidad social sobre los meramente agresivos. Un estudio en babuinos hamadryas mostró que las hembras eligen machos que las protegen sin exceso de violencia, lo que podría penalizar a los "tocacojones" en el largo plazo. 3. ¿Por qué Sapolsky enfatiza el estrés y no el "buen rollo"? Sapolsky busca un modelo para estudiar cómo el estrés crónico afecta la salud (úlceras, sistema inmunológico, etc.), y los babuinos son ideales para esto porque: Su estrés es "voluntario": No luchan por supervivencia básica (como los ñus frente a leones), sino por estatus social, similar al estrés humano moderno (exigencias laborales, relaciones tóxicas). Jerarquías claras: La estructura social rígida permite estudiar cómo el rango afecta la fisiología. Sin embargo, esto no implica que los babuinos no tengan mecanismos para contrarrestar el estrés. Por ejemplo, el acicalamiento reduce el cortisol, y las alianzas entre hembras aumentan su supervivencia y la de sus crías.
Qué sostiene la memoria de largo plazo
.... un vínculo persistente entre dos proteínas (esto es muy relevante: no son los elementos de nivel inferior los que explican los fenómenos de nivel superior, son las interacciones entre estos elementos) asociado al fortalecimiento sináptico, es decir, a la intensificación de las conexiones entre neuronas... se considera fundamental para la formación de memorias. A medida que dichas proteínas se degradan, otras nuevas las reemplazan mediante un intercambio molecular continuo que preserva la integridad del enlace y, por ende, la memoria.
La clave residía en la proteína quinasa M zeta (PKMζ). Al estimular el tejido del hipocampo en ratas, observaron que las conexiones sinápticas se reforzaban y los niveles de PKMζ aumentaban... al bloquear la actividad de la PKMζ una hora después de la formación de un recuerdo, Sacktor comprobó que el fortalecimiento sináptico se revertía... la PKMζ era «necesaria y suficiente para preservar una memoria a lo largo del tiempo»... inhibir la PKMζ podía eliminar memorias en ratas incluso un día o un mes después de su formación. Esto reforzó la hipótesis de que la actividad persistente de esta proteína es indispensable para el mantenimiento de la memoria.
«La memoria se mantiene no por una proteína individual que persiste de forma aislada, sino por la asociación persistente entre dos proteínas», explicó Panayiotis Tsokas... Las proteínas KIBRA y PKMζ se estabilizan mutuamente mediante un enlace. Este mecanismo permite que, cuando una de ellas se degrada y debe ser reemplazada, la otra permanezca en su sitio. De este modo, se preserva tanto el vínculo como su ubicación en las sinapsis específicas que se activaron durante el aprendizaje, lo que facilita la integración de una nueva molécula para perpetuar la alianza. Aunque individualmente ni la PKMζ ni la KIBRA perduran de por vida, su unión garantiza la persistencia de los recuerdos.
Mentiras en la pregunta más 'famosa' de la Encuesta Mundial de Valores
"En general, ¿dirías que la mayoría de la gente es de fiar, o que nunca se puede ser demasiado cuidadoso al tratar con la gente?". La gente responde sí o no a si cree que "la mayoría de la gente es de fiar". En este trabajo, los autores se preguntan si lo que la gente dice en esa encuesta (si creen que la mayoría de la gente es de fiar) realmente coincide con lo que la gente hace en juegos donde pueden demostrar si confían o si son dignos de confianza. Los autores indican que tras comparar las respuestas de la encuesta con lo que la gente hace en juegos experimentales que permiten comprobar si uno se fía del otro y si es digno de confianza, encontraron que lo que la gente responde en la encuesta sobre si la mayoría de la gente es de fiar sí está relacionado con cuánto están dispuestos a confiar en otros en un juego diseñado ad hoc. Es lo que llaman "confianza experimental". Pero no lo está con cuán confiables son ellos mismos (la confiabilidad experimental) lo que significaría que la encuesta parece medir bien la disposición a confiar, pero no mide cuán digno de confianza es uno para los otros
Johnson, Noel D. and Johnson, Noel D. and Mislin, Alexandra, How Much Should We Trust the World Values Survey Trust Question? (October 2, 2011).
El concepto de "lo terrestre" de un tal Bruno Latour explicado a un niño de diez años por Deepseek: vean qué gilipollez pasa por "filosofía de la ciencia" y recibe subvenciones de la Comisión Europea y premios de la Universidad de Alicante
Imagina que la Tierra es como una nave espacial gigante donde vivimos todos
(sobre lo incorrecta que es esta metáfora de la tierra, escuchen a un científico de verdad David Deutsch. Spaceship Earth 1 y Spaceship Earth 2).
Bruno Latour dice que, antes, la gente creía que podíamos hacer lo que quisiéramos en el planeta, como si fuera un supermercado infinito lleno de recursos
(¿Los miles de millones de humanos que han muerto de inanición lo han hecho porque no encontraban las puertas para entrar en el supermercado?)
Pero ahora nos estamos dando cuenta de que la Tierra no es infinita
(Precisamente, de lo que nos hemos dado cuenta en los últimos años es de que el universo es infinito, que solo necesitas energía y conocimiento, por eso es una desgracia tener una sectaria socialista como Teresa Ribera o ahora la mentirosa-que-habla-bajito-Aaegesen al frente de la política energética),
como cuando te das cuenta de que no puedes comer todas las galletas del paquete sin que se acaben o te haga daño. Así lo explica Latour: "La Tierra es como un jardín. Si no riegas las plantas, no cuidas el suelo o tiras basura, el jardín se muere. Igual con la Tierra: si contaminamos mucho, talamos bosques o usamos todo el petróleo, el planeta se "enferma" (cambio climático, animales que desaparecen, etc.).No somos los jefes: Antes pensábamos que los humanos mandábamos sobre todo. Pero Latour dice que la Tierra "responde" a lo que hacemos. Por ejemplo, si quemamos mucho carbón, el planeta se calienta y hay más huracanes o incendios. ¡Es como si la Tierra nos dijera: "Oigan, así no puedo seguir"
(Es la idea tonta y más antigua que la civilización que lleva a los humanos a antropomorfizar la naturaleza. Los ríos nos hablan. Como dice la ranchera "hablénme montes y valles, grítenme piedras del campo". Pero, oiga, que Latour dice efectivamente que "la Tierra, de alguna manera, podríamos decir, se conmueve, puede actuar y sufrir". Eso sí, inmediatamente, para que no creamos que está como un cencerro, aclara que la tierra grita metafóricamente
Es una bonita metáfora, no es constitutiva, no es ontológica. Pero resulta que desde la perspectiva de lo que yo llamo la «segunda revolución científica» tiene mucho sentido. Porque los seres que componen la Tierra tienen cada uno su propio poder de acción, en la medida en que han creado, a través de sus efectos involuntarios, la pequeña superficie del Planeta donde residen todos los seres vivos... Cuando se explica que los seres vivos son los que han construido las condiciones en las que se encuentran, esto provoca un cambio. La Tierra, y lo que mis colegas y yo llamamos la «zona crítica», no presentaba condiciones especialmente favorables para la evolución de la vida. El cambio fue posible gracias a los propios seres vivos, que crearon estas condiciones. La Tierra no está viva en el sentido de la Nueva Era o en el sentido simplista de un solo organismo, sino que está construida, producida, inventada, tejida por los seres vivos. No es un mero marco en el que se mueven los vivos. Cuando miro el cielo sobre mí, su atmósfera, su composición, la distribución de los gases, todo esto es el resultado de la acción de los seres vivos.
Latour se ha olvidado de todos los seres vivos - incluyendo muchísimas especies de homínidos - trillones de seres vivos que murieron en el intento de "crear... la pequeña superficie del planeta donde residen" porque la Tierra, esa hijadelagranchingada se empeñaba, una y otra vez, en matarlos sin piedad y la selección natural, esa otra hijadelagranchingada se empeñaba, una y otra vez, en producir mutaciones genéticas letales y mutaciones que inducían a unos a obtener la energía que necesitaban a base de comerse literalmente a los otros. ¿Qué metáfora se le ocurre a Latour para expresar la belleza de la selección natural? Y, sobre todo, ¿cuántos de esos trillones de seres vivos 'asesinados' por la Pachamama y por los otros seres vivos con los que tuvieron la mala suerte de convivir eran individuos? Si acepta que la Tierra "no está viva" no puede decir que la tierra "está construida, producida, inventada, tejida por los seres vivos". La tierra está transformada por los seres vivos y por los fenómenos físicos que no tienen nada que ver con la biología. Porque los seres vivos no surgieron de la nada.
Y esta acción que abarca miles de millones de años —ahora lo descubrimos bruscamente— provoca reacciones brutales en nuestras actividades humanas en un espacio de tiempo muy corto. La larga historia de la Tierra y la corta historia de las sociedades humanas resuenan y entran en conflicto. Esta reacción de la Tierra supone un cambio en un marco cosmológico que estaba cerrado desde el siglo XVII, a pesar de todas las revoluciones de la historia de la ciencia...
Hay dos equipos: el Equipo Global: Quieren hacer negocios y construir cosas como si nada pasara, sin importarles si el planeta sufre. El Equipo Tierra (Terrestre): Quieren cuidar el planeta, usar menos cosas, y asegurarse de que todos (humanos, animales, plantas) vivamos bien.
Esto es lo peor. Estos Latour tratan de convencer a sus vecinos que la culpa de todo lo malo que les pasa es de otros. Tan viejo como el hilo negro y la antropomorfización de la naturaleza. El enemigo de nuestra supervivencia son los "globalistas", los humanos que quieren que seamos cada vez más y más ricos.
Todos estamos conectados: Si alguien en China contamina un río, eso puede afectar a los peces en México. O si en Brasil talan la selva, eso cambia el clima en Europa. ¡Somos como hormigas en un mismo hormiguero!
Eso es también mentira. La Amazonia no es el pulmón del planeta y aunque los españoles dejásemos de emitir CO2, solo reduciríamos en un 0,7 % las emisiones. En vez de ofrecer soluciones que mejoren el bienestar - confiar en la innovación y la tecnología - Latour y todos estos de los derechos de la Pachamama confían en la política que, ya sabemos, nunca resolvió la pobreza.
¿Qué podemos hacer? Latour dice que hay que dejar de actuar como si la Tierra fuera un juguete roto y empezar a cuidarla como a nuestra casa. Por ejemplo:- Reciclar, ahorrar agua, plantar árboles. - Pensar que las plantas, los animales y hasta las rocas son parte de nuestro "equipo". En resumen: Ser "terrestre" es como ser un buen compañero de equipo en el partido más importante: mantener la Tierra sana para que todos podamos seguir viviendo aquí.
Res ipsa loquitur
En breve
¡Qué grande es Timur Kuran!; Pobre México; Mentiros-Illa diciendo que el juego catalán-español es un juego de suma positiva y no un juego de suma cero.