domingo, 18 de mayo de 2025

Citas: Solzhenitsyn, Kasparov, Juan XXIII, Theodor Lessing, quórum, babuinos y Sapolsky, memoria a largo plazo, confianza en los extraños, Bruno Latour y la Pachamama,


"La política más moral resulta ser la más efectiva. Creer lo contrario conduce a cálculos erróneos que ponen en peligro la libertad sin incrementar nuestra seguridadKasparov


Theodor Lessing sobre el cambio climático y sobre el peligro de elegir a Hindenburg presidente (un mediocre)

 «Vendrá un cambio del clima que tal vez cambiará la forma de vida y el oficio de mucha gente», Theodor Lessing, 1919

«Según dice Platón, los filósofos deberían ser los políticos del pueblo. Un filósofo jamás aceptaría subir al trono en compañía de Hindenburg. Un simple signo representativo, un interrogante, un cero. Podríamos decir: 'Más vale un cero que un Nerón'. Pero, lamentablemente, la Historia demuestra que tras un cero siempre hay un futuro Nerón escondido.» (extraído de Theodor Lessing, 'Hindenburg', publicado en el Prager Tagblatt el 25 de abril de 1925).

 Juan XXIII

«Cualquier día es bueno para nacer, cualquier día es bueno para morir».

Cómo detectan el quorum en un grupo

He explicado que las votaciones, o las aclamaciones o el golpear de la espada contra el escudo, son formas de "detectar el quorum", es decir, informar a los miembros del grupo dónde está la mayoría para que el grupo pueda formar una opinión que será unánime porque será la opinión del grupo. Naturalmente, ningún método es perfecto pero unos - la votación - son mejores que otros - lo que diga el jefe o lo que digan los que más griten -. Hay uno que tampoco es muy bueno: darle un altavoz a un miembro del grupo y dejarle que lo utilice continuamente. 

A pesar de la importancia de hacerlo, las personas no siempre estiman correctamente la distribución de opiniones dentro de su grupo. Un mecanismo importante que subyace a tales juicios erróneos es la tendencia de las personas a inferir que una opinión familiar es prevalente, incluso cuando su familiaridad se deriva únicamente de la expresión repetida de un miembro del grupo. Seis experimentos demuestran este efecto y muestran que se mantiene incluso cuando los perceptores son conscientes de que las opiniones provienen de 1 hablante. Los resultados también indican que el efecto se debe a la accesibilidad de la opinión más que a una inferencia consciente sobre el significado de la repetición de opiniones en un grupo. Se discuten las implicaciones para la estimación del consenso social y la influencia social.

 Weaver K, Garcia SM, Schwarz N, Miller DT. Inferring the popularity of an opinion from its familiarity: a repetitive voice can sound like a chorus. J Pers Soc Psychol. 2007 May;92(5):821-33. doi: 10.1037/0022-3514.92.5.821. PMID: 17484607.

Sapolsky sobre humanos y babuinos (vía Arcadi Espada)

 los babuinos son los no humanos más perfectos para estudiar cuando se trata del estrés y la salud relacionada con él. Los babuinos viven en la sabana, tienen grandes grupos sociales, de entre 50 y 100 individuos. Están lo suficientemente organizados como para que los leones no les molesten demasiado. Es un ecosistema lo bastante rico como para pasar tres horas al día buscando comida, y basta. Y eso tiene una implicación crucial: les quedan nueve horas libres cada día para dedicarse a ser socialmente miserables con otros babuinos. No sufren estrés por depredadores. Sufren estrés psicosocial. Son grandes modelos para nosotros. Tienen estilos de vida occidentalizados y privilegiados que les permiten dedicar enormes cantidades de energía a generarse estrés mutuamente por tonterías. Y resulta que eso es el centro de su mundo, lo cual tiene mucho más que enseñarnos que un ñu huyendo de un león.

La pregunta es: ¿sólo se dedican a generarse estrés? ¿No son lo bastante listos para generarse placer, diversión y 'buen rollo' recíprocamente? No sé. No me convence Sapolsky. La selección natural debió de operar en los babuinos igual que en los humanos y los 'machos beta' o las hembras betas coaligarse para expulsar del grupo o asesinar a los miembros más 'tocacojones' (Sánchez dixit) o 'petardos' porque, seguro, que no eran los preferidos por las hembras para aparearse. Le he preguntado a DeepSeek que ha contestado esto: 

 1. ¿Solo se dedican a generarse estrés? Robert Sapolsky, en sus estudios clásicos sobre babuinos, enfatiza el estrés psicosocial derivado de las jerarquías rígidas y las interacciones agresivas. Sin embargo, esto no significa que los babuinos carezcan de comportamientos prosociales o placenteros. De hecho, en sus grupos se observan: Vínculos afectivos: Acicalamiento mutuo (una forma de reducir estrés y fortalecer alianzas). Juego: Los juveniles (y a veces adultos) dedican tiempo a juegos sociales, lo que refuerza habilidades y relaciones. Alianzas cooperativas: Hembras y machos de bajo rango (los "beta") a menudo forman coaliciones para protegerse de individuos dominantes o para ascender en la jerarquía. Sapolsky destaca el estrés porque su investigación se centra en sus efectos fisiológicos (p. ej., niveles de cortisol), pero esto no niega la existencia de estrategias sociales positivas. De hecho, la selección natural favorece tanto la cooperación como la competencia.2. ¿La selección natural opera en estrategias para "neutralizar" a los individuos problemáticos? Totalmente. Los babuinos no son pasivos ante los conflictos: Coaliciones contra los dominantes: En muchos primates, los individuos de bajo rango se alían para desafiar a los machos alfa abusivos. Por ejemplo, en babuinos, hembras y machos beta pueden unirse para aislar o enfrentar a un macho agresivo, reduciendo su influencia. Expulsión o marginalización: Sapolsky documentó que en una tropa de babuinos estudiada, la muerte repentina de los machos más agresivos (por envenenamiento) llevó a una cultura más pacífica y estable, donde los nuevos machos adoptaron comportamientos menos violentos. Esto sugiere que la presión social puede moldear dinámicas grupales. Selección sexual: Las hembras suelen preferir machos que muestran estabilidad social sobre los meramente agresivos. Un estudio en babuinos hamadryas mostró que las hembras eligen machos que las protegen sin exceso de violencia, lo que podría penalizar a los "tocacojones" en el largo plazo3. ¿Por qué Sapolsky enfatiza el estrés y no el "buen rollo"? Sapolsky busca un modelo para estudiar cómo el estrés crónico afecta la salud (úlceras, sistema inmunológico, etc.), y los babuinos son ideales para esto porque: Su estrés es "voluntario": No luchan por supervivencia básica (como los ñus frente a leones), sino por estatus social, similar al estrés humano moderno (exigencias laborales, relaciones tóxicas). Jerarquías claras: La estructura social rígida permite estudiar cómo el rango afecta la fisiología. Sin embargo, esto no implica que los babuinos no tengan mecanismos para contrarrestar el estrés. Por ejemplo, el acicalamiento reduce el cortisol, y las alianzas entre hembras aumentan su supervivencia y la de sus crías.

Qué sostiene la memoria de largo plazo 

.... un vínculo persistente entre dos proteínas (esto es muy relevante: no son los elementos de nivel inferior los que explican los fenómenos de nivel superior, son las interacciones entre estos elementosasociado al fortalecimiento sináptico, es decir, a la intensificación de las conexiones entre neuronas... se considera fundamental para la formación de memorias. A medida que dichas proteínas se degradan, otras nuevas las reemplazan mediante un intercambio molecular continuo que preserva la integridad del enlace y, por ende, la memoria.

La clave residía en la proteína quinasa M zeta (PKMζ). Al estimular el tejido del hipocampo en ratas, observaron que las conexiones sinápticas se reforzaban y los niveles de PKMζ aumentaban... al bloquear la actividad de la PKMζ una hora después de la formación de un recuerdo, Sacktor comprobó que el fortalecimiento sináptico se revertía... la PKMζ era «necesaria y suficiente para preservar una memoria a lo largo del tiempo»... inhibir la PKMζ podía eliminar memorias en ratas incluso un día o un mes después de su formación. Esto reforzó la hipótesis de que la actividad persistente de esta proteína es indispensable para el mantenimiento de la memoria.  

«La memoria se mantiene no por una proteína individual que persiste de forma aislada, sino por la asociación persistente entre dos proteínas», explicó Panayiotis Tsokas... Las proteínas KIBRA y PKMζ se estabilizan mutuamente mediante un enlace. Este mecanismo permite que, cuando una de ellas se degrada y debe ser reemplazada, la otra permanezca en su sitio. De este modo, se preserva tanto el vínculo como su ubicación en las sinapsis específicas que se activaron durante el aprendizaje, lo que facilita la integración de una nueva molécula para perpetuar la alianza. Aunque individualmente ni la PKMζ ni la KIBRA perduran de por vida, su unión garantiza la persistencia de los recuerdos.

Mentiras en la pregunta más 'famosa' de la Encuesta Mundial de Valores

"En general, ¿dirías que la mayoría de la gente es de fiar, o que nunca se puede ser demasiado cuidadoso al tratar con la gente?". La gente responde sí o no a si cree que "la mayoría de la gente es de fiar". En este trabajo, los autores se preguntan si lo que la gente dice en esa encuesta (si creen que la mayoría de la gente es de fiar) realmente coincide con lo que la gente hace en juegos donde pueden demostrar si confían o si son dignos de confianza. Los autores indican que tras comparar las respuestas de la encuesta con lo que la gente hace en juegos experimentales que permiten comprobar si uno se fía del otro y si es digno de confianza, encontraron que lo que la gente responde en la encuesta sobre si la mayoría de la gente es de fiar sí está relacionado con cuánto están dispuestos a confiar en otros en un juego diseñado ad hoc. Es lo que llaman "confianza experimental". Pero no lo está con cuán confiables son ellos mismos (la confiabilidad experimental) lo que significaría que  la encuesta parece medir bien la disposición a confiar, pero no mide cuán digno de confianza es uno para los otros 

Johnson, Noel D. and Johnson, Noel D. and Mislin, Alexandra, How Much Should We Trust the World Values Survey Trust Question? (October 2, 2011).

El concepto de "lo terrestre" de un tal Bruno Latour explicado a un niño de diez años por Deepseek: vean qué gilipollez pasa por "filosofía de la ciencia" y recibe subvenciones de la Comisión Europea y premios de la Universidad de Alicante

Imagina que la Tierra es como una nave espacial gigante donde vivimos todos 

(sobre lo incorrecta que es esta metáfora de la tierra, escuchen a un científico de verdad David Deutsch. Spaceship Earth 1 y Spaceship Earth 2). 

Bruno Latour dice que, antes, la gente creía que podíamos hacer lo que quisiéramos en el planeta, como si fuera un supermercado infinito lleno de recursos 

(¿Los miles de millones de humanos que han muerto de inanición lo han hecho porque no encontraban las puertas para entrar en el supermercado?)  

Pero ahora nos estamos dando cuenta de que la Tierra no es infinita 

(Precisamente, de lo que nos hemos dado cuenta en los últimos años es de que el universo es infinito, que solo necesitas energía y conocimiento, por eso es una desgracia tener una sectaria socialista como Teresa Ribera o ahora la mentirosa-que-habla-bajito-Aaegesen al frente de la política energética), 

como cuando te das cuenta de que no puedes comer todas las galletas del paquete sin que se acaben o te haga daño. Así lo explica Latour: "La Tierra es como un jardín.  Si no riegas las plantas, no cuidas el suelo o tiras basura, el jardín se muere. Igual con la Tierra: si contaminamos mucho, talamos bosques o usamos todo el petróleo, el planeta se "enferma" (cambio climático, animales que desaparecen, etc.).No somos los jefes: Antes pensábamos que los humanos mandábamos sobre todo. Pero Latour dice que la Tierra "responde" a lo que hacemos. Por ejemplo, si quemamos mucho carbón, el planeta se calienta y hay más huracanes o incendios. ¡Es como si la Tierra nos dijera: "Oigan, así no puedo seguir" 

(Es la idea tonta y más antigua que la civilización que lleva a los humanos a antropomorfizar la naturaleza. Los ríos nos hablan. Como dice la ranchera "hablénme montes y valles, grítenme piedras del campo". Pero, oiga, que Latour dice efectivamente que "la Tierra, de alguna manera, podríamos decir, se conmueve, puede actuar y sufrir". Eso sí, inmediatamente, para que no creamos que está como un cencerro, aclara que la tierra grita metafóricamente

 Es una bonita metáfora, no es constitutiva, no es ontológica. Pero resulta que desde la perspectiva de lo que yo llamo la «segunda revolución científica» tiene mucho sentido. Porque los seres que componen la Tierra tienen cada uno su propio poder de acción, en la medida en que han creado, a través de sus efectos involuntarios, la pequeña superficie del Planeta donde residen todos los seres vivos... Cuando se explica que los seres vivos son los que han construido las condiciones en las que se encuentran, esto provoca un cambio. La Tierra, y lo que mis colegas y yo llamamos la «zona crítica», no presentaba condiciones especialmente favorables para la evolución de la vida. El cambio fue posible gracias a los propios seres vivos, que crearon estas condiciones. La Tierra no está viva en el sentido de la Nueva Era o en el sentido simplista de un solo organismo, sino que está construida, producida, inventada, tejida por los seres vivos. No es un mero marco en el que se mueven los vivos. Cuando miro el cielo sobre mí, su atmósfera, su composición, la distribución de los gases, todo esto es el resultado de la acción de los seres vivos.

Latour se ha olvidado de todos los seres vivos - incluyendo muchísimas especies de homínidos - trillones de seres vivos que murieron en el intento de "crear... la pequeña superficie del planeta donde residen" porque la Tierra, esa hijadelagranchingada se empeñaba, una y otra vez, en matarlos sin piedad y la selección natural, esa otra hijadelagranchingada se empeñaba, una y otra vez, en producir mutaciones genéticas letales y mutaciones que inducían a unos a obtener la energía que necesitaban a base de comerse literalmente a los otros. ¿Qué metáfora se le ocurre a Latour para expresar la belleza de la selección natural? Y, sobre todo, ¿cuántos de esos trillones de seres vivos 'asesinados' por la Pachamama y por los otros seres vivos con los que tuvieron la mala suerte de convivir eran individuos? Si acepta que la Tierra "no está viva" no puede decir que la tierra "está construida, producida, inventada, tejida por los seres vivos". La tierra está transformada por los seres vivos y por los fenómenos físicos que no tienen nada que ver con la biología. Porque los seres vivos no surgieron de la nada.  

Y esta acción que abarca miles de millones de años —ahora lo descubrimos bruscamente— provoca reacciones brutales en nuestras actividades humanas en un espacio de tiempo muy corto. La larga historia de la Tierra y la corta historia de las sociedades humanas resuenan y entran en conflicto. Esta reacción de la Tierra supone un cambio en un marco cosmológico que estaba cerrado desde el siglo XVII, a pesar de todas las revoluciones de la historia de la ciencia...

Hay dos equipos: el Equipo Global: Quieren hacer negocios y construir cosas como si nada pasara, sin importarles si el planeta sufre. El Equipo Tierra (Terrestre): Quieren cuidar el planeta, usar menos cosas, y asegurarse de que todos (humanos, animales, plantas) vivamos bien.  

Esto es  lo peor. Estos Latour tratan de convencer a sus vecinos que la culpa de todo lo malo que les pasa es de otros. Tan viejo como el hilo negro y la antropomorfización de la naturaleza. El enemigo de nuestra supervivencia son los "globalistas", los humanos que quieren que seamos cada vez más y más ricos. 

Todos estamos conectados:   Si alguien en China contamina un río, eso puede afectar a los peces en México. O si en Brasil talan la selva, eso cambia el clima en Europa. ¡Somos como hormigas en un mismo hormiguero! 

Eso es también mentira. La Amazonia no es el pulmón del planeta y aunque los españoles dejásemos de emitir CO2, solo reduciríamos en un 0,7 % las emisiones. En vez de ofrecer soluciones que mejoren el bienestar - confiar en la innovación y la tecnología - Latour y todos estos de los derechos de la Pachamama confían en la política que, ya sabemos, nunca resolvió la pobreza. 

¿Qué podemos hacer? Latour dice que hay que dejar de actuar como si la Tierra fuera un juguete roto y empezar a cuidarla como a nuestra casa. Por ejemplo:- Reciclar, ahorrar agua, plantar árboles. - Pensar que las plantas, los animales y hasta las rocas son parte de nuestro "equipo".  En resumen:  Ser "terrestre" es como ser un buen compañero de equipo en el partido más importante: mantener la Tierra sana para que todos podamos seguir viviendo aquí. 

Res ipsa loquitur

En breve

¡Qué grande es Timur Kuran!; Pobre México; Mentiros-Illa diciendo que el juego catalán-español es un juego de suma positiva y no un juego de suma cero.

Imitación desleal por riesgo de confusión o asociación (Assy vs. Quassy)

 



En el presente caso, la principal discusión se centra en la titularidad del diseño del packaging. No cabe dudas de la singularidad competitiva del peine antiliendres en la medida en que el mismo se encuentra protegido por un modelo de utilidad que no ha sido anulado. ... Lo cierto es que ASSY distribuye en España el cepillo con ese diseño y todo parece indiar que lo ha seguido comercializando con posterioridad sin que los demandados y, en particular, COLL FARMA, hayan discutido los derechos de ASSY. En este sentido, nos encontramos ante un caso altamente similar a Neutrógena[2006], analizado por la STS, Civil sección 1 del 21 de junio de 2006 ( ROJ: STS 4061/2006 - ECLI:ES:TS:2006:4061 ). 

El artículo 11.2 LCD establece que la inevitabilidad de los indicados riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.  Como hemos señalado en otras resoluciones (Asunto Galleta rellena de cereales[2023] SJM, Alicante, sección 1 del 25 de octubre de 2023 ( ROJ: SJM A 5593/2023 - ECLI:ES:JMA:2023:5593 o Asunto Sticks de Turrón[2022] SJM, Alicante sección 1 del 05 de septiembre de 2022 ( ROJ: SJM A 11694/2022 ECLI:ES:JMA:2022:11694 ) cuando un operador económico decide seguir a un competidor en el mercado y ofrecer el mismo producto, a los efectos de una competencia sana y leal, debe esforzarse por diferenciarse, no por asemejarse. Tal esfuerzo deberá ser mayor cuanto más innovador sea el producto. En el presente caso, la parte demandada ha decidido emplear un envase que reproduce milimétricamente el envase de la actora. La parte demandada no solo ha imitado el envase sino que lo ha hecho en condiciones que no excluyen el riesgo de confusión o asociación por lo que debe declararse desleal la conducta. 

Palitos de turrón: diseño y competencia desleal (copycat packaging)


Es la sentencia del JM de Alicante de 24 de enero de 2024. Tras descartar que el 'invento' de la demandante de comercializar el turrón en un nuevo formato (palitos) que se puedan consumir como snack, esté protegido por un derecho de exclusiva (diseño), el juez aborda la cuestión de la competencia desleal y descarta que estemos ante una imitación desleal por confusión o aprovechamiento indebido del esfuerzo ajeno o imitación predatoria pero admite que hay competencia desleal por aprovechamiento indebido de la reputación ajena porque el demandado había imitado la presentación del producto (el empaquetado cilíndrico)

Es necesario reproducir algunas de las consideraciones que realizábamos al tiempo de analizar la infracción del artículo 6 LCD toda vez que las mismas son relevantes desde el punto de vista de la infracción del artículo 11.2 LCD. 

No cabe duda de que los palitos de turrón o sticks de EL ALMENDRO tienen singularidad competitiva. En primer lugar, la parte actora ha acreditado que la prestación, el PALITO DE TURRÓN, es conocida por el público. Recordemos que no es necesario que la misma tenga un elevado goodwill. A tales efectos no es relevante, pero sí significativo, que en el año 2018 recibieran el premio Innoval. Tampoco es significativo el hecho de que las demandadas, comercializaran los conocidos como "barrotes" entre los años 2011 y 2012 en la tienda "Espacio 1880" de Madrid (muestras E-1 y E-2). En este sentido, no puede presumirse que el conocimiento del público venga de la existencia de prestaciones idénticas en el mercado al tiempo de la comercialización. En primer lugar, "barrotes" y "palitos" presentan diferencias significativas. En segundo lugar, la comercialización puede incluso calificarse de anecdótica, toda vez que solo se ha acreditado una venta durante dos años y en modo alguno parece que el producto llegara a ser exitoso. Al tiempo de la elaboración de los sticks de turrón por Delaviuda puede ponerse incluso en duda que un experto en el sector conociera realmente la comercialización de aquellos "barrotes" como antecedente de los "palitos" (problemática de los "modelos de resurrección") El conocimiento por parte del público se deriva de la razón por la que la parte demandada consideró la oportunidad de ofrecer su propia versión de palitos de turrón. Según la declaración prestada por la Sra. Marí Luz , legal representante de las demandadas y responsable de marketing, las demandadas vieron una necesidad de mercado. Esto es, de sus estudios de mercado advirtieron que el mercado quería un producto como los palitos. Si consideramos que las demandadas solo han acreditado que la posible venta de los "barrotes" se realizó en entre los años 201 y 2012, que los citados "barrotes" podrían ser calificados incluso de modelos de resurrección, debeos entender que toda la labor de los departamentos de marketing y de I+D de las demandadas se resume en advertir el absoluto éxito que había obtenido DELAVIUDA con la comercialización de los "palitos de turrón". 

En este sentido, el producto elaborado por DELAVIUDA presenta una forma que destaca por sus líneas limpias que ofrecen ligereza significativa. Los palitos presentan así cierto carácter minimalista que, por su estructura compacta, la regularidad en las formas y la ya mencionada limpieza de las líneas de su sección cuadrangular de 8x8 mm con un largo de 150 mm, fue realmente innovadora. Delaviuda había conseguido lo que ningún fabricante había conseguido hasta la fecha. Por una parte, mejorar el proceso técnico de fabricación de palitos de turrón de un producto que no era sencillo de "snackizar". Para ello, requirió de un indudable esfuerzo industrial mejorando el proceso de fabricación de un producto que hasta la fecha, parecía resistírsele a la competencia. De hecho, buena prueba de ello es que los sticks fabricados por las demandadas no alcanzan el grado de limpieza que sí se aprecia en el producto de la actora en la comparación directa de ambos productos. En definitiva, Delaviuda había conseguido fabricar industrialmente un producto que, si había sido anticipado en alguna manera, lo había sido de forma más artesanal, sin haber logrado una forma tan definida. Esto es, no podemos negar la innovación que supuso poder fabricar de forma eficiente, palitos de turrón con una sección cuadrangular de 8x8 mm y 150 mm de largo, de forma que permitiera su distribución a gran escala. Conseguían además mantener una casi perfecta reproducción del producto base, el turrón, cuya receta se respeta. Como se reconocía por el experto el Sr. Ismael (quien elabora los documentos 40/41 y 42 de la contestación), estamos, sin lugar a dudas, ante turrón. Pero turrón presentado de una forma que, si había sido conseguido ser presentado con anterioridad, solo se había conseguido de una forma artesanal, a muy pequeña escala y sin capacidad de distribución comercial. Prueba de ello es, precisamente, el premio Innoval 2018. Al mismo tiempo, generaba un nuevo nicho de mercado para los fabricantes de turrón. La prueba es la propia reacción de las demandadas que detectan rápidamente esa "nueva necesidad" y proceden a fabricar su propio turrón en la categoría de sticks o palitos. Productos que se exhiben en un mismo lineal en los centros de distribución. El beneficio para los consumidores es claro. Encuentran un nuevo producto que les permite consumir turrón de forma diferente a la que permite la presentación tradicional. 

Por todo ello, los palitos o sticks de turrón de "El Almendro" y "Delaviuda" poseen una indudable singularidad competitiva. Al mismo tiempo, el producto elaborado por las demandadas debe ser considerado como una "copia" en el sentido del artículo 11 LCD. Esto es, aunque existen ciertas diferencias, como el color del caramelo o del chocolate, ello no se debe sino a aspectos técnicos, como acreditaba la declaración del Sr. Ismael , que no se han tenido realmente en cuenta desde el punto de vista de la presentación de los productos y tienen más que ver con el resultado técnico buscado. En este sentido, se han copiado elementos esenciales. No accidentales. Se ha realizado igualmente una copia del packaging cilíndrico que se abre en la parte superior de los palitos del Almendro. En este sentido, de la verificación de las muestras presentadas se advierte que los productos los productos de las demandadas presentan un packaging muy similar. Especialmente en el caso del envase cilíndrico que se abre por la parte superior. Tal es el punto que, Chocolate y Trufa, en el anverso del packaging de sus sticks, recomienda usar el producto de la misma manera.

El juzgado, sin embargo, descarta el riesgo de confusión. 

... para fabricar un palito se deben cumplir ciertas condiciones técnicas y, si no se dispone de ningún derecho de exclusiva sobre la forma, la Competencia Desleal no puede ofrecerla. En definitiva, no se puede obtener en sede de competencia deseal lo que no se ha logrado en sede de propiedad intelectual, sea por vía marcaria, de diseño o de patente. Nada empece a ello el hecho de que se pueda obtener en el futuro una protección por vía de patente. Lo singular es que la protección no se puede alcanzar por vía del artículo 11.2 LCD precisamente por inevitabilidad del riesgo de confusión al tiempo de imitar la prestación ajena salvo, claro está, que se obtenga un derecho de patente. Pero entonces, la protección será por vía de propiedad intelectual.

Y descarta también el aprovechamiento indebido del esfuerzo - ajeno.

Distinta es la valoración en relación con el packaging cilíndrico. En este sentido, no podemos sustraernos de las valoraciones que hemos realizado en sede del artículo 6LCD. Como decíamos anteriormente, huyendo de una perspectiva esencialmente marquista, en línea con lo señalado por el Caso Oreo, cuando un operador económico decide seguir a un competidor en el mercado y ofrecer el mismo producto, a los efectos de una competencia sana y leal, debe esforzarse por diferenciarse, no por asemejarse. Tal esfuerzo deberá ser mayor cuanto más innovador sea el producto. En el presente caso, la parte demandada ha decidido emplear un envase cuyo carácter cilíndrico no es funcional, no viene exigido por ninguna razón técnica y se encuentra dentro de la amplia libertad que tiene el operador económico para presentar el producto en el mercado. 

... la parte demandada no solo ha imitado el envase... y la disposición general de los elementos, sino las propias instrucciones en cuanto al consumo. 

... Si bien es cierto que "barrotes" y "palitos" presentan diferencias significativas, la idea de un turrón en snack ya había existido, pero era industrialmente inviable porque no se había logrado la forma apropiada para su comercialización en el mercado de gran consumo. En definitiva, las demandadas debían perfeccionar una creación previa para reintroducirla en el mercado. Para ello, bastaba obtener el producto de Delaviuda y mediante la observación intentar reproducirlo. Es decir, para la reproducción del palito no hay ningún aprovechamiento ilícito del esfuerzo ajeno. Un operador económico puede intentar reproducir el producto de otro competidor. La imitación es libre siempre que no se haya prevalido para ello de modos o formas desleales que le hayan supuesto un ahorro significativo de costes. Tal cuestión no ha quedado acreditada por la demanda. 

En cuanto al envase, tampoco se ha acreditado que el modo o la forma para estar en condiciones de aprovechar esa prestación ajena se haya alcanzado en condiciones de deslealtad, lo que impide la sanción negativa sobre la conducta. Simplemente se ha copiado el envase que el competidor ha empleado en el mercado para introducir el producto pero no se ha favorecido para ello de especiales condiciones de determinen la deslealtad de la conducta. 

Como señalábamos anteriormente, el hecho de que una empresa haya tenido una idea que haya gozado de buena recepción por el público destinatario no otorga como tal ningún derecho de monopolio y, por tanto, debe descartarse el posible uso de la ley de competencia desleal para reprimir la posible competencia del resto de operadores del mercado. Por tanto, los competidores, en línea de principio deben poder reproducir la idea fabricando un producto idéntico siempre que no generen confusión en el mercado ni se aprovechen de forma indebida del esfuerzo o reputación ajenos. 

Con todo, no debemos olvidar que toda imitación supone un cierto aprovechamiento del esfuerzo ajeno y el principio de libre imitabilidad excluye que la imitación de la creación material ajena sea, per se, desleal. Por todo ello, para que se justifique la deslealtad de la conducta, debe concurrir un ahorro o reducción significativa de costes de producción o comercialización más allá de lo que se considera admisible para el correcto funcionamiento del mercado, y que no resulte justificada. En la conducta de las demandadas no se aprecia deslealtad. 

El mantenimiento de la competencia efectiva en el mercado requiere que, al margen de la obtención de un derecho de exclusiva, los operadores económicos se enfrenten a la posible copia de las prestaciones. Introducir rápidamente en el mercado un producto similar que compita directamente con el producto competidor, no solo no desincentiva la competencia, sino que la incentiva, a menos que se cumpla alguna de las condiciones de deslealtad de los apartados 2 y 3 del artículo 11 LCD. En este sentido, las demandadas desarrollaron por sus propios medios un producto casi idéntico al de la parte demandante. Por sus propios medios quiere decir que se sirvieron para ello de su propia tecnología y de su propio conocimiento de la fabricación del turrón, sobre la base del propio producto no solo divulgado por la actora sino que además había gozado de éxito inmediato. La singularidad competitiva, el especial buen hacer de Delaviuda creando un producto nuevo y apreciado de forma inmediata por el consumidor no le permite monopolizar el mismo. Tampoco su experiencia de consumo que no es sino una experiencia habitual en el sector de los snacks si bien no se había podido lograr antes técnicamente en los snacks. En cuanto al modo y la forma en que las demandadas se encontraron en condiciones de aprovechar el éxito comercial de los palitos de turrón de Delaviuda se basó, simplemente, en observación del mercado y del éxito obtenido por las demandadas...

 Pero estima la demanda en lo que se refiere a la imitación del envase como desleal por aprovechar indebidamente la reputación ajena.

Y, en este sentido, para que el acto de competencia desleal se lleve a cabo mediante una forma de presentación del producto, el envase, siendo semejante al que emplea el competidor, debe condensar la reputación o prestigio empresarial. Esto es, debe ser el envase y no el signo el que condense tal reputación. 

Señala la parte actora que "las demandadas se benefician de la confusión o asociación que crean, indebidamente, entre el producto de la actora y el que la demandada explota, ya que la práctica identidad entre los envases de éstos induce a los potenciales adquirentes a confundir una prestación con otra". Las inversiones en la creación, diseño y promoción de los "palitos de turrón" ha permitido a la actora la generación de un nuevo nicho de mercado. Y ello mediante la simplificación del consumo de un producto tradicional, muy asentado en el mercado y que, aparentemente, es ajeno a la innovación. Ello es así, al menos, en lo relativo a las recetas y composición, pero no en las formas de presentación. En el presente caso, debemos extender la protección ante el copycat. Ya hemos señalado que el envase cilíndrico no es una forma funcional ni habitual en la presentación de snacks y que era desconocida hasta la fecha para la presentación de turrón. Ofrece una forma de consumo diferenciada, mediante la partición del mismo, para su compartimentación entre diferentes consumidores. De ahí que haya sido objeto de copia, incluso, las instrucciones o sugerencias de consumo. Los elementos identificativos han sido dispuesto de tal forma que se puede generar la confusión pero, al mismo tiempo, incluso sin generar confusión, se realiza un evidente aprovechamiento de la citada reputación empresarial de El Almendro. No se discute la implantación en el mercado de la marca. El envase en la consideración de todos los elementos que lo componen posee, en definitiva, cierta singularidad competitiva que le permite condensar la reputación empresarial.

 Supongo que este envase de 1880 para "sticks de turrón" es posterior a la sentencia


Incumplimiento de contrato (pacto de no competencia poscontractual) y competencia desleal

Foto: Maribel Alarcón

Es la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia de 10 de julio de 2017

Lo más relevante es que la Audiencia considera desleal la conducta de la demandada porque utilizar el know how de la demandante - que no tenía, respecto del mismo, ningún derecho de propiedad industrial o intelectual - constituyó por parte de la primera un incumplimiento de lo pactado en el contrato de franquicia que les había unido en el pasado. A la terminación, el contrato preveía una prohibición de competencia que la demandada, cambiando el nombre del "método de aprendizaje de lectura y matemáticas" siguió utilizando. 

Dice la Audiencia:

  No se entiende el método EDEME -SYSED sin la previa interiorización del método KUMON, respecto del cual, la  demandada afirmó en el interrogatorio de parte que, desde dentro, ella apreció las carencias del segundo en referencia a la situación particular de determinados alumnos y especialmente respecto de los niños autistas. 

No se han acreditado pericialmente la existencia de auténticas diferencias metodológicas ni las eventuales mejoras respecto de las carencias apreciadas por la demandada, sin que sea suficiente a los efectos del presente litigio que se haya incorporado la pizarra al aula o los tiempos de trabajo de los alumnos sean superiores como han afirmado los padres de alumnos. La existencia de otros métodos y cuadernillos educativos cuyo objeto sea la implementación de la comprensión lectora y matemática en los términos alegados por la representación de la demandada... tampoco enerva la apreciación al caso del incumplimiento por la Sra.  Pura  de las obligaciones que adquirió como franquiciada en relación con el know-how que la entidad demandante puso a su alcance, ni enerva la existencia del acto de imitación de la prestación ajena en interés propio... Hubo infracción del pacto de no competencia durante el desarrollo de la relación contractual (motivando la resolución del contrato) y hubo infracción post contractual, pues el acervo empresarial adquirido por la demandante durante los cinco años de relación con la actora y la actuación infractora previa le permitió a ella (junto con su esposo), la puesta en marcha, en muy pocos meses, de un establecimiento en el que impartir, con los mismos objetivos y metodología, docencia análoga y dirigida al mismo público, en la misma localidad en la que previamente había desarrollado la actividad como franquiciada de Kumon. 

 Tiene interés que la Audiencia mantenga la validez de los pactos de no competencia:

... los pactos controvertidos cumplen los requisitos de incorporación a que se refieren los artículos 5 y 7 de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación y no concurren los presupuestos para la declaración de nulidad ex artículo 8.1 del mismo cuerpo legal... la cláusula undécima lleva por título destacado en negrita CONSECUENCIAS DE LA TERMINACIÓN y ambos pactos - el de no concurrencia y la cláusula penal - integran el primero de los apartados de la estipulación indicada. Ni es contrario a derecho el pacto de no concurrencia post contractual ni tampoco la incorporación al contrato de franquicia de una cláusula penal que tenga por objeto resarcir y sancionar el incumplimiento de las obligaciones pactadas... Consideramos que el plazo de no concurrencia por término de 10 años es desproporcionado en cuanto a su duración, al igual que la sanción de 600 euros día que resulta del tenor del contrato.

O sea, que aunque sean desproporcionados en duración y cuantía, eso no convierte a las cláusulas correspondientes de no competencia y penales en nulas, sino que, simplemente, da lugar a su moderación. La Audiencia no sufre la "funesta manía" por la nulidad que tiene la jurisdicción social y el TJUE en materia de cláusulas abusivas. Fija el período razonable en 2 años de no competencia (reducción conservadora de la validez)

Teniendo presentes, a efectos orientativos, las declaraciones del Legal representante de la entidad actora en el interrogatorio de parte, en orden a la exigencia a los padres que contratan con Kumon de asunción de un compromiso de permanencia de 2 años (por la naturaleza del método y su dinámica de funcionamiento) entendemos que la exigencia al franquiciado no puede ir más allá de ese período, máxime cuando de la prueba testifical practicada se desprende la propia evolución y dinamismo del método. Consideramos que un período de dos años es más que suficiente para conseguir la finalidad no concurrencial pretendida y de salvaguarda de los intereses de la franquiciadora. Plazo que, conforme a lo que se indica en el contrato, empieza a computar en el momento en que opera la extinción de la relación entre las partes (en nuestro caso, en el mes de julio de 2014). 

 También entendemos que la sanción pecuniaria ha de moderarse, pues reputamos excesiva la contemplada en el apartado a) de la cláusula undécima (600 euros diarios). Como quiera que la configuración de la cláusula penal tiene la doble función sancionadora y resarcitoria (no cumulativa) consideramos más ajustada la fijación de una cantidad mensual de 600 euros por cada uno de los meses siguientes a la finalización del contrato hasta el cese de la actividad concurrencial, pero con el límite máximo de los dos años que hemos establecido en el apartado precedente. 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Renata Adler sobre Hannah Arendt


Aun en las sociedades libres modernas, que consideran la libertad de no participar — liberarse de la política", en palabras de Arendt— como "una de las libertades fundamentales", ella sostenía que el mundo se ve incalculablemente empobrecido cada vez que se ejerce este derecho. El aislamiento del ámbito público amenaza, en esencia, la individualidad misma, pues esta requiere emerger de su "diálogo interno" hacia algún tipo de diálogo con los demás. Arendt llegó a creer que sostener una conversación con y en el mundo —del cual, literalmente, está hecho el mundo— es vital para preservar tanto la pluralidad humana como la realidad compartida. 

Solo las revoluciones que se hacen en nombre de la libertad política —argumentaba— pueden triunfar. Las que se basan en otros motivos (como las condiciones económicas) están condenadas al fracaso, pues la solución a problemas como la pobreza o el hambre no reside en la política, sino en la tecnología. Según Arendt (quien murió en 1975, seis años antes de los acontecimientos en Polonia, y escribió esto incluso antes de la revolución húngara de 1956), el Partido siempre termina destruyendo a los líderes locales y disolviendo los grupos en nombre de su "ideología". Durante la Revolución Francesa, esa ideología fue la "compasión" por la miseria de los desfavorecidos; pero, en parte porque la compasión institucionalizada necesita constantemente un objeto, el proceso evolucionó —como en todas las revoluciones basadas en ese prototipo— hacia la fabricación de "enemigos internos" y su exterminio cruel. 

Al hablar de "leyes de la historia", Arendt critica que el término "ley" pierde su significado original: deja de ser un "marco de estabilidad" (que fija las expectativas de los miembros de la sociedad sobre la conducta esperada de los demás según la norma) para convertirse en lo opuesto: una "ley de movimiento", un "proceso sin rumbo" capaz de transformar al totalitarismo en algo monstruoso, pero con una "aparente lógica incuestionable" que exige "sacrificar los intereses vitales inmediatos de todos" en aras de la "lógica" histórica. "Ciertos crímenes están destinados a ser cometidos en el futuro, y el Partido, conocedor de la ley de la historia, debe castigarlos".

Arendt advierte: "Si es ley de la naturaleza eliminar todo lo dañino e inhábil para vivir (darwinismo social), significaría el fin de la naturaleza misma si no surgieran nuevas categorías de 'inhábiles'; si es ley de la historia que ciertas clases desaparezcan, significaría el fin de la historia si no se formaran nuevas clases para que, a su vez, los gobernantes totalitarios las eliminen. En otras palabras, la ley del exterminio mediante la cual los gobiernos totalitarios obtienen y ejercen su poder seguiría siendo una ley de movimiento, incluso si sometieran a toda la humanidad". El totalitarismo, en esencia, es una ley de muerte. 

Entre sus agudas observaciones, destacan su análisis del problema central del Pentágono: la sobreclasificación como secreta de la información. Cuando una masa abrumadora y tediosa de documentos se clasifica, nadie puede revisarla; así, la información crucial —aquella que quizá debería estar clasificada— queda oculta no para el enemigo, sino para los formuladores de políticas, que la necesitan pero no pueden hallarla en un mar de documentos intrascendentes. O su postura, igualmente incómoda para los "reformistas" liberales y los defensores del "orden público": el aumento de la criminalidad no sería más que "la consecuencia inevitable de una erosión catastrófica de la  capacidad y a competencia de la policía". Para ella, intentar "entender" las "causas" del crimen desde la psicología o las ciencias sociales es inútil, y los estudios de "la mente criminal" son solo "técnicas de evasión" que encubren el "fracaso en atrapar al cuerpo del delincuente". 

Sobre la mentira, Arendt señala que esta surge de las mismas fuentes que la libertad e incluso la acción: el mentiroso percibe, como el hombre libre, que las cosas podrían ser distintas, y confía en que su acto —la mentira— puede alterar la realidad. No obstante, el engaño exige una memoria precisa de los hechos a ocultar. El riesgo para el mentiroso radica en perder de vista lo esencial: recordar cuáles son los hechos reales. 

Arendt subrayaba que, en la época de los Padres Fundadores norteamericanos la "búsqueda de la felicidad" se entendía como la "búsqueda de la felicidad pública". Jefferson no aludía a una dicha privada quimérica, sino al placer de la expresión libre, a la participación activa en la política. Que un hombre desee aparecer en público y expresar sus ideas, y que esto le resulte placentero, era un supuesto compartido por la polis ateniense, los Fundadores, la propia Arendt y los ciudadanos libres en todos los intervalos entre "tiempos oscuros".

El texto está aquí.

Citas: Renata Adler y Hannah Arendt, libro de estilo de la UAM, Borges y los libros largos, mercado único, la ley, IA y enseñanza, Gutenberg, el fascismo catalanista del PSC, no hay discriminación de las mujeres en la academia, inteligencia y edad, productividad, control de precios e innovación farmacéutica



La UAM tiene un estupendo libro de estilo


Jorge Luis Borges sobre los que escriben largo, muy largo 

Escribir libros largos es una necedad laboriosa y empobrecedora: expandir en quinientas páginas una idea que podría explicarse perfectamente en unos minutos. Un procedimiento mejor es hacer como si esos libros ya existieran y ofrecer un resumen, un comentario.

Renata Adler sobre Hanna Arendt en la revista GRANTA y la 'banalidad del mal' 

 "Acontecimientos, por definición, son sucesos que interrumpen la rutina, los procesos y los procedimientos". Hanna Arendt

... había un elemento de esnobismo (en Eichmann en Jerusalén)... del que creo que ella nunca fue muy consciente. Un punto de desprecio... creo que la expresión 'banalidad del mal' -aunque puedo entender por qué la usó - no es correcta. No está bien... Realmente banaliza algo.... es banalizador y despectivo en inglés. ... creo que puedo entender por qué la usó. Porque también escribía en contra de la glamurización del mal. Hay una larga historia de romantizar el mal. No importa quién esté del lado del diablo, no importa dónde se represente el mal: hay algo bastante elegante en el mal. No se representa al demonio como un chico 'bola-de-sebo'. Así que, en otro sentido, la elección de las palabras de Hannah es exactamente correcta.... quería quitarle glamour al mal.

Y más adelante, en la entrevista, Adler explica que Arendt despreciaba profundamente cualquier forma de cooperación con el mal, o sea, en su historia, con el nazismo, lo que incluía a los judíos alemanes ricos que salvaron la vida a cambio de entregar sus riquezas a los nazis. La historieta de lo inexplicable de que una rica familia judía hubiera perdido todo su patrimonio es un sarcasmo del 'impuesto de salida' a los judíos alemanes antes de aplicarse la 'solución final'.

Sobre el carácter de Arendt

Recuerdo haber leído en alguna parte que cuando Mary McCarthy desayunaba con Hannah en Nueva York, Hannah siempre pedía pasta de anchoas... Así que cuando Hanna se fue a vivir con Mary, ésta, para darle gusto, ponía pasta de anchoas en el desayuno, pero Hanna no se la comía, actuaba como si no hubiera visto pasta de anchoas en su vida... ¿Por qué hacía algo así? No le gustaba esa vigilancia tan estrecha.

El mercado único ha dejado de funcionar en su objetivo de reducir las barreras al comercio entre los estados miembro


Las leyes han de interpretarse literalmente

La Constitución no dice que el presidente puede aceptar regalos de gobiernos extranjeros siempre y cuando su propio Fiscal General lo diga. Dice que ni él ni ningún funcionario del gobierno pueden aceptar un regalo de un gobierno extranjero sin el consentimiento del Congreso.

Si los estudiantes supieran cómo usar la IA para aprender, ¿por qué necesitarían la escuela o hacer las tareas? Zvi Mowshowitz

Toda la estructura de la escuela se basa en la tesis de que los estudiantes necesitan ser forzados a aprender, y que este aprendizaje debe ser constantemente vigilado...  

 Así es. Pero eso no es malo. Los niños son niños y solo unos pocos harían por gusto lo que es mejor para ellos y su realización personal como adultos. Lo triste es que esa afirmación es aplicable también a los universitarios. 

Los tramposos aprenden a hacer trampa como un hábito, no como resultado de un cálculo coste-beneficio de cada trampa concreta. Si crees que los estudiantes tienen que hacer ciertas cosas por sí mismos para aprender... obligue a hacer pruebas presenciales frecuentes, tanto como base de calificaciones como mecanismo para forzar a los estudiantes a aprender y... alternativamente o además, puede diseñar tareas que hagan que los estudiantes aprendan a la vez que usan la IA.

¿Qué inventó exactamente Gutenberg?

 La pregunta de qué inventó exactamente Gutenberg sigue viva. Se ha puesto de moda que los estudiosos señalen que había, en el siglo XV, una rica tradición en Asia de impresión a mano con tipos móviles hechos de madera, cerámica y, en Corea, metal fundido. Y, sin embargo, como argumenta persuasivamente Eric Marshall White en su admirable nueva biografía de Gutenberg, tales métodos no influyeron, y de hecho no pudieron haber influido, en el desarrollo de la impresión con tipos móviles en Europa, que combinaba el uso de una prensa con letras latinas infinitamente reconfigurables en tipos de metal fundido... Gutenberg, en 1445... vendía Biblias que fueron aclamadas como casi milagrosas por su belleza y precisión. En cuarenta años, la nueva tecnología se había afianzado en todos los rincones de Europa.

Aun así, su proclividad a asumir riesgos era extraordinaria. Apostó todo a una tecnología que al principio parecía ofrecer mucho menos de lo que prometía y cuyas capacidades él mismo apenas parecía comprender... El segundo gran invento de Gutenberg fue el de los"tipos inmóviles". A diferencia de sus contrapartes móviles, estos murieron con su creador. Solo en la década de 1880, con la invención de la linotipia, se popularizó la idea de fundir líneas enteras de texto en metal en lugar de letras individuales.

El fascismo catalán progresa adecuadamente de la mano de Mentiros- Illa y el PSC 

¿Es positivo que los niños barceloneses hablen en español entre ellos? ¿Es positivo que hablen en catalán? ¿Es negativo que hablen en catalán? ¿Es negativo que hablen en español? "Para la Generalitat, “no es positivo” que los niños hablen castellano con sus amigos, en redes, en el patio o viendo contenidos" Rafael Arenas. Catedrático de Derecho, Universidad Autónoma de Barcelona.

Admirose un portugués/ de ver que en su tierna infancia/ todos los niños en Francia/ supiesen hablar francés./ «Arte diabólica es»,/ dijo, torciendo el mostacho,/ «que para hablar en gabacho/ un fidalgo en Portugal/ llega a viejo, y lo habla mal;/ y aquí lo parla un muchacho».

Nicolás Fernández de Moratín  

Qué vergüenza el Consejo de colegios de abogados de Cataluña! Claro, el que está al frente es  un abogado desconocido de Granollers que todavía sigue en el turno de oficio y se dedica al Penal...  ¿Por qué no están los abogados de prestigio de Barcelona mandando cartas al Consejo para exigirles que salgan de ese contubernio mafioso? El CICAC no tiene página en castellano. Y afirma orgulloso que se ha adherido al pacto para acabar con el castellano en Cataluña. Mientras tanto, la consejera del ramo, Esther Niubó, se niega a ir al Parlamento Europeo a rendir cuentas de la discriminación a la que los nacionalistas y el PSC someten a los niños - varones especialmente - más zoquetes y pobres de Cataluña (que suelen ser de lengua materna española) mientras favorecen a los más ricos (los de lengua materna catalana). Niubò no ha trabajado en su vida fuera de la política.  Hizo carrera Mickey Mouse y luego masters Minnie Mouse (¿se ha inventado el master de la UB? La UB no ofrece un Master con el título que figura en su voz de Wikipedia) 

El control de precios de los medicamentos mata... la innovación

En este informe se examina la evidencia sobre el impacto de los controles de precios en la innovación biofarmacéutica y calibra lo que esta evidencia implica para las recientes propuestas de control de precios en los Estados Unidos. Una amplia literatura académica estima el efecto de los ingresos futuros de los medicamentos en el gasto en investigación y desarrollo con un efecto de rango medio de una reducción del 1 por ciento en ingresos, lo que llevó a una reducción del 1.5 por ciento en la actividad de investigación y desarrollo. Usando la gama de tales efectos que se encuentran en la literatura encontramos que los controles de precios propuestos por el proyecto de ley HR3 de los Estados Unidos, la Ley de Reducción de Costos de Medicamentos Ahora, conducirían a una reducción del 29 al 60 por ciento en investigación y desarrollo de 2021 a 2039, lo que se traduce en 167 a 342 aprobaciones de nuevos medicamentos menos durante ese período. El efecto de mediano alcance de la evidencia implica una disminución del 44,6 por ciento en investigación y desarrollo y 254 menos aprobaciones de nuevos medicamentos. Como punto de referencia sobre la gran magnitud de los efectos adversos para la salud que esto implica, la pérdida de vidas por los controles de precios en los próximos 10 años es 20 veces mayor que la pérdida por COVID-19 a fecha en los EE. UU. Argumentamos que esta es una estimación conservadoramente baja del impacto de tales propuestas, aunque lo es hasta una reducción diez veces mayor de nuevos medicamentos en comparación con un análisis reciente de la CBO.

Inteligencia y edad

... la heredabilidad (grado en que la variación en una población es predicha por la variación en los genesdel coeficiente intelectual aumenta con la edad, mientras que el efecto del entorno familiar compartido disminuye... ¿Por qué...? No se sabe... Una posibilidad, sin embargo, es que a medida que las personas envejecen, adquieren cada vez más control sobre sus entornos. Por lo tanto, comienzan a seleccionar, modificar y crear entornos que se alinean con sus preferencias y talentos, preferencias y talentos moldeados en gran medida por sus genes. Esto crea un bucle de retroalimentación, en el que el entorno refuerza cada vez más los rasgos influenciados genéticamente.

Como aumentar la productividad sin infringir el derecho laboral (que impide que las empresas sean más productivas)

Cada trabajador debería firmar, al inicio de la ejecución del contrato de trabajo un documento en el que el empleador le explicara cual es su 'misión' y qué espera de él. Como hace Ursula von der Leyen con sus comisarios. Vean aquí la carta de misión o mandato de Teresa Ribera. Es cursi, tiene mucho bla bla bla etc, pero podría adaptarse a cada puesto de trabajo indicando qué se espera del trabajador y qué prestaciones, actitudes y resultados se verán recompensados en la parte variable del salario. Además, reduciría los pleitos por despido ya que el empleador podría argumentar más convicentemente el despido procedente cuando el trabajador se comporta de forma oportunista y viceversa.  

En la universidad no se discrimina a las mujeres

Porcentaje de miembros del profesorado que clasificaron a los candidatos masculinos (M) y femeninos (F) como el mejor candidato, por separado para los votantes masculinos y femeninos del profesorado en cada una de las cuatro disciplinas. Las barras de error indican ±1 SE. Adaptado de Williams y Ceci (2015, Experimento 1).

Según un estudio de 2015

Se realizaron experimentos aleatorizados nacionales y estudios de validación. realizado en 873 profesores titulares (439 hombres, 434 mujeres) de Biología, Ingeniería, Economía y Psicología en 371 Universidades de 50 estados de EE. UU. y el Distrito de Columbia. En experimento principal, 363 miembros de la facultad evaluaron los resúmenes  narrativa María describiendo hipotéticos solicitantes femeninos y masculinos de Profesores Titulares que compartían la misma vida estilo (por ejemplo, soltero sin hijos, casado con hijos). Aplicación Los perfiles de los cantos fueron sistemáticamente variados para disimular de manera idéntica beca calificada; Los perfiles se contrarrestaron con el género en todo el mundo. facultad para permitir comparaciones entre facultades de contratación para las mujeres con idénticas cualificaciones frente a los hombres. Resultados revelados una preferencia de 2:1 por las mujeres por parte de los profesores de ambos sexos en ambos Campos intensivos y no intensivos en matemáticas, con la única excepción de economistas varones, que no mostraron ninguna preferencia de género. Resultados se replicaron mediante análisis ponderados para controlar la SAM ple características. En experimentos de seguimiento, 144 profesores evaluaron solicitantes que compiten con estilos de vida diferentes (p. ej., madre divorciada vs. padre casado), y 204 profesores compararon a personas del mismo sexo citas con niños, pero diferenciándose en si tomaron 1 año de paternidad Deja de estudiar en la escuela de posgrado. Las mujeres preferían a las madres divorciadas a padres casados; Los hombres preferían a las madres que tomaban licencias a las madres que no lo hicieron. En dos estudios de validación, 35 profesores de ingeniería Rankings elaborados utilizando currículos completos en lugar de narraciones, y 127 Los profesores calificaron a un solicitante en lugar de elegir entre un candidato mixto grupo; La misma preferencia por las mujeres fue mostrada por el profesorado de ambos sexos. Estos resultados sugieren que es un momento propicio para las mujeres Lanzamiento de carreras en ciencias académicas. Mensajes en sentido contrario puede disuadir a las mujeres de postular a STEM (ciencia, tecnología, Ingeniería, Matemáticas) Profesores Adjuntos.

Wendy M. Williams and Stephen J. Ceci,  National hiring experiments reveal 2:1 faculty preference for women on STEM tenure track, PNAS, 2015

Y según uno de 2023

 Las auditorías de la contratación de catedráticos y titulares revelan que los profesores prefieren contratar a candidatas mujeres en lugar de a hombres. Sin embargo, los datos de auditoría no controlan la calidad de los solicitantes, lo que permite a algunos argumentar que las mujeres son contratadas a tasas más altas porque están más calificadas. Para probar esto, Williams y Ceci (2015) llevaron a cabo un experimento que demostró una preferencia por contratar mujeres sobre hombres con calificaciones idénticas. 

Si bien sus hallazgos son consistentes con las auditorías, plantean la posibilidad de que los profesores pueden preferir a las mujeres sobre los hombres aún más calificados, una afirmación hecha recientemente. Evaluamos esta afirmación en el presente estudio: 158 profesores clasificaron a dos hombres y una mujer para un puesto de profesor asistente, y 94 profesores clasificaron a dos mujeres y un hombre. En la primera condición, la demandante era ligeramente más débil que sus dos competidores masculinos, aunque seguía siendo fuerte; En la otra condición, el demandante masculino era ligeramente más débil que sus dos competidoras femeninas, aunque seguía siendo fuerte. Los profesores de ambos sexos y en todos los campos preferían a los hombres más cualificados sobre las mujeres ligeramente menos cualificadas, y también preferían a las mujeres más fuertes sobre los hombres ligeramente menos cualificados. Esto sugiere que la preferencia por las mujeres entre los solicitantes con calificaciones idénticas encontrada en estudios experimentales y en auditorías no se extiende a las mujeres cuyas credenciales son incluso ligeramente más débiles que las de los hombres. Por lo tanto, estos datos no respaldan las afirmaciones gemelas de que se eligen varones menos cualificados en lugar de mujeres más cualificadas o que se contrata a mujeres menos cualificadas en lugar de hombres más cualificados.

 Stephen J. Ceci, Shulamit Kahn y Wendy M. Williams «Exploring Gender Bias in Six Key Domains of Academic Science: An Adversarial Collaboration» 2023

Este post del substack de Juny Pagan resume el primero de los estudios. Los extractos que siguen están sacados de este post de Pagan

Plazas de catedrático o titular

Plazas de catedrático o titular:  La mayoría de los estudios indican que, aunque las mujeres suelen solicitar menos puestos de profesor titular, cuando lo hacen, tienen igual o más posibilidades de ser contratadas que los hombres..., una vez que las mujeres solicitan puestos de profesor titular, no enfrentan discriminación en la contratación. Por lo tanto, la subrepresentación de las mujeres en los puestos de profesor titular no parece deberse a un proceso de contratación sesgado.

Subvenciones y becas: 

Los estudios de los autores no respaldan la idea de que ha habido un sesgo en contra de las mujeres en la concesión de subvenciones en Estados Unidos durante las últimas dos décadas, especialmente cuando se considera la productividad de investigación... 

Encuestas sobre profesores

Por lo general, los profesores hombres obtienen mejores calificaciones, especialmente en disciplinas como Historia. Sin embargo, en asignaturas como Matemáticas, las profesoras suelen ser mejor valoradas. ... los hombres tienden a valorar mejor a los profesores hombres, mientras que las mujeres suelen valorar mejor a las profesoras. Sin embargo, en general, las mujeres califican un poco peor a las profesoras que a los profesores.

Publicaciones académicas

El metanálisis de los autores y un estudio de 2021 concluyeron que las diferencias de género en la aceptación de artículos en revistas son mínimas y a veces inexistente.

Salario

Aunque las mujeres en la academia ganan menos que los hombres, la brecha es significativamente menor (60%-80% menos) de lo que generalmente se informa (en torno al 7 %). Parte de esta brecha puede deberse a las diferencias de productividad

Cartas de recomendación

 Según el análisis de los autores de nueve estudios, no hay evidencia convincente de un sesgo contra las mujeres en las cartas de recomendación académicas...

Productividad

 En general, los hombres en el campo científico tienden a publicar más que las mujeres a lo largo de su carrera.... La maternidad puede tener un impacto significativo en la productividad... 

En breve

Oskar Matute pide acabar con el concierto y el cupo. El prestigio de Juan Carlos Campo como jurista se lo reconocen los gestores administrativos¡Menos mal! ¡El TC da una a derechas! 600 millones de africanos no tienen electricidad. Ni luz. Ni refrigeración. Nada.  Ozempic y Wegovy en China: Novo Nordisk se prepara para el desafío de los genéricos

El Tribunal General condena a la Comisión Europea por no conservar documentos en virtud del principio de buena administración del artículo 41 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea


europeana en unsplash

 

Artículo 41.1. Toda persona tiene derecho a que las instituciones, órganos y organismos de la Unión traten sus asuntos imparcial y equitativamente y dentro de un plazo razonable

La sentencia del TG de 14 de mayo de 2025 se refiere a la solicitud de acceso a documentos por parte de una periodista del New York Times en relación con los correos electrónicos y wassaps intercambiados entre Ursula von der Leyen y el CEO de Pfizer con ocasión de los contratos europeos para adquirir vacunas contra el COVID. 

Malas noticias para Sánchez y para el aparente delincuente García Ortiz. El principio de buena administración obliga a la Administración a dar cuenta de por qué un documento que debería existir y estar disponible no lo está. Y el derecho a acceder a los documentos administrativos, como haz de la rendición de cuentas obliga a la Administración a conservar los documentos que produce en su actuación. Es evidente que los mensajes del teléfono móvil de García Ortiz (un dispositivo propiedad de la Administración) existían. Y fueron borrados dolosamente con lo que García Ortiz infringió su deber de conservar los documentos que produjo en el curso de su actividad oficial como fiscal general del Estado que incluye, naturalmente, las conversaciones con miembros del gobierno en sentido amplio y con otros funcionarios públicos para despachar asuntos oficiales. 

Lean lo que dice el Tribunal General respecto de la interpretación que procede del derecho fundamental de los europeos, según el artículo 41 de la Carta a una "buena administración"

cuando una institución declara que un documento no existe en el marco de una solicitud de acceso, se presume la inexistencia de dicho documento, de conformidad con la presunción de veracidad que acompaña a dicha declaración..  
...  de la transcripción de la entrevista mantenida por la (periodista del NYT) Sra. Stevi con el director general de la sociedad farmacéutica Pfizer se desprende, en particular, que este último declaró que, «a pesar de la adversidad [...] que [el Presidente de la Comisión y él] habían empezado a trabajar cada vez más», que «[la Presidenta de la Comisión] le había enviado su [número] de teléfono», que «[podían] intercambiar si [la Comisión] tenía alguna inquietud» y que «[habían] intercambiado mensajes de texto, si había algo que [habían] necesitado discutir».

 En el supuesto de que se desvirtúe esta presunción y la Comisión ya no pueda invocarla, incumbe a la Comisión probar la inexistencia o la falta de posesión de los documentos solicitados aportando explicaciones plausibles que permitan determinar las razones de dicha inexistencia o falta de posesión

Además, el derecho de acceso a los documentos obliga a las instituciones a hacer lo necesario para facilitar el ejercicio efectivo de dicho derecho. Tal ejercicio exige que las instituciones de que se trate, en la medida de lo posible y de manera no arbitraria y previsible, elaboren y conserven la documentación relativa a sus actividades 

Es preciso recordar que el ejercicio efectivo del derecho de acceso a los documentos... exige que las instituciones... elaboren y conserven la documentación relativa a sus actividades... la institución ...  está obligada a garantizar su conservación en el tiempo, vinculada a la obligación de buena administración consagrada en el artículo 41 de la Carta, sin perjuicio, por supuesto, de otros requisitos jurídicos aplicables, como los relativos a la protección de datos (véase, en este sentido, sentencia de 20 de septiembre de 2019, Dehousse/Tribunal de Justicia de la Unión Europea (T-433/17, EU:T:2019:632), apartado 47 y jurisprudencia citada. Del mismo modo, el deber de diligencia, inherente al principio de buena administración y que obliga a la administración de la Unión a actuar con diligencia y prudencia en sus relaciones con los ciudadanos, implica que dicha administración debe llevar a cabo búsquedas de los documentos a los que se solicita el acceso con toda la diligencia posible, con el fin de disipar las dudas existentes y aclarar la situación (véase, por analogía, sentencia de 4 de abril de 2017, Defensor del Pueblo/Staelen (C-337/15 P, EU:C:2017:256), apartados 34 y 114]. 
... la Comisión ya no puede invocar la presunción de veracidad vinculada a su declaración de que no dispone de los documentos solicitados, está obligada, ... a proporcionar explicaciones plausibles que permitan al solicitante de acceso, así como al Tribunal de Primera Instancia, comprender por qué no se han podido encontrar los documentos solicitados.

... la Comisión (Europea) no aportó en la Decisión impugnada ninguna explicación plausible de las razones por las que no había podido encontrar los documentos solicitados. Las explicaciones dadas por la Comisión Europea en respuesta a las preguntas formuladas en el marco de una diligencia de ordenación del procedimiento y reiteradas durante la vista, suponiendo que sean pertinentes para la apreciación de la legalidad de la Decisión impugnada, tampoco satisfacen lo exigido, ya que no permiten conocer el origen real de los documentos solicitados...    

65 A este respecto, debe señalarse que, en la vista, la Comisión indicó que no podía precisar qué lugares de almacenamiento de documentos habían sido examinados por el Consejo de Ministros de su Presidente. La Comisión tampoco proporcionó ninguna indicación sobre qué lugares fuera del sistema de gestión de registros se había consultado. Por último, la Comisión no precisó si el gabinete de su Presidente había llevado a cabo una búsqueda de los documentos solicitados en el teléfono o teléfonos móviles puestos a su disposición o si dichos documentos se habían tenido en cuenta en las búsquedas efectuadas a raíz de la solicitud inicial y de la solicitud confirmatoria. 
71 Además, en respuesta a otra pregunta escrita dirigida a ella por el Tribunal de Primera Instancia, la Comisión señaló que los teléfonos móviles de sus miembros eran sustituidos obligatoriamente, por razones de seguridad, tras un período de uso razonable. Sin embargo, la Comisión no confirmó si el teléfono o teléfonos móviles puestos a disposición de su Presidente habían sido sustituidos desde la presentación de la solicitud de acceso a los documentos o si habían sido sustituidos entre las búsquedas realizadas a raíz de la solicitud inicial y la solicitud confirmatoria. Al ser interrogada sobre este punto en la vista, la Comisión indicó que suponía que el teléfono móvil de su Presidente había sido sustituido desde la presentación de la solicitud inicial, ya que se trataba de una norma imperativa por razones de seguridad. Además, indicó que suponía que el teléfono móvil actualmente puesto a disposición de su presidenta no era el mismo que el que ella tenía en abril de 2021, pero que no podía confirmar si el contenido de ese nuevo teléfono móvil se correspondía o no con el del anterior... 

De este modo, sigue siendo imposible saber con certeza, por una parte, si los mensajes de texto solicitados siguen existiendo o si han sido suprimidos y, en caso afirmativo, si tal supresión se ha producido de forma deliberada o automática y, por otra parte, si los teléfonos móviles del Presidente de la Comisión fueron sustituidos y, en tal caso, qué ha sido de dichos dispositivos. o incluso si se sometieron a registros efectuados a raíz de la solicitud inicial y de la solicitud confirmatoria.

73 En estas circunstancias, las explicaciones de la Comisión, que se basan en suposiciones, no pueden considerarse plausibles.. Al haber sido desvirtuada la presunción de inexistencia de los documentos solicitados, correspondía a la Comisión... aportar una explicación plausible de las razones por las que no había podido encontrar los documentos solicitados, que supuestamente existían en el pasado, pero que ya no existían en la fecha de la solicitud de acceso a los documentos. o, al menos, no se pudieron encontrar. Sin embargo, como se desprende esencialmente del examen anterior, la Comisión se limitó a declarar que no disponía de los documentos solicitados. En estas circunstancias, procede concluir que la Comisión incumplió sus obligaciones al tramitar la solicitud de acceso a los documentos... vulnerando así el principio de buena administración consagrado en el artículo 41 de la Carta.

Archivo del blog