martes, 3 de septiembre de 2024

¿Anulabilidad de los contratos en los que una de las partes haya obtenido una ventaja injusta a costa de la otra?

foto: JJBOSE

Dice la autora respecto a la reforma del artículo 1302.3 CC 

 la reforma hubiera podido dar cabida a una regulación general de la ventaja injusta, alojada en una verdadera disposición general del derecho de los contratos que hubiera permitido al contratante con discapacidad acogerse a dicha norma, sin necesidad de establecer una norma ad hoc dispensada en atención a la discapacidad de uno de los contratantes, tal y como recoge el artículo 1302.3 CC. Ello hubiera sido más coherente con el enfoque dado por la LRAPD que opta por eliminar cualquier referencia del contratante con discapacidad del artículo 1263 CC y asume, así, la capacidad jurídica sin matices del contratante con discapacidad, equiparándola a la de los demás. Aceptar una aplicación generalizada de la ventaja injusta hubie ra permitido dibujar un escenario tuitivo decididamente enfocado a la protección del contratante débil, sea o no este un contratante con discapacidad. Ante una tuición abstracta como la que plantea la ventaja injusta de alcance general, la norma del 1302.3 CC resulta ría redundante. Asimismo, en la generalización de la norma, o en el alcance limitado del artículo 1302.3 CC, debería plantearse la necesidad de dar cabida a las presunciones descritas en aras a faci litar la carga de la prueba al demandante y, en consecuencia, el éxito ante la impugnación del negocio o contrato celebrado sin las medidas de apoyo prevista (en el supuesto descrito por el CC). Finalmente, la progresión de normas tales como la ventaja injusta, de alcance general, se incardinan en esta línea de protección abstracta del contratante débil.

Uno se pregunta si eso no significa convertir a todos los contratantes en discapacitados presuntos, seres incapaces de defender sus intereses, que pueden ser engañados con la facilidad con la que se quita un chupa-chup a un infante y a los jueces en madres cuidadoras de esos infantilizados contratantes. En cadíes que deciden conforme a su sentido de la justicia. Este reproche no lo cura decir que la ventaja obtenida por el otro contratante ha de ser "injusta". Porque, en relación con un discapacitado, es fácil determinar si la obtención de la ventaja fue injusta. Lo hacemos a diario para determinar si un contrato es usurario (y el art. 1302.3 II "suena" a la Ley de Usura). Pero generalizar esta regla es acabar con la libertad contractual. Supongo que es un signo de estos tiempos posmodernos que nos ha tocado vivir. 

 Rosa Barceló Compte, Contratación por personas con discapacidad y ventaja injusta: ¿un remedio a generalizar?, ADC 2024

La responsabilidad de los actuantes por cuenta de una sociedad "en programación"

Foto JJBOSE 

... existen importantes similitudes entre... Alemania y España...  y a la vez diferencias importantes con respecto a...Francia. Las diferencias derivan fundamentalmente de dos factores. De un lado, de las características intrínsecas de cada uno de los modelos [vgr. en el Derecho francés, en contraste con el Derecho alemán o español, la sociedad en formación no tiene personalidad jurídica. Y de otro lado, del hecho de que... en Derecho alemán y español trae causa de la aplicación de las reglas comunes en materia de falsus procurator, mientras que en Derecho francés la fundamentación (en las reglas generales o en las reglas especiales recogidas en los arts. 1843 Code civil y L.210-6 al. 2 Code de commerce) va a depender del concepto en el que hayan actuado estas personas. 

Por su parte, las similitudes entre los ordenamientos alemán y español traen causa (también)... de (la similitud en las normas) que regulan la sociedad en formación en ambos ordenamientos. 

Los ordenamientos alemán y español, con todo, contemplan que esta responsabilidad pueda cesar en el caso de que el supuesto representado sea la sociedad «en formation» (incluso, si se admite, la sociedad inscrita), pero para ello será preciso que la sociedad en formación decida ratificar lo realizado por el representante sin poder. El hecho de que la sociedad en formación pueda ratificar lo realizado por el actuante (precontractual) desencadena, en ambos ordenamientos, su responsabilidad (la de la sociedad en formación), responsabilidad a la que habrá que añadir la responsabilidad de sus socios y también la responsabilidad de los administradores (en cuanto que actuantes (postcontractuales) por haber ratificado o haber acordado la asunción en nombre de la sociedad en formación. Las similitudes y diferencias se mantienen también una vez que tiene lugar la inscripción. Así, la responsabilidad de los actuantes (precontractuales) en ninguno de los tres ordenamientos se ve afectada por la inscripción, sino que su terminación va a depender de que la sociedad inscrita haga suyos esos actos.

Mauricio Troncoso Reigada, Fundamentación jurídica y evolución diacrónica de la responsabilidad de los que actúan en nombre de una sociedad de capital antes de su constitución, ADC 2024

La culpa grave no se equipara al dolo a efectos de la validez de las cláusulas de exclusión de responsabilidad

Por ello, la equiparación no puede basarse en la dificultad de la prueba del dolo como han sostenido algunos autores (siguiendo a los Mazeaud: «il ne faut pas que la malice prenne la masque facile de la sotisse». La mayor o menor dificultad probatoria no debe ser... el criterio... para solucionar... si cabe o no aplicar las cláusulas de limitación de responsabilidad en el caso de culpa grave. Si las partes han decidido utilizar un criterio de más difícil prueba (incluso en el caso de que lo fuera) porque consideran que les aporta una mayor seguridad jurídica y se corresponde mejor con el reparto de riesgos deseado por ellas, la mayor o menor dificultad probatoria no comportará que el pacto sea contrario al artículo 1102 C.c. o al orden público. Las partes son libres para hacer depender el contenido de sus obligaciones de hechos de difícil prueba....  Como recuerdan Martínez Sanz y Arias Varona, los supuestos de dificultad probatoria se deben solucionar no solo aplicando el criterio general sobre carga de la prueba del artículo 217.2 LEC sino también haciendo uso de las reglas de facilidad y disponibilidad probatoria de cada parte, proximidad a la fuente de prueba y lealtad procesal, e incluso de la prueba por pre sunciones establecida en el artículo 386 LEC 

... el pacto (de limitar la responsabilidad por culpa grave) (no) es contrario al artículo 1102 C.c. o al orden público (incluyendo en el mismo el principio que inspira el art. 1.256 C.c.)...  Cuando el Código Civil (o el legislador en materia de seguros o de acción de regreso en la responsabilidad patrimonial de la Administración, por ejemplo) ha querido equiparar la culpa grave al dolo, así lo ha hecho... Tuvo la oportunidad de hacerlo en el artículo 1102 C.c.... pero... no lo hizo. 

El efecto perverso de incitar al incumplimiento voluntario («fazer mal»)... no se produce porque el incumplimiento es por definición no doloso. En algunos casos, la limitación de la responsabilidad por culpa grave resulta indispensable para algo tan legítimo y socialmente admitido como firmar un contrato de seguro de manifestaciones y garantías, un seguro de responsabilidad civil por culpa (incluyendo la grave) o la venta de un activo de inversión por parte de un fondo de capital riesgo que debe liquidarse en su totalidad tras la operación. 

En definitiva, el argumento de que la limitación de la responsabilidad por dolo del deudor es contrario al orden público porque el incumplimiento voluntario del deudor reviste un carácter odioso que merece un especial reproche... no se aplica a la culpa grave de los dependientes o auxiliares (independientes) en el cumplimiento, por mucho que dicha culpa grave constituya un riesgo que se impute al deudor. Es muy posible que un deudor diligente (incluso sin culpa in eligendo o in vigilando) tenga colaboradores que hayan sido gravemente negligentes. No sería contrario al orden público a mi juicio limitar la responsabilidad que nazca de la colaboración con determinado auxiliar independiente en el cumplimiento o del uso de los servicios de empleados por ejemplo, el acreedor puede imponer válidamente al deudor el uso de un subcontratista de su confianza, o la participación de uno o varios empleados en la ejecución del contrato, y no sería razonable impedir al deudor limitar su responsabilidad por el riesgo asumido. Si no es contrario al orden público decidir –e incluso acordar– colaborar o no colaborar con un subcontratista o con empleados, y no lo es, tampoco debería serlo pactar con el acreedor la responsabilidad que de esta colaboración resulte.

Javier Torre de Silva, ¿Culpa lata dolo aequiparatur en las cláusulas limitativas de responsabilidad?, Anuario de Derecho Civil, 2024

La Comisión Europea no puede controlar operaciones de concentración que no caen bajo su competencia o la de un estado miembro: nemo dat quod non habet


En su sentencia de 3 de septiembre de 2024 (Illumina/Grail) el TJUE ha realizado una importante aportación al estado de derecho. Es un aviso a gobernantes populistas.

En el caso, la Comisión Europea aceptó una decisión de reenvío ex artículo 22 del Reglamento de Concentraciones (RC) por parte de la autoridad francesa de competencia – a la que se sumaron otras autoridades nacionales – para que revisara y prohibiera en su caso la operación de concentración Illumina/Grail, a pesar de que, conforme a las leyes nacionales, la operación no tenía que recibir autorización de las autoridades de competencia. Es más, la Comisión Europea, en 2023, sancionó a Illumina con una multa de más de 400 millones de euros por haber ejecutado la operación sin haber obtenido la autorización previa (gun jumping).

En pocas palabras, el TJUE dice que si las autoridades nacionales no eran competentes para entender de la operación de concentración, tampoco podían remitir el asunto a la Comisión Europea sobre la base del artículo 22 RC. Y si la Comisión Europea no era competente porque la operación no superaba los umbrales del Reglamento de Concentraciones, no podía “adquirir” competencia porque unas autoridades nacionales “incompetentes” le remitieran la operación.

Reproduzco el artículo 22.1 del Reglamento de Concentraciones

1. Uno o varios Estados miembros podrán solicitar a la Comisión que examine cualquier concentración que se ajuste a la definición del artículo 3 y que no tenga dimensión comunitaria en el sentido del artículo 1, pero que afecte al comercio entre Estados miembros y amenace con afectar de forma significativa a la competencia en el territorio del Estado miembro o de los Estados miembros que presentan la solicitud.

Esta solicitud deberá presentarse en un plazo máximo de 15 días laborables a partir de la fecha de notificación de la concentración o, si no se exige notificación, a partir de la fecha de su comunicación al Estado miembro en cuestión.

El TJUE empieza descartando la relevancia de la interpretación histórica del precepto, es decir, de la “voluntad del legislador”: aunque es cierto que en los trabajos preparatorios (Libro Verde) se hablaba de la utilidad que este precepto tenía para que la Comisión revisara operaciones “nacionales” de países que carecían de normas de control de concentraciones (Luxemburgo únicamente a la sazón), eso no decía nada respecto a las posibilidades de remisión por parte de autoridades de países que sí disponían de normas de control de concentraciones.

A continuación descarta que la finalidad genérica del control de concentraciones legitime a la Comisión para revisar cualquier concentración que, a su juicio, pueda afectar a la estructura competitiva de los mercados europeos. Eso supondría poner a los hombres (y mujeres) de la Comisión por encima de la ley que es la que debe establecer en qué casos los particulares deben solicitar una autorización para poder llevar a cabo operaciones de adquisición de empresas. La apelación al interés general es, como se sabe, el primer recurso del gobernante populista para saltarse la ley. El populista grita inmediatamente que si no se hace lo que él quiere, el poderoso saldrá impune y el pueblo, herido. Y que no puede un gobernante que quiera salvar al pueblo pararse en barras porque la legislación sea “defectuosa”. Dice el TJUE

De ninguno de estos documentos se desprende que el legislador de la Unión haya querido recurrir a los mecanismos de remisión previstos, respectivamente, en el artículo 22… del Reglamento de concentraciones para subsanar las supuestas deficiencias derivadas de la rigidez de los umbrales establecidos en el artículo 1 dicho Reglamento.

El TJUE resume (párrafo 199) el argumento fundamental que  es, como digo, el basado en la finalidad del artículo 22 RC. Y es esta la de atender al problema de las “notificaciones múltiples” y salvaguardar el principio de “ventanilla única” cuando una operación de concentración afecta a varios mercados nacionales europeos pero no supera los umbrales del Reglamento de Concentraciones y, por tanto, no puede ser examinada por la Comisión Europea. Por tanto, se trata de una norma dictada en beneficio de las empresas, no una norma dirigida a subsanar deficiencias o completar el sistema de control de concentraciones europeo.

tanto las interpretaciones históricas como las contextuales del Reglamento 139/2004 muestran que el mecanismo de remisión actualmente previsto en el artículo 22 de dicho Reglamento sólo persigue dos objetivos principales. El primer objetivo que motivó la introducción del mecanismo de remisión en el Reglamento 4064/89, entonces denominado «cláusula neerlandesa», era permitir el control de las operaciones de concentración que pudieran falsear la competencia a nivel local, cuando el Estado miembro de que se trate no dispusiera de normas nacionales de control de las concentraciones. El segundo objetivo… es, ampliar el principio de «ventanilla única» con el fin de permitir a la Comisión examinar una operación de concentración notificada o notificable en varios Estados miembros con el fin de evitar múltiples notificaciones a nivel nacional y aumentar así la seguridad jurídica para las empresas.

Francia disponía de normas sobre control de concentraciones y la operación no era notificable en Francia.

El argumento central es que, como en el cuento del barón de Münchhausen, el recurso al artículo 22 del Reglamento permitiría a cualquier autoridad nacional, en connivencia con la Comisión Europea someter a control de concentraciones europeo cualquier operación de concentración lo que dejaría sin sentido el establecimiento de umbrales de notificación tanto en el Derecho Europeo (art. 3 Reglamento de Concentraciones) como en los derechos nacionales.

El ‘destrozo’ para la seguridad jurídica de las empresas sería brutal. Cuando una empresa examina si ha de notificar una concentración y comprueba que no se superan los umbrales de notificación en ningún país europeo ni los del Reglamento de Concentraciones, todavía habría de temer que cualquier autoridad nacional considere que la operación es nociva para la competencia, haga uso del artículo 22 RC y la Comisión Europea esté de acuerdo.

A este punto central en la argumentación del TJUE se añade uno importante basado en la interpretación literal del artículo 22.1 II y, sobre todo, en el Considerando 15 del RC

Dice el TJUE (164) que

164 En efecto, la utilización del término «comunicación» en dicha disposición era necesaria precisamente para permitir a los Estados miembros que no disponen de normas nacionales en materia de control de las operaciones de concentración solicitar a la Comisión que controle las operaciones de concentración que puedan tener efectos negativos en su territorio, cuando dichas operaciones afecten también al comercio entre Estados miembros.

pero que la referencia en el art. 22 RC a la “comunicación” era necesaria porque había países como Reino Unido cuyo sistema de control de concentraciones no requería de la notificación previa por parte de las empresas lo que significa, a contrario, que el artículo 22 RC está suponiendo que la autoridad nacional que remite el asunto a la Comisión Europea es competente para examinar la operación conforme a su derecho nacional.

En particular, cuando el Considerando 15 del RC dice que, en virtud del artículo 22, la

la Comisión adquiere la facultad de examinar y tramitar una concentración «por cuenta» de uno o varios Estados miembros solicitantes.

(en la traducción española dice “en nombre de uno o de varios Estados”) está suponiendo que los Estados miembro solicitantes son competentes para analizar la operación.

Lo dicho: nemo dat quod non habet.

Si a los vocales "progresistas" les queda algo de decencia y esprit de corps, deberían votar a Pablo Lucas como presidente del Supremo

Javier Tajadura en EL CORREO 

Los diez vocales propuestos por el PSOE se niegan a apoyar al magistrado Pablo Lucas, cuyo impecable currículum como magistrado de lo Contencioso-Administrativo y como catedrático de Derecho Constitucional, su autoridad y prestigio en el seno del propio tribunal y su acreditada independencia partidista le otorgan un perfil ideal para encarnar la máxima autoridad judicial de España. Ahora bien, aunque se trate de un jurista progresista, el Gobierno se opone a su nombramiento porque ha dictado sentencias en su contra. Salvando las distancias, el ideal de Sánchez sería el Tribunal Supremo de Venezuela, que jamás ha fallado en contra del Gobierno. En este contexto, no es exagerado afirmar que en la designación del presidente del Supremo y de las 25 plazas vacantes nos jugamos el futuro de nuestro Estado de Derecho.

No puedo entender que José María Fernández Seijo o Ángel Arozamena no voten a favor de Pablo Lucas.


lunes, 2 de septiembre de 2024

Las bobadas de Manuel Cruz

Juan Guzmán

En el artículo titulado "Una sociedad de ingratos". El esquema es el de cualquier bobada que se precie: empieza uno dando por real un fenómeno inexistente y se avanzan explicaciones que concluyen necesariamente en una diatriba contra el capitalismo y el mercado.

En este caso, el fenómeno-bobada que Cruz cree haber descubierto es el de la ingratitud. Según el prolífico publicista catalán, nuestras sociedades padecen de un "momento" de "ingratitud generalizada". Se ha 

instaurado... la tendencia a hacer, especialmente en el momento de la celebración de algún éxito, una especie de declaración de principios autobiográfica que se diría orientada a resaltar el valor de los propios méritos. Los términos de la declaración suelen ser prácticamente los mismos siempre: “Yo no le debo nada a nadie”. Tanto parece haberse generalizado la afirmación que ha llegado un momento en el que fácilmente la damos por buena, sin reparar en los supuestos —alguno de ellos completamente falaz— que contiene.

La bobada es monumental. Vivimos, por el contrario, en una sociedad de hiperagradecidos. La ceremonia de entrega de los premios Goya se prolonga hasta altas horas de la madrugada porque los de la farándula empiezan a agradecer y no acaban. No digo ya en las tesis doctorales o en los prólogos de los libros (la lista de agradecimientos de La Analogía, de Hofstadter y Sander ocupa siete páginas. Más común que el "yo no le debo nada a nadie" es, el "no quiero olvidarme de nadie". Si acaso, se usa para indicar que somos independientes, no que seamos desagradecidos. Queremos que nuestros cargos electos no le deban mucho a nadie porque usarán nuestros impuestos para pagar esas deudas. 

Pero, en el sentido de ingratitud, es una bobada monumental porque es fácil explicar que nadie es una isla y que no nos hemos extinguido como especie precisamente gracias a que somos agradecidos (o somos agradecidos porque si no lo fuéramos psicológicamente, nos habríamos extinguido). Hume, el más listo de todos, ya lo vio cuando decía que los humanos condenan la ingratitud "porque rompe los lazos de la sociedad y la amistad".

Luego, Cruz distingue reciprocidad y gratitud. La reciprocidad es mala, la gratitud es buena. ¡Vaya por Dios! 

Parece que Cruz se refiere a los jóvenes que no se muestran agradecidos con sus "maestros". De nuevo se inventa que "la antigua afirmación 'somos una generación sin maestros'" está extendida en el "tráfico intelectual". Pero una búsqueda en google da muy pocos resultados. Uno curioso.

O sea que, de nuevo, Cruz se inventa un fenómeno y se dispone a explicar sus causas. Lo de que no se reconozcan las deudas de uno con sus maestros podría deberse al "cuestionamiento que viene sufriendo desde hace ya un tiempo la idea de autoridad". Pero como esa explicación no le gusta, se busca otra. Los que dicen que no deben nada a sus maestros son unos cerdos capitalistas. Es el capitalismo el que nos hace ingratos e incapaces de reconocer a los que nos enseñaron algo:

Acaso deberíamos buscar en otro lugar el factor causal que en mayor medida explica esta extendida tendencia a la ingratitud. En concreto, deberíamos buscarlo en la propia evolución que ha ido siguiendo nuestra sociedad en la dirección de una creciente y casi exasperada competitividad, sustentada a su vez en un feroz individualismo.

(Cruz se olvida que las sociedades más civilizadas y prósperas son también las más individualistas, pero lo dejaremos estar). 

Hay más. Cruz se inventa que la "realidad" está  

regida por la lógica de la exclusiva persecución del propio interés, la gratitud no es ya que constituya una inútil anomalía: es que impugna dicha lógica de manera frontal, hasta el extremo de que, precisamente por ello, podríamos llegar a considerar que va a contrapelo del mundo.

A contrapelo del mundo ¡dar las gracias! Y la bobada final es estratosférica: 

De nada se obtiene menos beneficio que de dar las gracias. Quizá sea por eso por lo que darlas nos hace mejores y nos ayuda a hacer mejores a aquellos con los que nos relacionamos.

 A ver, don Manuel, si me hace usted un análisis coste-beneficio, se dará cuenta que el coste de dar las gracias es reducidísimo. De manera que cualquier beneficio que proporcione, por nimio que sea producirá un saldo neto positivo. Seguro que a usted su madre le dijo alguna vez: Pero Manolo - o Manel - ¿qué te costaba darle las gracias a ese señor? O, quizá, ¿cómo se dice Manolito? y el Cruz de cuatro años respondería: ¡Gracias! y su madre le sonreiría agradecida.

Las bobadas de Gemma Ubasart

Gustave Moreau

Publica en EL PAÍS esta politóloga un artículo titulado "Tenemos una justicia del siglo XIX para problemas del siglo XXI". 

El titular es, en sí, una bobada. También tenemos en el siglo XXI reglas jurídicas que "inventaron" los romanos hace 2000 años y que siguen valiéndonos perfectamente. La Academia de la Lengua es una institución del siglo XVIII que sigue teniendo sentido, tal como se inventó en el siglo XXI.

La autora se refiere a la "administración de la Administración de justicia". Y dice que los juzgados en España funcionan mal por "falta de personal judicial y su alta movilidad, el colapso en muchos juzgados, la escasez de oficinas de atención a las víctimas o las dificultades en la digitalización". Dice que gestionamos mal los recursos, que no son inferiores a los que gastan, por habitante, Francia o Italia. 

A continuación, explica que las cosas tienen que funcionar mejor. Y da algunas ideas para que funcionen mejor. Como ella es una politóloga-política sólo presenta las soluciones difíciles, las que requieren un profundo cambio en la Sociedad. Las fáciles e intuitivas se las deja a otros que no hayan estudiado Políticas y que no se hayan dedicado a la política (¿cómo reducimos la movilidad de los funcionarios de justicia? ¿por qué ningún juez se quiere quedar en Cataluña?)

Así que prefiere decir que lo que hay que hacer es "reformas organizativas". Acabar con los juzgados unipersonales y ¿sustituirlos por tribunales de primera instancia? No se moja, ella habla de 

mayor especialización, un trabajo colaborativo y la mancomunación del apoyo judicial. Y con mayor proximidad en la primera atención y los trámites sencillos

También hay que "digitalizar" (llevamos décadas digitalizando la Justicia). Aquí, de nuevo, la politóloga dice que lo que se ha hecho es poco y que, además, no se ha hecho lo que se "requiere" que es "transformar la propia manera de trabajar y de relacionarse entre los operadores y con la ciudadanía". ¿En qué sentido? Ni idea. La politóloga no nos lo dice. Ella tiene bastante con decirnos que hay que "transformar". Como ella es nacionalista catalana, no dice una palabra sobre lo difícil que es mejorar las cosas cuando las competencias sobre la materia corresponden a 17 comunidades autónomas que, por obra del nacionalismo catalán y vasco, no cooperan entre sí.

Después de las bobadas en forma de generalidades vienen las bobadas en forma de literatura cursi y barata. Habrán adivinado que la politóloga utiliza la palabra "apostar". ¿Por qué hay que apostar? "por devolver el conflicto a las partes". ¿No es maravilloso? Supongamos que la politóloga quiere decir "reducir la litigiosidad". Porque este difícil problema tiene soluciones que no son fáciles. Así que ella, como politóloga vuestra que es y consejera de Justicia de Cataluña que ha sido, se limita a soltar unas cuantas bobadas: 

Esta apuesta requiere de estrategias de amplio espectro, desde fomentar la acción comunitaria y la construcción de una ciudadanía densa (sic, aquí "thick democracy") que pueda facilitar la gestión de ciertos conflictos sociales, al desarrollo de la mediación y otros sistemas alternativos para su resolución en ámbitos tan distintos como el familiar, el empresarial o el administrativo —sea promovida a nivel extrajudicial o intrajudicial—; o la introducción de la justicia restaurativa en el ámbito penal. Un cambio cultural de enorme envergadura. La justicia será cada vez menos sinónimo de sistema judicial.

No se salva ni una línea. Pero el objetivo - quedar impune - lo consigue: ¿quién va a estar en desacuerdo con promover mecanismos de resolución de conflictos que no pasen por un juzgado? Eso de la Resolución Alternativa de Conflictos es más viejo que el hilo negro y no parece que haya tenido mucho éxito.

Acaba proponiendo una remodelación de la "demarcación y planta" judiciales. ¿Cuánto tiempo llevamos con eso? ¿Alguna idea concreta? Ninguna. Habla del fracaso de los juzgados "especializados en violencia sobre la mujer" sin reconocerlo, claro, y dice que se podría "explorar" (son muy aventureras las podemitas) 

"la superación de las fronteras (sic) de algunos partidos judiciales para aumentar el porcentaje de ciudadanía atendida por los juzgados especializados en violencia sobre la mujer puede ser un primer paso para una profunda reorganización territorial del sistema"

Y la coda con cita de Hirschman y su famoso artículo sobre la reacción. Le he dicho a copilot que mejore la redacción. Escribe la politóloga

Albert O. Hirschman exponía que frente a escenarios de cambio de época surgen pulsiones conservadoras que se pueden sintetizar en tres tesis: perversidad, futilidad y riesgo. La tesis de la perversidad del cambio apunta a la lógica de la fatalidad. Parte de la idea de que todo cambio empeora la situación de partida, interpretación que llevaría a forjar estrategias de inmovilismo y resistencia. Pero las dimensiones de cambio de época pueden ser leídas también como coordenadas de mejora y progreso, de adaptación de un sistema a su tiempo. Esta debería ser la sintonía que atravesara leyes y políticas públicas de la Administración de justicia que viene. Y para eso se requiere de una amplia implicación de instituciones, actores políticos y operadores jurídicos.

Dice copilot:  

 Albert O. Hirschman argumentaba que ante cambios significativos emergen reacciones conservadoras resumibles en tres tesis: perversidad, futilidad y riesgo. La tesis de la perversidad sugiere que cualquier cambio agrava la situación existente, lo que conduce a estrategias de estancamiento y oposición. Sin embargo, los cambios pueden interpretarse también como oportunidades de mejora y progreso, adaptando un sistema a su era. Esta perspectiva debería guiar las futuras leyes y políticas públicas en la administración de justicia, lo cual demanda un compromiso amplio de instituciones, políticos y profesionales del derecho.

La politóloga cita a Hirschman en vano, porque no hay ninguna oposición - reactiva - a las propuestas de reforma de la administración de justicia. Pero siempre queda bien citar a Hirschman. 

Lo que echo de menos es alguna palabra sobre la responsabilidad de los políticos como ella en que la Administración de Justicia preste un servicio tan deficiente (como todos los servicios públicos, a decir verdad). 

Por ejemplo, ¿no deberían centralizarse las competencias bajo una única Administración? Mejor aún, ¿no deberían los legisladores regular las relaciones entre particulares y las relaciones entre particulares y la Administración Pública de forma que se reduzca la litigiosidad? Nuestro Derecho Laboral, por ejemplo, incita al pleito y la conducta de la Administración Pública también. Qué decir del Derecho fiscal. Cuando se instauraron tasas, los políticos las suprimieron bajo la presión de los abogados. Hay más abogados que cerezas y, naturalmente, la oferta genera su propia demanda. 

De todo eso no dice nada la politóloga porque lei non dice mai niente

El acertijo de la urna con bolas rojas y verdes


Probabilidades (Erica Klarreich -Quanta Magazine) 

Imagínese que tiene una urna que contiene 100 bolas, algunas rojas y otras verdes. No se puede ver el interior. Sólo sabes que alguien determinó cuántas bolas rojas habría eligiendo un número entre cero y 100 a suertes. Entonces, metes la mano en la urna y sacas una bola. Es roja. Si ahora sacaras una segunda bola, ¿es más probable que sea roja o que sea verde (o los dos colores son igualmente probables)? 

Sólo el 22 % de los que respondieron acertaron.  

Mi forma favorita de explicarlo es la de George Lowther, que dio la siguiente explicación en X. Dijo, imagina que en lugar de empezar con 100 bolas, empiezas con 101 bolas todas blancas. Elige una bola al azar. Luego colorea las bolas a la izquierda de verde y las de la derecha de rojo. Descarta esa bola y quédate con las otras 100 bolas. 

A continuación, elige una segunda bola al azar. Esa bola corresponde a la primera bola del problema original. El enunciado del problema te dice que sacaste una bola roja, por lo que estaba a la derecha de la bola que descartaste. Ahora elige una tercera bola. Esta bola está o bien a la izquierda de la primera bola, o bien entre la primera bola y la segunda, o bien a la derecha de la segunda. En dos de las tres posibilidades, la tercera bola es roja. Por lo tanto, la probabilidad de que la bola sea roja es 2/3.

Otro encuestado tenía una buena heurística, que era que si vas a pescar y atrapas rápidamente un pez, debes esperar que haya muchos peces en ese lago. Del mismo modo, si ya has conseguido una bola roja, eso sugiere que hay muchas bolas rojas en la urna.

Y el que puso el acertijo en X (Daniel Litt) contesta a las observaciones de otros diciendo 

 Una cosa que me parece reveladora es que el problema de las urnas es completamente sensible al hecho de que el número de bolas rojas se elige de acuerdo con lo que se llama una distribución uniforme [es decir, eligiendo de un sombrero]. Sacar una bola roja te dice que probablemente estés viviendo en un mundo rojo, pero solo porque planteé el problema de esa manera. Si eliges los colores de las bolas de acuerdo con una distribución binomial, en la que eliges el color de cada bola lanzando una moneda, entonces saber que la primera bola es roja no da información sobre la siguiente bola. Es fácil modificar la distribución inicial para obtener cualquiera de las tres respuestas posibles: roja, verde o igual de probable. Y dado que ajustar la distribución cambia completamente la respuesta, eso sugiere que su intuición tiene que ser muy sensible al planteamiento del problema. 

Es difícil encontrar heurísticas que detecten este tipo de detalles. Escribí una serie de problemas de urnas, y cada uno estaba diseñado para derrotar una heurística que alguien había propuesto para una de las variantes anteriores.

Esto es lo más interesante. La Evolución nos hizo "buenos" para resolver problemas "planteados" de una determinada forma. Si modificas el planteamiento, como dice Daniel Litt, es difícil que desarrollemos heurísticas (reglas de decisión con poca información) eficientes.

Citas


"Mussolini es una ruina, no hagamos de él un mártir" (Conti, empresario italiano en 1919, tras la derrota de los fascios en las elecciones desaconsejando encarcelarlo) Scurati. El hijo del siglo.

Alemania ofrece trabajo para  periodistas, politólogos y pedagogos españoles y otros con grados Mickey Mouse

Lo que esperaba Conthe que sucediera con Sánchez en 2018. Y lo que esperaba uno.

Juan Valera por Isabel Burdiel en EL PAÍS

El lado oscuro de la "regeneración": aumenta el riesgo de que aparezca una célula cancerosa (vía John Müller)

 Este estudio ha descubierto que los efectos regeneradores no se producen durante el ayuno, sino cuando éste se acaba. Es en ese momento que se dispara la actividad de las células madres que reparan el intestino, por ejemplo. Sin embargo, esta activación celular también puede aumentar el riesgo de desarrollar pólipos precancerosos

Méjico no está tan lejos (Josu de Miguel)

El populismo es un proceso de politización del mundo que surge como respuesta al gran poder que después de la II Guerra Mundial hemos ido atribuyendo a los tribunales supremos y constitucionales. Las altas instancias judiciales deciden sobre cuestiones morales de envergadura y resuelven conflictos políticos de alto voltaje porque el consenso social ha ido desapareciendo. Si un Tribunal Constitucional sentencia sobre el aborto, la eutanasia o una polémica amnistía, y lo hace reflejando fielmente la división partidista, lo natural es que finalmente alguien proponga que sus magistrados tengan responsabilidad democrática directa o que se deje atrás la lógica contramayoritaria. México no está tan lejos como creemos

Gomendio "Conseguir el espejismo del igualitarismo requiere restarle valor al conocimiento, pues convierte en irrelevante aprender mucho o poco: eliminar el conocimiento supone aniquilar el pensamiento crítico"

 Los principios que han guiado a los sucesivos gobiernos conservadores en Inglaterra se basan en priorizar la adquisición de conocimientos como clave del aprendizaje; reforzar las evaluaciones al final de cada etapa para conseguir que todos los alumnos alcancen unos mínimos estándares independientemente de su entorno socioeconómico; implementar tests a la edad de seis años para identificar a los alumnos rezagados; y defender al docente como una figura de autoridad que representa la correa de transmisión del conocimiento. Todas la comparativas internacionales ponen de manifiesto la mejora de Inglaterra en relación a otros países. Con ello han demostrado que, en el ámbito educativo, las políticas conservadoras conducen a la justicia social de forma más efectiva que las progresistas, por el mero hecho de poner en manos de todos los estudiantes las herramientas necesarias para llegar tan lejos como su esfuerzo les permita. 

Las políticas progresistas que han dominado el escenario educativo en España tienen su fiel reflejo en Escocia -que, dentro del Reino Unido, posee esta competencia-, donde se sigue defendiendo que los estudiantes son exploradores que juegan a ser científicos o historiadores sin tener los conocimientos que se requieren para ello. La caída en el rendimiento de sus alumnos es un vivo contraste con lo sucedido en Inglaterra.

pero hay quien dice que Internet y las redes sociales no han sido tan malas para la salud mental de los niños y adolescentes (por cierto, ¿no es preocupante la diferencia entre chicos y chicas en lo que a las tasas de suicidio se refiere?)


El enorme aumento en el sufrimiento de los niños entre 1950 y 1990 fue en gran medida el resultado de cambios sociales que gradualmente eliminaron la libertad de los niños para jugar y explorar de manera independiente, en formas esenciales tanto para la felicidad inmediata como para el desarrollo de la resiliencia a largo plazo ( ver también mi artículo de J. Ped. sobre esto). 

La disminución del sufrimiento entre 1990 y 2010 fue el resultado de los desarrollos informáticos y de Internet que permitieron nuevas formas para que los niños jugaran, exploraran y se conectaran con sus compañeros independientemente del control de los adultos. En 1990, los adultos habían dejado de jugar libremente al aire libre y de la movilidad independiente, pero ahora los niños tenían otra forma (Carta D3). 

• El fuerte aumento, de nuevo, del sufrimiento a partir de 2010 fue en gran medida el resultado de los cambios en la escolarización, provocados por la legislación del Common Core, que hizo que la escuela fuera menos divertida y más estresante para la mayoría de los niños de lo que había sido antes (Letras D5 y D8).

Si se trata de que los niños vayan relajados y se diviertan en la escuela, ¿qué hacen los progresistas apoyando la inmersión en catalán o euskera

La tasa de suicidio en España en 2022 fue de 8,9 casos por 100.000 habitantes, siendo esta en hombres en torno a tres veces superior en comparación con las mujeres (13,4 frente a 4,5 casos por 100.000 habitantes)  Por grupos de edad, destaca que el suicidio fue la primera causa de muerte entre las personas entre 15-29 años. en los hombres el suicidio supuso la primera causa de muerte externa con 3.126 casos, mientras que en las mujeres fue la tercera causa de muerte externa con 1.101

 

Ahora, en España, es posible que el Gobierno mande a la policía a por ti, a por tus novios o a por tus compañeros

Uno no se explica que haya un sólo mando de la Guardia Civil que acepte nombramientos antes de que Marlaska ascienda a general a Pérez de los Cobos y le dé el puesto que le corresponde. #activismodelbueno

Uno no se explica que los que se suponen explotados por Nacho Cano pidan a un juez una orden de alejamiento ¡para la policía! que, se supone, está haciendo todo lo posible por proteger sus derechos. 

y seguimos regalando propinas a los "intelectuales" del partido.

Teso, al banquillo. Ahora van a desgastar a Ferrer. Estos progresistas... 

Ferrer tiene un currículum y una consideración profesional superiores a los de Teso. El de Lamela es comparable al de Teso pero el de ninguna de las tres alcanza al de Lucas. Ferrer no debería dejar que tomen su nombre en vano. Las mujeres, las más capaces, deberían ser las más fervientes partidarias de la meritocracia. Mientras no lo sean, las mujeres mediocres ocuparán los puestos reservados a la cuota femenina. #activismodelbueno

La Sexta Explica debería cerrarse inmediatamente 

Los periodistas deberían publicar un manifiesto renegando de sus compañeros que elaboran este programa. O dejar de darnos la tabarra con la desinformación, las fake news y la manipulación. #activismodelbueno

La latinoamericanización de los EE.UU.

Los latinoamericanos representaron la mitad del crecimiento de la población de Estados Unidos entre 2010 y 2020. Ahora constituyen 62 millones de personas de una población total de 334 millones en Estados Unidos, o el 19 por ciento de la población: una proporción muy sustancial... 

 California es uno de los estados de EE.UU. con la mayor proporción de residentes hispanos (39%). Su política económica se está volviendo muy latinoamericana. La élite gobernante de California utiliza la regulación para beneficiarse a sí misma, particularmente a través de los precios inmobiliarios inflados, y a un sector público inflado y cada vez más disfuncional, mientras exprime a la clase media, que se está mudando a otros estados de EE. UU. 

Texas también tiene un 39 por ciento de residentes hispanos, pero no parece haberse vuelto tan latinoamericano en su economía política como lo ha hecho California. Esto, a pesar de que el petróleo proporciona una excelente base para tal economía política. La respuesta puede ser tan simple como que el modelo del Estado Rojo se resiste a la latinoamericanización más que el modelo del Estado Azul. Con qué éxito y por cuánto tiempo, ya lo veremos.

Si Alemania operara un sistema de mayoría relativa, la CDU barrería la mayor parte del oeste de Alemania y la AfD tomaría todo el este del país.

sábado, 31 de agosto de 2024

Citas

Europeana en Unsplash

De Natalia Ginzburg, Las pequeñas virtudes: "aquella fue la mejor época de mi vida, y sólo ahora que ha huido para siempre, sólo ahora, lo sé"

Hay una cierta monótona uniformidad en los destinos de los hombres. Nuestras existencias se desarrollan según leyes viejas e inmutables, según una cadencia propia uniforme y vieja. Los sueños no se realizan jamás, y apenas los vemos rotos, comprendemos de pronto que las mayores alegrías de nuestra vida están fuera de la realidad. Apenas los vemos rotos, nos oprime la nostalgia por el tiempo en que bullían dentro de nosotros. Nuestra suerte transcurre en este alternarse de esperanzas y nostalgias...  

... Mi amiga dice a veces que está harta de trabajar y que le gustaría mandarlo todo a freír espárragos. Quisiera encerrarse en una taberna para beberse todos sus ahorros, o bien meterse en la cama y no volver a pensar en nada y dejar que vengan a cortarle el gas y la luz, dejar que todo se vaya a la deriva poco a poco. Dice que lo hará cuando yo me marche. Porque nuestra vida en común durará poco: yo me marcharé pronto y volveré a casa de mi madre, con mis hijos, una casa en la que no me estará permitido llevar los zapatos rotos. Mi madre me cuidará, me impedirá usar alfileres en vez de botones y escribir hasta las tantas de la noche. Y yo, a mi vez, cuidaré a mis hijos, venciendo la tentación de mandarlo todo a freír espárragos. Volveré a ser grave y maternal, como siempre me ocurre cuando estoy con ellos, una persona distinta de esta de ahora, una persona a la que mi amiga no conoce en absoluto. Miraré el reloj y tendré en cuenta la hora, estaré vigilante y atenta en todas las cosas, y me preocuparé de que mis hijos tengan los pies siempre secos y calientes, porque sé que así debe ser si se puede, al menos en la infancia. Más aún, acaso, para aprender luego a andar con los zapatos rotos, es conveniente llevar los pies secos y calientes cuando se es niño.

De Hannah Arendt, Entre el  pasado y el futuro, 

 ... dentro de un cosmos en el que todo era inmortal, el carácter de mortal fue lo que se convirtió en el sello distintivo de la existencia humana. Los hombres son «los mortales», lo único mortal que existe, porque los animales existen sólo como miembros de su especie y no como individuos. El carácter mortal del hombre estriba en el hecho de que la vida individual... con una historia vital reconocible desde el nacimiento hasta la muerte, surge de la vida biológica... Esta vida individual se distingue de todas las demás cosas por su movimiento rectilíneo. Esto es la mortalidad: moverse en una línea recta en un universo donde todo, sí es que se mueve, lo hace dentro de un orden cíclico. Cuando los hombres persiguen sus metas, labrando la tierra fértil, obligando al viento libre a hinchar sus velas, surcando las olas siempre móviles, cortan un movimiento que no tiene objetivo y que gira dentro de sí mismo. Cuando Sófocles, en el famoso coro de Antígona, dice que no hay nada que inspire más reverencia que el hombre, continúa poniendo como ejemplo las actividades humanas que, con un propósito definido, violentan a la naturaleza porque perturban lo que, en ausencia de los mortales, constituiría la eterna quietud de ser para siempre que descansa o gira dentro de sí misma... Situaciones, hazañas o acontecimientos singulares interrumpen el movimiento circular de la vida cotidiana en el mismo sentido en que la vida de los mortales interrumpe el movimiento circular de la vida biológica. El tema de la historia son estas interrupciones: en otras palabras, lo extraordinario... Todas las cosas que deben su existencia a los hombres, como los trabajos, las proezas y las palabras, son perecederas, están infectadas, por decirlo así, por el carácter mortal de sus autores. Sin embargo, si los mortales consiguen dotar a sus trabajos, proezas y palabras de cierto grado de permanencia y detener su carácter perecedero, estas cosas, al menos en cierta medida, integran el mundo de lo perdurable y dentro de él ocupan un puesto propio, y los mortales mismos encontrarían su puesto en el cosmos, donde todo es inmortal a excepción del hombre. La capacidad humana que permite lograr esto es la memoria, Mnemosine, a quien por tanto se consideró madre de todas las otras musas... Con Heródoto, palabras, proezas y acontecimientos -es decir, las cosas que sólo deben su existencia a los hombres - se convirtieron en el tema de la historia... Pero lo que se produce entre los mortales directamente, la palabra hablada y todas las acciones y proezas... jamás pueden superar el momento de su realización, jamás podrían dejar ninguna huella sin la ayuda de la memoria.

Viktor Klemperer: The Lesser Evil

Krause, que trabajó en un campo, habla del fusilamiento de una larga fila de niños judíos. Los bajaron de un camión en camisón. A los soldados alemanes les habían conseguido aguardiente antes de ponerles a disparar a los niños en la nuca. Un niño se dio la vuelta, lo que hizo que uno de los soldados perdiera la cabeza y disparara en todas direcciones. - A un judío le sacaron un ojo, le metieron algodón en la cuenca y le hicieron que siguiera trabajando.

Walter Benjamin, Desembalando mi biblioteca (sobre los coleccionistas de libros)

¿Lo propio del coleccionista es no leer libros? ¡Lo nunca visto! Pues bien, no. Los expertos podrán confirmarles que es lo más habitual, y basta recordar a este efecto la respuesta que Anatole France... tenía preparada para los beocios que, tras admirar su biblioteca formulaban la inevitable pregunta: "-¿Y ha leído vd. todo esto, sr France? - Ni la décima parte ¿Acaso come ud. todos los días en su vajilla de Sevres?"

Irene Vallejo, El infinito en un junco, 2010

El lector se convertía en el intérprete... (de)... una partitura muy básica... por eso aparecían las palabras una detrás de otra en una cadena continua sin separaciones ni signos de puntuación —había que pronunciarlas para entenderlas—. Solía haber testigos cuando se leía un libro. Eran frecuentes las lecturas en público... Quizá por esa razón, los primeros en leer... en silencio... llamaron poderosamente la atención. En el siglo IV, Agustín se quedó tan intrigado al ver leer de esta forma al obispo Ambrosio de Milán, que lo anotó en sus Confesiones... Al leer —nos cuenta...—, sus ojos transitan por las páginas y su mente entiende lo que dicen, pero su lengua calla...  

Según los cálculos del historiador Peter Watson, si suponemos que cada piel ocupara un área de medio metro cuadrado, un libro de (pergamino) ciento cincuenta páginas exigiría el sacrificio de entre diez y doce animales. Otros expertos asignan cientos de pieles a un solo ejemplar de la biblia de Gutenberg. Producir copias en pergamino de una obra, que era la única forma de favorecer su supervivencia, suponía un gasto enorme, al alcance de muy pocos. No es extraño que poseer un libro, incluso un ejemplar corriente, fuera durante largo tiempo privilegio exclusivo de nobles y órdenes religiosas. En una biblia del siglo XIII, el escriba, agobiado por la escasez de material, anota al margen: «Oh, si el cielo fuera de pergamino y el mar fuera de tinta» 

El ritmo... es... un aliado de la memoria... La épica griega fluye en hexámetros, que crean un peculiar ritmo acústico a través de combinaciones de sílabas largas y breves. El verso hebreo, en cambio, prefiere los ritmos sintácticos: «Hay un momento para todo y un tiempo para cada cosa bajo el cielo: un tiempo para nacer y un tiempo para morir; un tiempo para plantar y un tiempo para arrancar lo plantado; un tiempo para matar y un tiempo para curar; un tiempo para destruir y un tiempo para edificar…». Se diría que estas frases del Eclesiastés cantan y, de hecho, el músico Pete Seeger compuso una canción, inspirada en ellas —Turn! Turn! Turn! (To everything there is a season)— 

 Los expertos piensan que la invención del alfabeto griego no fue un proceso anónimo a cargo de una colectividad sin nombre ni rostro. Fue un acto individual, deliberado e inteligente que exigió una gran sofisticación auditiva para identificar las partículas básicas —consonantes y vocales— que componen las palabras. Un acontecimiento único que se realizó en un momento determinado y en un único lugar... 

 Wegner piensa que si recordamos dónde encontrar informaciones importantes, incluso sin retener el conocimiento concreto, estamos ampliando las fronteras de nuestro territorio mental. Es el fundamento de su teoría de la memoria transactiva. Según Wegner, nadie recuerda todo. Almacenamos información en las mentes de otros —a quienes podemos acudir a preguntar—, en los libros y en la gigantesca cibermemoria.

Anna Ajmátova, Requiem

 Esto sucedió en tiempos en que sólo los muertos sonreían, / alegres por haber hallado al fin reposo, / y como un apéndice inútil, Leningrado colgaba / del portón de sus cárceles, mecido por el viento... 

viernes, 30 de agosto de 2024

El sueño de una teoría final: extractos (y iv)

 


el propósito de la física en su nivel más fundamental no es solamente describir el mundo, sino explicar por qué es como es... 

Quizá existe una teoría final, un conjunto simple de principios de los que surgen todas las flechas explicativas, pero nunca sabremos cuál es. Por ejemplo, puede ocurrir sencillamente que los seres humanos no seamos suficientemente inteligentes para descubrir o entender la teoría final. Es posible adiestrar perros para hacer todo tipo de cosas inteligentes, pero dudo que cualquiera pueda adiestrar a un perro para utilizar la mecánica cuántica en el cálculo de los niveles de energía atómica. La mejor razón para esperar que nuestra especie sea intelectualmente capaz de seguir los futuros progresos es nuestra maravillosa capacidad para unir nuestros cerebros a través del lenguaje, pero quizá esto no sea bastante. 

No es que la energía misma sea inalcanzable: la energía de Planck es aproximadamente la misma que la energía química almacenada en un depósito de gasolina de automóvil. El problema consiste en concentrar toda esta energía en un solo protón o electrón. 

En una teoría lógicamente independiente cualquier constante de la naturaleza podría calcularse a partir de primeros principios; un pequeño cambio en el valor de cualquier constante destruiría la consistencia de la teoría. La teoría final sería como una pieza de porcelana fina que no puede deformarse sin hacerse añicos. En este caso, aunque podamos seguir sin saber por qué la teoría final es verdadera, sabríamos, sobre la base de la matemática y la lógica puras, por qué la verdad no es ligeramente diferente...

Nozick, el principio de fecundidad establece «que todas las posibilidades se realizan, al mismo tiempo que el propio principio es una de estas posibilidades»... 

«El químico orgánico, en respuesta a la pregunta de por qué existen noventa y dos elementos, y cuándo fueron producidos, puede decir: “El hombre del despacho de al lado lo sabe”. Pero cuando se le pregunta al físico del despacho de al lado por qué el universo está construido con arreglo a ciertas leyes físicas y no otras puede muy bien responder: “Dios lo sabe”». Einstein comentó una vez a su asistente Ernst Straus que «lo que realmente me interesa es si Dios tuvo alguna alternativa o posibilidad de elección al crear el mundo». En otra ocasión describió el propósito de la empresa física como: no sólo conocer cómo es la naturaleza y cómo se llevan a cabo sus transacciones, sino también alcanzar, en la medida de lo posible, utópico y aparentemente arrogante propósito de conocer por qué la naturaleza es así y no de otra forma… De este modo uno tiene la sensación, por así decirlo, de que ni el mismo Dios habría podido disponer estas conexiones de una forma diferente de la que existe… Éste es el elemento prometeico de la experiencia científica… Aquí ha radicado siempre para mí la magia particular del esfuerzo científico 

Algunas personas tienen una idea de Dios tan amplia y flexible que es inevitable que encuentren a Dios dondequiera que lo buscan. Se oye decir que «Dios es lo último» o «Dios es la naturaleza» o «Dios es el universo». Por supuesto, como sucede con cualquier otra palabra, podemos dar a la palabra «Dios» cualquier significado que queramos. Si usted quiere decir que «Dios es energía» entonces usted puede encontrar a Dios en un trozo de carbón. Pero, si las palabras han de tener valor para nosotros, deberíamos respetar la forma en que han sido utilizadas históricamente, y especialmente deberíamos mantener las distinciones que impiden que los significados de unas palabras se confundan con los significados de otras...   la religión no surgió en las mentes de los hombres y mujeres que especulaban sobre las causas primeras infinitamente prescientes, sino en los corazones de aquellos que suspiraban por la continua intervención de un Dios interesado.  El recuerdo del Holocausto me hace poco comprensivo respecto a los intentos de justificar el comportamiento de Dios para con el hombre. Si existe un Dios que tiene planes especiales para los seres humanos, se ha tomado mucho esfuerzo para ocultar Su interés por nosotros...

... parece que muchas personas son capaces de ejercer cierto control sobre lo que creen y eligen creer lo que piensan que les va a hacer buenos o felices. La descripción más interesante que conozco de cómo puede funcionar este control aparece en la novela 1984 de George Orwell. El héroe, Winston Smith, ha escrito en su diario que «libertad es la libertad de decir que dos más dos son cuatro». El inquisidor O’Brien toma esto como un desafío y se propone obligar a Smith a cambiar su idea. Sometido a tortura, Smith está perfectamente dispuesto a decir que dos más dos son cinco, pero no es eso lo que O’Brien espera. Finalmente, el dolor se hace tan insoportable que, para escapar de él, Smith trata de convencerse por un instante de que dos más dos son cinco. O’Brien está satisfecho por el momento y la tortura se suspende. De manera muy parecida, el dolor de enfrentarnos a la perspectiva de nuestra propia muerte y la muerte de los que amamos nos impulsa a adoptar creencias que aminoren este dolor. Si somos capaces de tratar de ajustar nuestras creencias de esta forma, entonces ¿por qué no hacerlo? No puedo ver ninguna razón científica o lógica para no buscar el consuelo mediante un ajuste de nuestras creencias; sólo veo una razón moral, un sentido del honor. ¿Qué pensaríamos de alguien que trata de convencerse de que le tocará la lotería porque necesita el dinero desesperadamente? Alguien podría envidiarle sus grandes esperanzas, pero muchos otros pensarían que está fracasando en su papel de adulto y ser racional, de mirar las cosas como son. De la misma forma que cada uno de nosotros ha tenido que aprender, a medida que crecía, a resistir la tentación de las ilusiones acerca de las cosas ordinarias como las loterías, también nuestra especie ha tenido que aprender, a medida que crece, que no estamos jugando un papel estelar en ningún tipo de drama cósmico... 

La más bella afirmación de este desafío existencial que conozco se encuentra en La historia eclesiástica de los ingleses, escrita por Beda el Venerable alrededor del año 700. Beda cuenta cómo el rey Edwin de Northumbria convocó un consejo el año 627 para decidir la religión a adoptar en su reino, y cita el siguiente discurso de uno de los hombres principales del rey: Majestad, cuando comparamos la vida presente del hombre sobre la Tierra con los tiempos que no conocemos, parece como el vuelo breve de un gorrión que cruza la sala de banquetes en la que vos estáis sentado a cenar en un día de invierno con vuestros nobles y consejeros. En el centro hay un fuego acogedor para calentar la sala; fuera ruge la tormenta de lluvia o nieve del invierno. El gorrión entra volando velozmente por una puerta de la sala y sale por otra. Mientras está dentro, está a salvo de la tormenta; pero tras unos pocos instantes de abrigo se pierde en el mundo invernal del que vino. También así, el hombre aparece en la Tierra para un breve periodo; pero de lo que fue antes de esta vida, o de lo que sigue, no sabemos nada. La tentación de creer con Beda y Edwin que debe haber algo para nosotros fuera de la sala del banquete es casi irresistible. El honor de resistir esta tentación es sólo un magro sustituto para el consuelo de la religión, pero no está totalmente desprovisto de satisfacción.

Steven Weinberg El sueño de una teoría final, 1992

jueves, 29 de agosto de 2024

Citas

Art Institute Chicago en Unsplash

Primer caso de aplicación del artículo 373 LSC que yo recuerde: el gobierno acuerda la reactivación de Mercapalma (gracias a César González)


 La forma más natural de explicar la injusticia de la explotación es decir que los trabajadores tienen derecho al fruto de su trabajo y, por lo tanto, si reciben cualquier cosa inferior a eso, se les está tratando injustamente. (Por eso los marxistas se aferran a la teoría laboral del valor, porque hace que esta afirmación normativa parezca intuitivamente natural y convincente). Pero como observó Nozick, si este es tu punto de vista, entonces no puedes quejarte de ciertas desigualdades económicas, como las que surgen cuando los individuos con talentos naturales raros son capaces de obtener enormes rentas económicas por su trabajo (este es el famoso argumento de "Wilt Chamberlain" en Anarquía, Estado y Utopía). Además, gravar con impuestos cualquier parte de estos ingresos se parece mucho a la explotación.

Ruiz-Soroa: Hannah Arendt y la ley de amnistía

Hannah Arendt suscribiría desde su filosofía lo que el Tribunal Supremo expresa con una prosa más concreta: el perdón como acción humana que abre la posibilidad de un futuro de convivencia exige necesariamente ir acompañado de la promesa de respetar ese futuro. Porque si se afirma que el futuro va a ser como el pasado y nada va a cambiar ("lo volveremos a hacer"), entonces ¿para qué perdonar? Sería un perdón yermo, ayuno de futuro. Fútil y arbitrario. 

Adam Smith: si tus profesores no te enseñan nada difícil, te están ayudando a volverte "tan  estúpido e ignorante como pueda serlo un ser humano"

"El hombre cuya existencia se reduce a unas pocas tareas simples... no tiene oportunidad de ejercitar su mente o de desplegar su inventiva resolviendo problemas que nunca aparecen. Por lo tanto, pierde naturalmente el hábito de tal esfuerzo y, en general, se vuelve tan estúpido e ignorante como pueda serlo un ser humano."

 Gerald Brenan citado por Ricardo Cayuela

 «No hay raza en Europa tan profundamente igualitaria y con menos respeto hacia el éxito y hacia la propiedad. Si los dos siglos venideros reservan a España un futuro pacífico y feliz, podemos augurar que eso será en un débil y paternal régimen socialista con amplia autonomía regional y municipal: un régimen no muy alejado en el cual vivió España a principios del siglo XVII». «Aparte de cualquier causa histórica que se puede asignar a este espíritu refractario, queda el hecho de que los españoles viven para el placer o para los ideales, pero nunca para el éxito personal o hacer fortuna. He aquí por qué todo hombre de negocios, todo dependiente de comercio, es un poeta fracasado o incomprendido; todo trabajador tiene su idea; todo campesino es un filósofo».

Los catetos del PSC, por Francisco Javier Álvarez García. Sobre la retirada de las pinturas del palacio de la Generalidad y la implantación de una dictadura lingüística en Cataluña a manos del PSC. 

Recuérdese que lo del uso de las lenguas es un juego de suma cero: si hablas catalán en una conferencia, no puedes hablar español. Y que si exiges catalán, cuando todo el mundo habla y entiende español pero no todo el mundo habla y entiende catalán - o vascuence - estás discriminando a los que sólo hablan la lengua común cuando, hablar la otra lengua, no puede considerarse ni una necesidad - para el objetivo de dar la conferencia - ni un mérito - dado el contenido de la conferencia. Es, por tanto, una discriminación odiosa de los hispanohablantes. Es como dar una ventaja a los que hubieran nacido en un pueblo y negársela a los que hubieran nacido en el pueblo de al lado. Es asombroso que la izquierda española, tan mirada para descubrir discriminaciones, ignore la discriminación más injusta y extendida del siglo XXI en Europa: la que sufren los hispanohablantes en Cataluña y el País Vasco.

Arcadi Espada sobre la verdad, la mentira y la desinformación:

.: las mentiras fáciles no tienen mayor importancia. Que un imbécil diga que es negro el blanco que ha matado a un niño puede causar trastornos, incluso graves, pero episódicos. Y por lo demás, vacuna sobre el imbécil. Ni Trump ni Sánchez, mentirosos extremos, ganan las elecciones por sus mentiras fáciles: hasta sus partidarios saben que mienten y ríen con ellas. La desinformación realmente dañina, para acogerme ahora a su léxico, es que el ministro Albares diga: «No estamos para hacer de politólogos» cuando se niega a calificar de dictadura el régimen de Maduro. O que una vicepresidenta del Gobierno -aunque bien que inverosímil en sí misma y en su cargo- declare que el acuerdo entre los socialistas y los independentistas no es un concierto económico. Las respetables mentiras: siempre identificables por el aciago tufo de verdad que desprenden

 ¿Se aplicarán los políticos y  los periodistas de EL MUNDO o EL CONFIDENCIAL lo que predican para las redes? "El anonimato no puede servir en ningún caso para hacer declaraciones que con nombre y apellidos no harías"

¿Cuándo se acabará la práctica LucíaMendez/JuanmaLamet/ytantosotros de EL MUNDO y EL CONFIDENCIAL de reproducir opiniones anónimas de políticos? 

Cuando los organismos carecen de retroalimentación, simplemente dejan de funcionar (Gershenson)

El peligro es el mismo que enfrenta cualquier sistema sin retroalimentación: al no aprovechar información relevante, es imposible tomar las decisiones apropiadas en un entorno dinámico. ¿Cómo podría un termostato mantener la temperatura sin un termómetro? ¿Cómo podría un auto autónomo manejar sin un velocímetro? ¿Cómo podría un líder guiar sin escuchar al pueblo (tanto al “bueno” como al “malo”)?...  los que aplauden son los buenos.  El problema es que no queda espacio para los mejores, sino para quienes no cuestionan. Puntos extra si, además de aplaudir sin contemplación ni pudor, ridiculizan a los que no lo hacen.

 Los sistemas formales no pueden describir completamente nuestro mundo.

Archivo del blog