martes, 11 de octubre de 2022

La falta de legitimación activa de los titulares de SWAP sobre acciones para impugnar las resoluciones de la CNMV relativas a una OPA sobre las acciones que constituyen el subyacente


Los titulares de swaps que se liquidan en efectivo y que no dan acceso a la titularidad de las acciones (valor subyacente) carecen de legitimación para impugnar ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa la resolución de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que autoriza una oferta pública de adquisición de las acciones a las que viene referido el derivado financiero.

Es la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 3ª) de 3 de octubre de 2022

Dice el recurrente en casación (titular de swaps que pretende impugnar una resolución de la CNMV que consideró equitativo el precio ofrecido en una OPA voluntaria previa a la exclusión de cotización) que, al negarle legitimación para impugnar ex art. 19 LJCA no tuvo en cuenta que los titulares de swaps sobre las acciones - de Telepizza en este caso - tenían un interés legítimo en impugnar la resolución de la CNMV porque, cuanto más alto fuera el precio equitativo, mayor su beneficio.

El Oferente en la OPA (en un escrito de gran calidad argumental) mantiene lo contrario argumentando que una OPA es una compraventa; que las partes son particulares; que la intervención administrativa - de la CNMV - se justifica sólo para velar por la transparencia en la formación de los precios y la protección del público inversor y que, por tanto, sólo están legitimados para impugnar las resoluciones que dicte la CNMV en un procedimiento de OPA los vendedores y los compradores. Y los titulares de SWAPs sobre las acciones no son ni lo uno ni lo otro. De manera que si no tienen derechos derivados de esas compraventas, tampoco deben tener legitimación para impugnar las resoluciones correspondientes de la CNMV. En contra de lo que dice el recurrente, en la medida en que los SWAPs no se liquiden físicamente sino mediante la entrega de la diferencia de valor en dinero, la contratación de SWAPs es algo que ocurre al margen de la relación entre los accionistas y la compañía y entre los accionistas y el que realiza la Oferta Pública de Adquisición, de manera que los intereses de éstos podrían verse perjudicados si se legitimara para impugnar las resoluciones de la CNMV a terceros cuyos intereses pueden no coincidir con los de los accionistas (porque pueden paralizar la oferta y, eventualmente, como se trata de una oferta voluntaria, llevar al oferente a retirarla) y, desde luego, no con el del oferente. Y si se liquidan contra la entrega de acciones, la contraparte no tiene por qué ser accionista - en el momento en el que se contrata el SWAP -.

El Supremo desestima el recurso y confirma la falta de legitimación activa del titular de SWAPs para impugnar las resoluciones dictadas por la CNMV en el marco de una OPA.

Comienza señalando que las OPAs se dirigen a los accionistas y a los titulares de valores emitidos por la sociedad a cuyas acciones se dirige la oferta que den derecho a suscribir o adquirir acciones (obligaciones convertibles y warrants). No a los titulares de swaps. Añade que los SWAPs, esto es, su contratación y negociación, son valores negociables en su caso cuyas creación, transmisión y liquidación suceden al margen de la sociedad emisora de las acciones que tienen como subyacente los equity swaps por lo que son, en lo que a la OPA se refiere, res inter alios acta, en concreto entre los que adquieren el derecho y los bancos que, normalmente, venden este tipo de producto financiero. Si se ha de notificar a la CNMV - al mercado - su contratación es por razones de transparencia y de adecuada formación de los precios bursátiles. 

A continuación, el Supremo razona como sigue: 

Cuando se produjo la Opa de exclusión la recurrente, Polygon Global Partners, no era accionista de Telepizza, ni lo sería luego, pues el contrato de swap no le daba acceso a la titularidad de las acciones en ninguna circunstancia. 

En su calidad de titular de los equity swaps la recurrente tenía un interés económico en la evolución del valor subyacente (acciones de Telepizza). Pero ese interés económico no deriva de la relación jurídica entablada entre los tres elementos subjetivos intervinientes en la OPA -Tasty Bidco, S.L.U. (entidad que formula la OPA), los accionistas a los que se dirige la oferta de compra y la CNMV que la autoriza- sino que surge de un acuerdo privado, ajeno a aquella relación, como es el contrato de permuta (swap) suscrito por Polygon Global Partners con las entidades bancarias UBS, Deutsche Bank y Société Générale. De lo anterior resulta que el interés económico de la recurrente no es una derivación o consecuencia de la OPA sino que tiene un origen ajeno a ésta, al ser fruto de un contrato privado de permuta en el que las partes acuerdan vincular su suerte –esto es, el montante de sus prestaciones- a la evolución de un valor de referencia.  Este interés económico no determina que Polygon Global Partners esté legitimada para impugnar una oferta pública de adquisición...   

... los accionistas y los titulares de swaps pueden tener intereses distintos y aun contrarios... pudiendo darse el caso de que una oferta pública adquisición aceptada por todos los accionistas, sus destinatarios naturales, fuera en cambio impugnada en vía judicial –y eventualmente anulada- por alguien a quien la OPA no va dirigida... Las disfunciones descritas en el apartado anterior se multiplicarían progresivamente si el valor subyacente del swap no fuera, como sucede en este caso, un concreto título valor (acción de Telepizza) sino un grupo o conjunto de valores o un determinado índice bursátil. En tales casos el planteamiento de la recurrente, caso de ser asumido, llevaría a reconocer al titular del swap legitimación para impugnar en vía judicial toda clase de incidencias o vicisitudes referidas a cualquiera de los valores integrantes del grupo o índice tomado como referencia, por la sola razón de que pudiera resultar afectada su inversión, confiriendo así al titular del swap una suerte de legitimación universal, lo que de ninguna manera resulta aceptable. 

Preguntas sobre seguro


Es 2033, y los científicos desarrollan una prueba de ADN que predice perfectamente qué enfermedades desarrollará cada persona y, por tanto, los gastos médicos exactos de por vida de cada persona. 

En un país, las aseguradoras establecen la prima de todas las "pólizas de seguro" de forma que reflejan completamente esos costes. Todo el mundo paga exactamente una prima ajustada a su riesgo.

En otro país, las aseguradoras están obligadas a ofrecer un seguro con una prima estandarizada que ignora la prueba de ADN y que todo el mundo está obligado a suscribir.

Pregunta 1: Ceteris paribus, ¿qué país tiene mejores seguros? ¿Cuál tiene un mayor bienestar general? Si aún no te has hecho la prueba de ADN, ¿en cuál preferirías vivir?

Pregunta 2: ¿Cambiaría alguna de tus respuestas si la prueba fuera imperfecta y sólo predijera algunos de tus gastos médicos?

Fuente

lunes, 10 de octubre de 2022

A quienes Susanna, Angels y cía, sociedad regular colectiva, no preguntan, no vaya a ser que la verdad les estropee el espectáculo


 

Buenas tardes Jesús, soy X, fui alumna suya y fui colegiala del Colegio Mayor Sta Mónica. Quería agradecerle las palabras que ha escrito en Twitter y el apoyo que ha mostrado. Han sido unos días con mucho revuelo, demasiado. Lo que ocurre todos los años con esta tradición es una broma entre iguales, es un insulto por nuestra parte y otro por parte de ellos, pero lo nuestro no sale, porque eso, a los medios, no interesa.

Esos mismos chicos con los que nos gritamos en un tono de broma, son nuestros amigos, hermanos, primos, novios. Son los que nos respetan y acompañan a la puerta de casa, con los que salimos y con los que hacemos actividades deportivas y culturales que nos ofrecen los colegios mayores.

Nosotras gritamos, ellos gritan, y ambos nos reímos. Ellos insultan, y nosotras también, pero lo nuestro no sale.

Ocurren aberraciones constantemente en nuestro país como para que la fiscalía se ponga a investigar una broma entre dos grupos de chavales en el que nosotras somos consentidoras de esta, pues “la granja ahuja” es uno de los momentos favoritos para toda colegiala de primer año. Salimos a los balcones a reírnos un rato, con cuatro insultos de mal gusto, ellos gritan y nosotras también.

Somos chicas que hemos tenido la suerte de venir a estudiar a Madrid, de formarnos en buenas universidades, somos mayores de edad, tenemos criterio propio y sabemos defendernos solas, no necesitamos que nadie hable en nuestro nombre. No hemos pedido defensa, porque no nos hemos sentido ofendidas en ningún momento, y porque tampoco la necesitamos.

Simplemente le escribía esto con la intención de que entendiese un poco más el contexto y agradecer de nuevo el apoyo en Twitter, hay buenos chicos pasándolo francamente mal

viernes, 7 de octubre de 2022

¿Cómo se ha de organizar el Estado para poder deshacerse de los malos gobernantes sin derramamiento de sangre?



Los atenienses tenían razón: las decisiones tomadas democráticamente pueden ser erróneas. Incluso puede serlo conferir democráticamente poderes a un gobierno. Es difícil, si no imposible, poner en vigor una constitución que proteja contra los errores. Esta es una de las razones más poderosas para fundar la idea de la democracia en el principio práctico de evitar la tiranía y no en un derecho divino, o moralmente legítimo, del pueblo a gobernar

El principio (en mi opinión, vicioso) de legitimidad desempeña un gran papel en la historia europea. Mientras las legiones romanas eran fuertes, los césares basaban su poder en el principio según el cual era el ejército el que legitimaba al gobernante que era proclamado por aclamación de las tropas. Pero con la decadencia del Imperio, el problema de la legitimidad se agravó; y en tiempos de Diocleciano, se intentó apoyar ideológicamente la nueva estructura del Imperio en la deificación de los césares…

Sin embargo, parece que se necesitaba una legitimación religiosa más autorizada y profunda. En la siguiente generación, el monoteísmo en forma de cristianismo (que, de los monoteísmos disponibles, es el que más se ha extendido) se ofreció a Constantino como la solución al problema. A partir de entonces, el gobernante gobernó por la gracia de Dios, del único Dios universal. El éxito total de esta nueva ideología de la legitimidad explica tanto los lazos como las tensiones entre los poderes espirituales y los mundanos que se convirtieron así en dependientes mutuos, y por tanto en rivales, a lo largo de la Edad Media…

Así, en la Edad Media, la respuesta a la pregunta "¿Quién debe gobernar?" se convirtió en el principio: Dios es el gobernante, y gobierna a través de sus legítimos representantes humanos. Fue este principio de legitimidad el que primero fue seriamente cuestionado por la Reforma protestante y luego por la revolución inglesa de 1648-49 que proclamó el derecho divino del pueblo a gobernar. Pero en esta revolución el derecho divino del pueblo fue utilizado inmediatamente para establecer la dictadura de Oliver Cromwell…

Las disputas teológicas e ideológicas fundamentales sobre quién debía gobernar sólo condujeron a la catástrofe. La legitimidad del rey ya no era un principio fiable, como tampoco lo era el gobierno del pueblo. En la práctica, había una monarquía de legitimidad algo dudosa creada por la voluntad del Parlamento, y un aumento bastante constante del poder parlamentario. Los británicos empezaron a dudar de los principios abstractos; y el problema platónico "¿Quién tiene derecho a gobernar?" dejó de plantearse seriamente en Gran Bretaña hasta nuestros días.

El nuevo problema… puede formularse de la siguiente manera: ¿cómo se ha de constituir el Estado para poder deshacerse de los malos gobernantes sin derramamiento de sangre, sin violencia?…

… las llamadas democracias modernas son todas buenos ejemplos de soluciones prácticas a este problema, aunque no hayan sido diseñadas conscientemente con este problema en mente. Porque todas ellas adoptan lo que es la solución más sencilla al nuevo problema, es decir, el principio de que el gobierno puede ser destituido cuando se forma una mayoría en su contra expresada en una votación…

Y, por esta razón, creo que puedo llamarla una teoría de la "democracia", aunque enfáticamente no es una teoría del "gobierno del pueblo", sino del estado de derecho que postula la destitución incruenta del gobierno por un voto mayoritario.

Todas estas dificultades teóricas se evitan si se abandona la pregunta "¿Quién está legitimado para gobernar?" y se sustituye por el nuevo y práctico problema: ¿cuál es la mejor manera de evitar situaciones en las que un mal gobernante cause demasiado daño? Cuando decimos que la mejor solución que conocemos es una constitución que permita destituir al gobierno por el voto de la mayoría, no decimos que el voto mayoritario siempre acertará. Ni siquiera decimos que acertará por regla general. Sólo decimos que este procedimiento tan imperfecto es el mejor que se ha inventado hasta ahora…

Sólo conocemos dos alternativas: o una dictadura o alguna forma de democracia. Y no basamos nuestra elección en la bondad de la democracia, que puede ser dudosa, sino únicamente en la maldad de una dictadura, algo de lo que estamos seguros. No sólo porque el dictador está obligado a hacer un mal uso de su poder, sino porque un dictador, aunque fuera benévolo, privaría a todos los ciudadanos de su responsabilidad y, por tanto, de sus derechos y deberes como seres humanos. Esto basta para preferir la democracia, es decir, un estado de derecho que nos permita deshacernos del gobierno. Ninguna mayoría, por amplia que sea, debería poder suprimir este Estado de Derecho…

Desde el punto de vista de la nueva teoría, el día de las elecciones debería ser el día del juicio. Como dijo Pericles de Atenas en torno al 430 a.C., "aunque sólo unos pocos puedan elaborar y proponer políticas, todos somos capaces de juzgar su bondad o maldad". Por supuesto, podemos juzgarla equivocadamente; de hecho, a menudo lo hacemos. Pero si hemos vivido el periodo de poder de un partido y hemos sentido sus efectos sobre nuestras vidas, tenemos al menos algunas cualidades para juzgar…

Esto presupone que el partido en el poder y sus dirigentes deban rendir cuentas de su gobierno y presupone también un sistema electoral mayoritario. Con un sistema electoral proporcional, incluso en el caso de que un solo partido gobierne con mayoría absoluta y sea expulsado por una mayoría de ciudadanos desencantados, el gobierno no podrá ser destituido. Más bien se buscaría el partido más pequeño lo suficientemente fuerte como para seguir gobernando con su ayuda…

La cuestión es que en un sistema bipartidista el partido derrotado puede tomarse en serio una derrota electoral. Así que puede buscar una reforma interna de sus objetivos, que es una reforma ideológica. Si el partido es derrotado dos veces seguidas, o incluso tres, la búsqueda de nuevas ideas puede volverse frenética, lo que obviamente es un hecho saludable. Es probable que esto ocurra, aunque la pérdida de votos no haya sido muy grande.

Karl Popper, The open society and its enemies revisited, The Economist, 1988 - 2016

En defensa de la libertad académica y personal de profesores y estudiantes


 

El Estado defiende la libertad académica porque la investigación y la enseñanza lo exigen, no para que los gestores universitarios puedan hacer vanguardismo moral a costa de subvenciones públicas directas e indirectas. La función de los gestores universitarios, por mucho que ahora se crean la clase dominante en la universidad, es simple y exclusivamente servir y apoyar a los que se dedican a la investigación y la enseñanza. Y en ninguna parte es más clara la agresividad ideológica de lo que se ha denominado la "universidad gerencial" que en el ámbito de las políticas de ‘Diversidad, Igualdad e Inclusión’ Diversity, Equity, Inclusion DEI. No puede haber una mejora duradera en la cultura de las universidades sin que se reduzca significativamente el poder de los apparatchiks del DEI y de la ideología. La omnipresencia del DEI restringe la expresión, prima las muestras de sensibilidad exageradas e inmorales, privilegia ciertas conclusiones sobre otras en el debate (lo que inevitablemente afecta al carácter de la investigación realizada), incentiva la delación y la vigilancia desde detrás de los visillos, y estimula el agravio identitario antisocial.

En cuanto a lo que se puede hacer en este frente, yo sugeriría… desterrar todas las declaraciones de sumisión a las políticas de diversidad que se incluyen en el proceso de contratación universitaria. Estas exigencias de dar fe de que la investigación y enseñanza (e incluso, en algunos casos, su conducta personal y el enfoque general de su vida) que un profesor realiza promueven un programa ideológico controvertido, conduce necesariamente a uno de estos dos resultados, ambos deplorables: (1) excluir a los candidatos que son honestos sobre sus convicciones políticas que están en desacuerdo con lo que en la práctica es la izquierda más disparatada del partido demócrata, u (2) obligar al solicitante a mentir sobre sus preferencias y violar su conciencia. Como lo ha dicho la Alianza por la Libertad Académica: "la demanda de declaraciones de diversidad obliga a los académicos a alistarse en un movimiento político, borrando la distinción entre la experiencia académica y la conformidad ideológica. Fomenta el cinismo y la deshonestidad". Ninguna universidad debería estar en el negocio de imponer tales barreras de entrada, y sin embargo, abundan incluso en las universidades públicas en estados con mayorías legislativas republicanas. Estas declaraciones deben ser prohibidas de inmediato, y cualquier administrador o miembro de la facultad que intente insertarlas en una búsqueda de empleo debe ser suspendido o despedido.

Tim Shampling, How to Fix What is Broken in Academia, 2022

miércoles, 5 de octubre de 2022

Citas: superveniencia, burbujas y deuda y comportamiento prosocial y aprendizaje




Un examen más detallado del comportamiento de los niños apoya la conclusión de que un conjunto de capacidades cognitivas sociales, que abarca la enseñanza (en gran medida a través de la instrucción verbal), así como la imitación y la prosocialidad (altruismo), es fundamental para que los niños alcancen el rendimiento al más alto nivel… todos los niños que alcanzaron el máximo nivel… reciben… al menos una forma de apoyo social de las tres indicadas y el 86% recibió al menos dos. Por el contrario, los niños que no se beneficiaron del apoyo social obtuvieron malos resultados en la tarea.

Estos datos no sólo proporcionan pruebas claras y sólidas de una capacidad cultural acumulativa en los niños, sino que relacionan fuertemente su elevado rendimiento con su cognición social.

Los niños respondieron al aparato de la figura como un ejercicio social, manipulando la caja juntos, coordinando las acciones propias con las de los demás, facilitando el aprendizaje de los demás mediante instrucciones verbales y gestos, y participando en repetidos actos prosociales de regalos espontáneos de las recompensas que obtenían. En cambio, los chimpancés y los los chimpancés y los capuchinos parecían interactuar con el aparato en su exclusivo interés, de una manera totalmente egoísta, independiente de la actuación de los demás, y exhibiendo un aprendizaje restringido que parecía principalmente de carácter asocial

L. G. Dean, R. L. Kendal, S. J. Schapiro, B. Thierry, K. N. Laland, Identification of the Social and Cognitive Processes Underlying Human Cumulative Culture. Science Magazine, 2012 

La explicación evolutiva de la adquisición de la propiedad por ocupación y del prior in tempore potior iure


El efecto dotación o posesión puede expresarse como el hecho de que un bien es más apreciado por el agente que lo posee que por otro agente que no está en posesión del mismo.

Decimos que un agente posee (es titular) algo si el agente tiene acceso exclusivo a ello y a los beneficios que se derivan de este acceso privilegiado. Decimos que la propiedad (la titularidad) se respeta si rara vez se impugna y, cuando se impugna, generalmente resulta que el titular previo conserva la propiedad.

La opinión dominante en el pensamiento occidental, desde Hobbes, Locke, Rousseau y Marx hasta la actualidad, es que la propiedad privada es una construcción social humana que surgió con la civilización moderna (Schlatter, 1973). Sin embargo, las pruebas de los estudios sobre el comportamiento de los animales, recogidas sobre todo en el último cuarto de siglo, han demostrado que esta opinión es incorrecta. En las especies no humanas, el hecho de que un animal sea dueño de un territorio se establece generalmente por el hecho de que el animal haya ocupado y alterado el territorio (por ejemplo, construyendo un nido, una madriguera, una colmena, una presa o una telaraña, o marcando sus límites con orina o heces). En los humanos hay otros criterios de propiedad, pero la posesión física y el ser el primero en ocupar el bien siguen siendo de gran importancia... , los tipos de propiedad privada descentralizados y que se refuerzan a sí mismos, basados en propensiones de comportamiento similares a las que se encuentran en las especies no humanas (por ejemplo, el efecto de dotación), son importantes para los humanos y podría decirse que sientan las bases de formas más institucionales de derechos de propiedad. Por ejemplo, muchos estudios sobre el desarrollo indican que los niños pequeños utilizan reglas de comportamiento similares a las de los animales para reconocer y defender los derechos de propiedad.

Una primera conclusión:

el efecto de dotación o posesión puede modelarse como el respeto a la propiedad privada en ausencia de instituciones jurídicas que garanticen el cumplimiento de los contratos y el respeto de los derechos por parte de terceros. En este sentido, se ha observado en muchas especies una propiedad privada "natural" preinstitucional, en forma de reconocimiento de la posesión territorial.

... si los agentes de un grupo presentan el efecto dotación para un recurso indivisible, entonces los derechos de propiedad sobre ese recurso pueden establecerse sobre la base de la posesión, suponiendo que los poseedores y los que compiten por la posesión tienen fuerza parecida. Serán, en tal caso, los propios agentes los que aseguren la protección de sus derechos y no hará falta la presencia de un tercero que los garantice. Esto se debe a que el efecto de dotación hace que el titular esté dispuesto a gastar más recursos para proteger su titularidad que lo que un intruso estaría dispuesto a gastar para expropiar al titular.

La consecuencia es que se ha formado, en la psicología humana, una predisposición a reconocer y respetar la propiedad privada basada en la más general de aversión a la pérdida dice Gintis, pero tal vez esté basada en la más general de aversión al riesgo. Un animal no ataca a otro si no tiene elevadas oportunidades de ganar en la pelea sin sufrir daños mayores. Si sabe que el otro defenderá su propiedad con uñas y dientes y su fortaleza física es semejante, el intruso se retirará una vez que haya captado que ha entrado en territorio ajeno o ha accedido a bienes que ya son poseídos por otro animal.

Más interesante todavía es que Gintis dice que este razonamiento no se aplica a los ‘bienes’ que tengan un grandísimo valor, en el caso de los humanos, para las grandes piezas de caza. La razón se encuentra en que la pretensión de retenerla para sí solo por parte del poseedor, no es creíble para los intrusos. Por un lado, porque en un entorno en el que no se puede ‘ahorrar’, el poseedor no podrá consumirla en su totalidad, de manera que sus incentivos para defenderla, disminuyen y, sobre todo, porque si el bien tiene un alto valor, los intrusos tienen incentivos para coaligarse en el enfrentamiento con el incumbente, ya que podrán repartirse, a continuación, el ‘botín’.

Herb Gintis' "The Evolution of Private Property", Journal of Economic Behavior and Organization, 2007 

Entradas relacionadas

La utilidad de distinguir entre causas próximas y causas últimas para explicar la conducta de los animales y del hombre y los comportamientos intertemporales


… distinguir la causalidad próxima y la última es útil para entender el comportamiento que resulta de las carreras armamentísticas evolutivas. Por ejemplo, los pájaros de muchas especies alimentan a las crías de otras especies (por ejemplo, los cucos), que son etiquetadas como "parásitos de la cría". Este "altruismo" entre especies puede parecer paradójico porque no favorece los objetivos genéticos de los padres anfitriones. El "altruismo" de las aves se debe a la manipulación de los mecanismos de alimentación próximos de los anfitriones por parte de las especies parásitas, por lo que el mecanismo próximo que evolucionó para maximizar los beneficios del anfitrión es cooptado para producir un comportamiento "anómalo" (este punto de vista es coherente con el comportamiento "mafioso" de los cucos).

… El altruismo de laboratorio se produce por mecanismos que surgieron porque favorecían los intereses propios del agente. Estos mecanismos se seleccionaron en entornos evolutivos en los que era probable que el comportamiento se repitiera o se observara. Así pues, el cerebro humano actúa "como si" hubiera consecuencias reputacionales en el comportamiento, incluso en entornos de laboratorio construidos específicamente para eliminar los efectos de la reputación.

El seguro

La selección natural favorece a los organismos que compensan de forma óptima los comportamientos intertemporales. Las ardillas, un sinfín de especies de aves y muchos otros animales almacenan comida a pesar de que obtienen tasas de interés negativas al recuperar menos comida de la almacenada. Las ardillas se comportan así, presumiblemente, porque el beneficio marginal de una bellota es alto cuando la ardilla tiene hambre, lo suficientemente alto como para justificar la pérdida. Dada la habilidad de los animales no humanos para retrasar el consumo, ¿por qué muchos experimentos de comportamiento documentan un nivel demasiado alto de consumo actual? La hipótesis económica del hombre de las cavernas es que, hasta la invención de la agricultura y las vasijas de cerámica hace unos 10.000 años, a los humanos les resultaba mucho más difícil ahorrar. Sin la tecnología de conservación de los alimentos, compensa comérselo todo, o regalarlo, en lugar de dejar que se pudra la comida. Los instrumentos financieros modernos, que permiten obtener rendimientos reales positivos, son inventos muy recientes. En resumen, la explicación económica cavernícola del llamado descuento hiperbólico es un entorno ancestral con una mala tecnología de ahorro. En un mundo así, compensa consumir hoy (Daly y Wilson, 2005).

Terence C. Burnham, Toward a neo-Darwinian synthesis of neoclassical and behavioral economics, 2013

Descuento hiperbólico

foto: Pedro Fraile

 

El modelo de utilidad esperada (UE) asume una equivalencia estricta entre los beneficios y la utilidad derivada de esos beneficios. Es esencialmente un modelo de inversión financiera que muestra cómo un individuo perfectamente racional debería asignar las inversiones para maximizar el valor actual esperado de las mismas... el valor del bienestar futuro suele descontarse a un porcentaje constante por año que refleja, entre otras cosas, la impaciencia de la sociedad, o la preferencia por recibir beneficios a corto plazo mientras se aplazan los costes para el futuro.

La existencia del descuento hiperbólico -definido en términos generales como la tendencia de las personas a descontar el futuro inmediato en mayor medida que el futuro más lejano- está bien documentada… lo que sugiere que descontar más el futuro inmediato tiene una base evolutiva. . Se puede especular con que una de las causas últimas es la ventaja de supervivencia que supone poder acceder rápidamente a los alimentos… El efecto de la distancia y la menor implicación emocional de los individuos con futuros lejanos (las capacidades cognitivas están más implicadas que las impulsivas para los horizontes a largo plazo)… podrían explicar por qué los individuos apenas distinguen intervalos de tiempo en el futuro lejano. Esto apoya el descuento hiperbólico para futuros a medio y largo plazo.

Es decir, que valoramos más el pájaro en mano de hoy que el ciento volando que podamos capturar en el futuro porque de poco nos servirán esos cientos volando si hemos fallecido de inanición en el ínterin. Y, en consecuencia, nuestro sistema emocional hace que no lleguemos a conectarnos con el futuro lejano.

Numerosos experimentos conductuales muestran diversas formas de descuento hiperbólico. Pero hay una variación sustancial en la forma en que la tasa de descuento cambia a lo largo del tiempo y en las tasas de descuento para diversas recompensas. Estle et al. (2007) compararon el descuento de recompensas monetarias y el descuento de bienes consumibles directamente (caramelos, refrescos y cerveza) y descubrieron que las recompensas monetarias se descontaban con menos intensidad… los autores especulan que el aplazamiento de recompensas  monetarias es diferente del de los bienes consumibles. Porque las primeras son fungibles y se  generalizan como representación de todos los bienes de consumo. Si la gente descuenta el dinero (o cualquier otra cosa) de forma diferente a los artículos alimentarios directamente consumibles (o cualquier otra cosa), esto implica que la búsqueda de una tasa de descuento universal revelada empíricamente, hiperbólica o de otro tipo, no tiene sentido. Sin embargo, aunque no existan patrones universales, el descuento hiperbólico puede aportar algunas ideas sobre algunos aspectos específicos de la toma de decisiones y algunos tipos específicos de recompensas.

Los animales parecen actuar más de acuerdo con el modelo económico de elección racional que los que los humanos.  

John Gowdya, J. Barkley Rosser Jr., Loraine Roy, The evolution of hyperbolic discounting: Implications for truly social valuation of the future,  Journal of Economic Behavior & Organization 90S (2013) pp 94– S104

martes, 4 de octubre de 2022

El fracaso de la esclavitud como institución

 



Orlando Patterson... ha hecho un estudio sistemático de la historia de las sociedes esclavistas... La esclavitud verdadera, formal, atraviesa repetidamente el mismo ciclo vital aproximado, al final del cual, las circunstancias peculiares que explican su origen, unidas a las cualidades tenaces de la naturaleza humana conducen a su desaparición. 

La esclavitud a gran escala empieza cuando se disloca el modo de producción tradicional por causa de la guerra, la expansión de un imperio y cambios en los cultivos básicos. La población rural y libre emigra hacia a los ciudades o abre nuevas colonias. En el centro del imperio, los muy ricos acaparan la tierra y el capital pero la mano de obra escasea. El problema se resuelve inicialmente porque la expansión territorial del Estado permite importar esclavos de los pueblos conquistados.  

Si los seres humanos se... comportaran como las hormigas rojas Polyergus - para las cuales la esclavitud es una respuesta automática - las sociedades esclavistas serían permanentes. Pero las cualidad es que reconocemos como más característicamente mamíferas - y humanas - hacen imposible dicha transición. La clase trabajadora libre en las ciudades  desprecia los medios de producción por su aversión al bajo estatus asociado con las labores comunes. Los esclavos, mientras tanto, intentan conservar las relaciones familiares y étnicas y recomponer su cultura previa a la esclavitud. Si tienen éxito, muchos se convierten en ciudadanos libres. Pero si se reprime cualquier posibilidad de ascenso, entonces la reproducción de los esclavos se reduce y en cada generación es necesario importar gran cantidad de nuevos esclavos para reemplazar a los que mueren. Esa rápida sustitución tiene un efecto desintegrador, tanto sobre la cultura de los esclavos como sobre la de los amos. El absentismo crece porque los dueños de esclavos intentan pasar la mayor parte de su tiempo rodeados de su propia cultura y delegan cada vez más el control de los esclavos en los capataces. Aumentan la ineficiencia, la brutalidad, las revueltas y el sabotaje que derrumban poco a poco el sistema. 

Las sociedades esclavistas, desde las antiguas Grecia y Roma hasta el Irak medieval y la Jamaica del siglo XVIII han tenido muchos otros inconvenientes... pero la esclavitud por sí misma fue suficiente para explicar el cambio espectacular en su ciclo vital. 'Su ascenso a la madurez es rápido - escribe Patterson -, breve su período de gloria y su caida y desaparición, aparatosa y rápida' 

El hecho de uqe los esclavos bajo grandes tensiones insistan en comportarse como seres humanos y no como hormigas esclavas, gibones, mandriles o cualquier otra especie es una de las razones por las que creo que la trayectoria puede predecirse al menos en términos generales. Existen limitaciones biológicas a las trayectorias posibles... de modo que, aunque se ejercitara el libre albedrío más pleno y se resolvieran todos los problemas de energía y materiales y se eliminaran todas las ideologías, no por ello dejarían de ser limitadas las direcciones que los humanos querríamos tomar. Pueden intentarse otras, pero llevarán a problemas sociales y económicos, al declive de la calidad de vida, a la resistencia por parte de los individuos y al retroceso.

 

Edward O. Wilson, La naturaleza humana, FCE, 1999, pp 121-122

A por los primos

 


 

Los algoritmos para encontrar números primos se remontan al menos a la antigua Grecia, donde los matemáticos utilizaban un enfoque directo conocido como la Criba de Erastótenes. La criba de Erastóstenes funciona de la siguiente manera: Para encontrar todos los primos menores que n, se empieza por escribir todos los números del 1 al n en secuencia. A continuación, tache todos los números que sean múltiplos de 2, además de él mismo (4,6,8,10,12, etc.). Tome el siguiente número más pequeño que no haya sido tachado (en este caso, el 3), y tache todos los múltiplos de ese número (6,9,12,15). Repita la operación y los números que quedan al final son los primos. ... aunque la criba de Erastótenes es eficaz, no es eficiente. Si quieres comprobar si un número concreto es primo... entonces seguir la estrategia de la criba requiere intentar dividirlo por todos los primos hasta su raíz cuadrada (porque un número que tiene raíz cuadrada entera no es primo) Para comprobar si un número de seis dígitos es primo habría que dividirlo entre los 168 primos menores que 1.000, lo que no está tan mal. Pero comprobar un número de doce dígitos implica dividirlo entre los 78.498 primos menores que un millón, y toda esa división empieza a descontrolarse rápidamente...

Durante milenios, se creyó que el estudio de los números primos era, como dijo G. H. Hardy, "una de las ramas más obviamente inútiles" de las matemáticas. Sin embargo, en el siglo XX se convirtió en algo práctico, y pasó a ser fundamental para la criptografía y la seguridad en internet. Resulta que es mucho más fácil multiplicar los números primos entre sí que volver a descomponerlos en sus factores. Con primos lo suficientemente grandes -por ejemplo, de mil dígitos- la multiplicación puede hacerse en una fracción de segundo, mientras que la descomposición en factores podría llevar literalmente millones de años, lo que da lugar a lo que se conoce como una 'función unidireccional'. En la encriptación moderna, por ejemplo, los números primos secretos que sólo conocen el remitente y el destinatario se multiplican para crear enormes números compuestos que pueden transmitirse públicamente sin temor, ya que la factorización del producto llevaría a cualquier espía demasiado tiempo como para que valga la pena intentarlo. Así, prácticamente todas las comunicaciones seguras en línea -ya sea el comercio, la banca o el correo electrónico- comienzan con la búsqueda de números primos

 

Brian Christian/Tom Griffiths, Algorithms to live by: the computer science of human decisions, 2016, pp 186-187

La coordinación a través de la publicación de información: Ruanda


En un estudio sobre la influencia de una emisora de radio en la participación de los hutus en la matanza de tutsis en Ruanda, se lee que dicha influencia se produjo porque

"las emisiones podrían haber tenido un efecto de persuasión directo al convencer a algunos oyentes de que la participación en los ataques contra los tutsis era preferible a la no participación. Este mecanismo es plausible dado que las emisiones no sólo contenían una fuerte retórica antitutsi que podría haber aumentado las preferencias pro-violencia, sino también información sobre las compensaciones pertinentes: dejaban claro que el gobierno no castigaría la participación en el asesinato de ciudadanos tutsis o la apropiación de sus bienes, sino que, por el contrario, alentaba o incluso ordenaba dicho comportamiento... hay un efecto directo (de las emisiones radiofónicas) sobre la participación, con un aumento de la violencia en función de la cobertura radiofónica en el pueblo. Un aumento de una desviación estándar en la cobertura de la radio se asocia con un aumento del 12-13 por ciento en la participación en la violencia total... las pruebas de placebo muestran que otra emisora de radio que no emitía propaganda instigando al genocidio no tuvo efectos sobre la violencia, lo que indica que la simple recepción de radio… no influyó en la participación en el genocidio... también presentamos pruebas sugestivas de que las emisiones de la RTLM fueron más eficaces para inducir la violencia en los pueblos en los que la población era relativamente inculta y analfabeta, y en los que los tutsis constituían una minoría relativamente pequeña... las emisiones mostraron efectos indirectos positivos en la violencia de las milicias. El número de personas involucradas en la violencia de las milicias en una aldea determinada era significativamente mayor cuando una mayor parte de la población de las aldeas vecinas tenía cobertura radiofónica"....

Parece evidente que las emisiones de la Radio de las Mil Colinas, que es como se llamaba esta emisora, redujo los costes de coordinación entre los hutus. Actuó como ‘punto focal’ que permitió a cada uno de ellos saber con más seguridad qué harían los otros miembros de la etnia Hutu. La información acerca de que el Estado no perseguiría a los que asesinaran a Tutsis reducía la incertidumbre de cada individuo Hutu respecto de la (más segura) participación de los miembros de su etnia (Hutu) en la matanza de Tutsis. Y, en sentido contrario, las emisiones incitando a la violencia elevaban los costes de no participar para los Hutus porque si los Hutus hubieran triunfado finalmente, los ‘tibios’ sufrirían represalias. La efectividad en la reducción de los costes de coordinación se completa porque por los Tutsis eran menos del 10 % de la población, de modo que apoderarse de sus bienes por la fuerza era casi una ‘comida gratis’ para la mayoría Hutu: tampoco los demás primates atacan a un miembro de su especie perteneciente a otro grupo si no están en una aplastante superioridad numérica y en los humanos no tienen por qué ser diferentes (como decía Gila). La emisora de radio y el Derecho actúan de forma semejante: son ‘puntos focales’ que reducen los costes de coordinación de los miembros de un grupo y lo hacen reduciendo la incertidumbre acerca del comportamiento de los demás. Conociendo la norma jurídica – o el mensaje radiodifundido – la acción colectiva resulta menos costosa y, por tanto, con más probabilidades de éxito. Por lo demás, la información difundida por la radio es ‘conocimiento común’ common knowledge para todos los miembros del grupo. Todos en el pueblo saben que todos saben que el gobierno no castigará a los que participen en la matanza.

Yanagizawa-Drott, D. 2014. Propaganda and Conflict: Evidence from the Rwandan Genocide.” The Quarterly Journal of Economics (August 21)

Entradas relacionadas

lunes, 3 de octubre de 2022

Haplodiploidismo



En la Era Mesozoica, hace unos 150 millones de años, las avispas primitivas evolucionaron para presentar el rasgo determinante del sexo llamado haplodiploidismo, mediante el cual los huevos fertilizados producen hembras y lo que se dejan sin fertilizar producen machos. Este simple método de control puedo haber sido una adaptación específica que permitió a las hembras escoger el sexo de sus descendientes de acuerdo con la naturaleza de los insectos que podían capturar. Particularmente, las presas pequeñas pudieron haber sido asignadas a la descendencia masculina, que requiere menos proteína en su desarrollo. Pero cualquiera que sea su causa inicial, el haplodiploidismo representó un evento evolutivo que, de modo bastante accidental, predispuso a estos insectos para producir formas avanzadas de la vida social. La razón es que el haplodiploidismo causa que las hermanas tengan un mayor grado de relación entre sí que el que tienen las madres con las hijas, por lo que las hembras pueden tener un beneficio genético al ser una casta estéril especializada en la cría de sus hermanas. Las castas estériles encargadas de criar a sus hermanos son el rasgo esencial de la organización social de los insectos. Debido a su relación con el haplodiploidismo, la vida social de los insectos se encuentra casi exclusivamente en las avispas y sus parientes cercanos, las abejas y las hormigas. Además, la mayoría de los casos pueden clasificarse, ya sea como matriarcados, en los que las reinas controlan las colonias de hijas, o como hermandades, en que las hijas estériles controlan a las madres ponedoras de huevos. Las sociedades de avispas, abejas y hormigas han demostrado tener tanto éxito que dominan y alteran la mayoría de los hábitats terrestres de nuestro planeta. En los bosques de Brasil, en conjunto, constituyen más del 20 por ciento del peso de todos los animales terrestres, incluyendo gusanos nematodo, tucanes y jaguares. ¿Quién pudiera haber esperado todo esto de un conocimiento del haplodiploidismo?

Edward O. Wilson, La naturaleza humana, FCE, 1999, pp 29-30

viernes, 30 de septiembre de 2022

El concursado con suspensión de facultades no puede interponer demandas


Por Marta Soto-Yarritu

Es la Sentencia del Tribunal Supremo de 14 de septiembre de 2022 (Sentencia del Tribunal Supremo núm. 602/2022, Sala de lo Civil, de 14 de septiembre de 2022) Una sociedad que estaba en concurso de acreedores interpuso demanda en el concurso de otra sociedad (de la que era acreedora) oponiéndose a la aprobación del convenio. Tanto en primera como en segunda instancia de desestima la demanda por considerar que la demandante no tenía capacidad para interponer la demanda porque estaba en concurso de acreedores con suspensión de sus facultades patrimoniales y, en ese escenario, correspondía a la administración concursal interponer la demanda (antiguo art. 54.1 LC -actual art. 120.1 TRLC-).

El TS confirma el criterio de las sentencias de instancia: 

Cuando se interpuso la demanda, el demandante ya estaba sujeto a la suspensión de facultades patrimoniales, y, en aplicación del art. 54.1 LC, carecía de legitimación para interponer la demanda. Sólo podía hacerlo la administración concursal. Sin que para la interposición de la demanda podamos hacer una interpretación extensiva de lo resuelto para recurrir en apelación, porque el tratamiento legal es diferente. En caso de suspensión de facultades patrimoniales, la ley restringe la legitimación para presentar demandas con acciones de índole no personal a la administración concursal (art. 54.1 LC) y no hay margen para que pueda hacerlo el propio deudor. El deudor sólo está legitimado para "personarse y defenderse de forma separada en los juicios que la administración concursal haya promovido" (art. 54.3 LC); y en aquellos casos en que hubiera iniciado el propio deudor (cuando no estaba afectado por una limitación de facultades patrimoniales, o estaba sujeto a intervención y contaba con la anuencia de la administración concursal) y durante la tramitación del procedimiento pasa al régimen de suspensión de facultades patrimoniales y la administración concursal le sustituye en el procedimiento.”

Cláusulas abusivas: en el caso de satisfacción extraprocesal de la pretensión, no hay condena en costas siempre y cuando no haya mala fe del demandado


Por Marta Soto-Yarritu

Es la Sentencia del TJUE de 22 de septiembre de 2022La Sentencia se pronuncia sobre una cuestión prejudicial planteada por un juzgado de primera instancia de Las Palmas sobre cláusulas abusivas. En particular, el juez cuestiona la compatibilidad de lo establecido en el art. 22 LEC (no procedencia de condena en costas en los casos de que se ponga fin al procedimiento por satisfacción extraprocesal de la pretensión) con el la Directiva 93/13,  por el efecto disuasorio que puede tener en el ejercicio de sus derechos por los consumidores, debido a los costes que implica una acción judicial. En este caso, además, el demandante había enviado varios requerimientos previos a la entidad, que fueron desatendidos.

La demandante y el Gobierno español proponen al TJUE que declare inadmisible la cuestión prejudicial planteada, al estar ya resuelta en la jurisprudencia nacional. A su entender, conforme a esta jurisprudencia podría aplicarse un “criterio corrector” que permitiría tomar en consideración la eventual mala fe del profesional demandado en el proceso y, en tal supuesto, condenarlo en costas incluso en caso de satisfacción extraprocesal de las pretensiones de la demandante.

En vista de lo anterior, el TJUE concluye como sigue: 

“Los artículos 6, apartado 1, y 7, apartado 1, de la Directiva 93/13/CEE del Consejo, de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores, a la luz del principio de efectividad, deben interpretarse en el sentido de que no se oponen a una norma nacional con arreglo a la cual, en el marco de un proceso judicial relativo a la declaración del carácter abusivo de una cláusula de un contrato celebrado entre un profesional y un consumidor, en caso de satisfacción extraprocesal de sus pretensiones, el consumidor afectado debe cargar con sus propias costas, a condición de que el juez que conozca del asunto tenga imperativamente en cuenta la eventual mala fe del profesional de que se trate y, en su caso, lo condene al pago de las costas del proceso judicial que ese consumidor se ha visto obligado a promover para hacer valer los derechos que la Directiva 93/13 le otorga.”

Archivo del blog